Ir al contenido principal

Freedom – Freedom (1993 – Underdog Records)

                              

Volvemos al foro con una banda de rock, sin más apellidos. Cuando se junta gente con experiencia, curtida en decenas de batallas, el resultado es un cañero y potente trabajo con reminiscencias hardrockeras, bluseras o incluso de country americano.

Formados en Madrid en 1988 FREEDOM son, José Luís Hernández "Mac", bajo en Sex Museum o Tonky Blues Band, Héctor Sierra, voz, y Manolo Benítez, guitarra en Def con Dos, Los Enemigos o Porretas, pasando la percusión por varios baterías. No es hasta 1993 cuando editan y producen su primer trabajo de título homónimo. 

Lo graban en dos partes, en invierno de 1991 en los estudios Sonoland, “Cheap whore woman”, “Sin mirar atrás” y “Sweet little lovin”, que nada tiene que ver con el tema de los White Lion, con Carlos Carrión a la batería, y el resto de los once temas, en verano de 1992, esta vez en la batería, Pablo Guadalupe, en los estudios Kirios.


Del álbum se extrae como single promocional el tema principal “Levántate” en la cara A, que junto con “Fuego” son los que me parecen más logrados del vinilo, y “Sin mirar atrás” en la cara B.

Parece ser que el punto fuerte de la banda era un enérgico directo, cuestión que no os puedo confirmar.


Debido a los compromisos de los miembros, especialmente de Manolo con Los Enemigos, la banda dice un hasta luego y en 2006 regresan con algo más de constancia, editando en diciembre de 2008 un nuevo trabajo en cd de título Elixir Sho, en el que aparece una versión del '”Whisky en una jarra”, pero poniéndole artículo al nombre de la banda: Los Freedom. 

Espero que disfrutéis banda y sonido. Tropa, sed felices y escuchad buena y mucha música, es una orden.

Levántate/Sin mirar atrás:

Fuego:

Full album




Comentarios

  1. Bueno, pues no ha sido traumático, pero tampoco una experiencia remarcable, llevadera sin más. Es, como dices, un hard blues-rock muy americano que en mi caso se deja escuchar pero que no me deja impronta salvo honrosas excepciones y los Freedom no han sido una de ellas. Ya sabes que me tiran más otros sonidos de los que acostumbras a traer aunque a veces tengan una producción muchísimo peor que el de tu propuesta de esta semana. A lo mejor no era el momento. Sea como sea, un abrazo y a disfrutar el fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, otro día será King, seguro que te sorprenderé la próxima. Gracias por comentar. Saludos. P

      Eliminar
  2. Para mi esto es arqueología musical de la buena. Pese a que conozco los grupos donde se desenvuelven los músicos, no conocía de nada la banda. Gran artículo! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, no soy yo de destripar la historia de las bandas ni conocerme todo sobre ellos o ellas, pillaba/pillo vinilos con una mínima de información y luego ya si eso, voy a por info... Un abrazo Raúl.P

      Eliminar
  3. Gran descubrimiento. El caso es que ese logotipo me suena haberlo visto en algun lado...igual con "Los Freedom". En cualquier caso no los habia escuchado, y si, me han gustado. Aqui hay calidad. Se nota. Muy buena entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que en algún cajón de vinilos, en alguna tienda, feria, etc., es un vinilo que se deja ver en estos sitios. Me alegra que te hayan gustado, maneras apuntaban, pero como no ha habido continuidad, nos hemos quedado con un par de trabajos. Saludos. P

      Eliminar
  4. Pues me ha gustado tu propuesta de hoy. Suena chulo. Quizá le falta madurar las propuestas, darle unos ensayos, unos directos o algo, no sé bien, porque a veces me parecen más maquetas o ensayos que canciones pensadas y terminadas. No por el sonido, que está muy bien, si no por la precipitación de algunas coplas. En cualquier caso, arriba el rock patrio, que hoy se ha comido el 100% del blog. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fijo que no lo pensaron mucho, tenían algunos temas, pasaron dos veces por el estudio, casi seguro que grabaron a la antigua todos juntos. El caso es que se dejan escuchar. Un abrazo M. P

      Eliminar
  5. Yo he disfrutado mucho leyendo la entrada, en cuanto al contenido del disco pues eso ya bueno... no estamos hechos el uno para el otro, llámalo como quieras. Me mola el sonido maquetero eso sí, pero el estilo en sí no me entra. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como he comentado antes, se deja oír, entrando dentro de mis límites sonoros, aunque por preferencias, los míos son sonidos más potentes y ruidosos ;D. Saludos Alberto. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...