Ir al contenido principal

Artists United Against Apartheid – Sun City (1985 – Manhattan Records)



Muy interesante el documental Stevie Van Zandt: Disciple, os lo recomiendo.

De Stevie conocía lo mínimo, su carrera con Springsteen, muy poco de su carrera en solitario, su papel en Los Soprano y de oírlo de vez en cuando, mientras preparo unos pinchos o unas copas, en Underground Garage en RockFM, todo lo demás lo desconocía: productor, compositor, su labor radiofónica y sobre todo, su activismo en sentido amplio y su actitud ante la vida cuando las cosas le vinieron dobladas.

El caso es que me apeteció escuchar a Bruce, necesidad que no tuve unos días antes con la celebración de sus conciertos del Bernabéu y de estar en todos los noticiarios esos días por este tema y por la ilusión de los peralejanos de que visite algún día su pueblo, Peralejo de las Truchas

Tengo que comentar que, reconociendo la importancia del legado que el Boss ha dejado en el rock y admirándolo como persona, la verdad es que no soy muy fans de su música, lo que no quita que tenga en mis estanterías el Greatest hits del 95 y el Born to run. El caso es que, al sacar el grandes éxitos, al lado estaba un vinilo que ni me acordaba tenerlo y que al ver la portada rápidamente asocié con el documental de Van Zandt, me refiero a “Sun City”, que fue el legado de su lucha contra la segregación en Sudáfrica, y de paso contra el modelo que Estados Unidos estaba usando con los nativos americanos en las reservas indias. 




Stevie compuso “Sun City” y cuando le contó la movida que le rondaba la cabeza al periodista Danny Schechter, este le sugirió convertir el tema en algo parecido a “We are the world» de Michael Jackson, pero en plan protesta en contra del apartheid y a favor de la libertad en Sudáfrica. Os recomiendo que le peguéis una lectura al inserto para más info.

Y se puso a ello, ayudado por Schechter y por el productor Arthur Baker, captando para el proyecto a músicos y amigos que quisieran participar. En total fueron cincuenta y cuatro de todos los estilos, sus nombres los tenéis en el inserto de la carpeta, lo mejor de lo mejor. Fue tal la aceptación que tuvieron que grabar varias versiones del tema.

Las sesiones de grabación se documentaron en un vídeoclips y en la producción de un documental bajo el título The making of Sun City. El éxito de la canción fue relativo, más lo tuvo el documental que se llegó a proyecta en la ONU, los beneficios fueron a parar a The African Fund, pero la repercusión que tuvo junto con los vídeos y el documental hizo despertar muchas conciencias contra el racismo tanto en Estados Unidos como en Europa.


Hoy, lo de menos es recomendaros la escucha de los siete temas del disco, las dos versiones del “Sun City” y cinco más, sino recordaros la historia que hay detrás de su grabación, que visionéis todo el material generado a su alrededor, reconocer su repercusión y, como no podía ser de otro modo, reivindicar la figura de un gran rockero: Stevie Van Zandt.

Tropa, sed felices es una orden, eso sí, al fresco y escuchando buena música.

SUN CITY

Somos rockeros y raperos unidos y fuertes

Estamos aquí para hablar de Sudáfrica

No nos gusta lo que ocurre

Es hora de hacer justicia, es hora de la verdad

Hemos descubierto que sólo podemos hacer una cosa

No tocaré en Sun City

Recolocación en falsas áreas de reserva

Separación de familias que no logro entender

23 millones no pueden votar porque son negros

Apuñalamos a hermanos y hermanas por la espalda

No tocaré en Sun City

Nuestro gobierno nos dice que hace todo lo que puede

Compromiso constructivo es el plan de Ronald Reagan

Mientras tanto, la gente muere y pierde la esperanza

Esta diplomacia silenciosa no es más que una farsa

No tocaré en Sun City

Es hora de aceptar nuestra responsabilidad

La libertad es un privilegio que nadie obtiene por nada

Echa un vistazo al mundo, no se puede negar

Porqué estamos siempre en el lado equivocado

No tocaré en Sun City

Bofutatsuana queda muy lejos

Pero sabemos que está en Sudáfrica aunque lo nieguen

No podéis comprarme, no me importa lo que paguéis

No me pidáis ir a Sun City porque allí no tocaré

No tocaré en Sun City

Recolocación en falsas áreas de reserva

Separación de familias que no logro entender

Veintitrés millones no pueden votar porque son negros

Apuñalamos a hermanos y hermanas por la espalda



Comentarios

  1. Anónimo9/8/24 17:50

    Paquito, lo que pasa cuando uno se especializa en algo es que los fanses esperamos que se mantenga siempre en los parámetros habituales. Así que lo primero que he pensado al ver tu vinilo de este viernes ha sido, no sé, quizás Little Steven es de Brunete o de Medinaceli o qué sé yo. Luego, cuando he visto que no y llevaba tres temas escuchados -en realidad es el mismo todo el disco y le han puesto título a las partes cada ciertos minutos-, he pensado que quizás te había dado un golpe de calor o algo. Espero equivocarme.

    Ahora, fuera bromas, te diré que cada uno habla de los vinilos que le da la gana, por supuesto, que gracias a este no ha quedado desierto el viernes en el blog y que la escucha del álbum ha resultado ser menos traumática de lo que esperaba al leer tu entrada (incluso ese desvarío de The struggle continues). Así pues, un abrazo y disculpa la guasa. Ya ves que estoy aquí, siempre preparado y dispuesto jejeje KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No King, no me ha dado ningún golpe de calor... jajaja. gracias por preocuparte por mi salud. La entrada, pura casualidad, distante de lo que os suelo recomendar. A parte me temía que hoy iba a haber poco personal operativo por el barrio. Un fuerte y fresco abrazo King.

      Eliminar
  2. Anónimo9/8/24 19:31

    Que buena entrada! Desconocía totalmente la existencia de este disco y esta iniciativa, cosa muy común en los años ochenta, por cierto. Se me viene a la cabeza el Rock Aid Armenia, o el We Stars de Dio. Que buena época!. Pues habrá que echarle una oreja al disco que yo tampoco tengo muy situado al señor Van Zandt. Gran entrada!. Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Raúl por comentar. Te aconsejo que le pegues un vistazo al documental Stevie Van Zandt: Disciple, para tener una visión de lo grande que es Stevie. Saludos. P

      Eliminar
  3. ¡Qué casualidad! Esta misma semana he estado leyendo sobre este tema, y la polémica que se generó cuando algunos grupos (entre ellos Queen, Elton John o Rod Stewart) decidieron romper el llamamiento al boicot de la ONU y del sindicato de músicos ingleses para tocar en este Sun City (el "Las Vegas del Apartheid"). Si, era también la época del Live Aid, “We are the Word”, “Do they know it’s Christmas?”… Documento histórico. Una joya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada cual con su conciencia, si que hubo artistas, tvs, radios y más medios que no siguieron la propuesta de Steve por presiones de todas partes... el caso es que las causas nobles siempre tienen éxito. Saludos. P

      Eliminar
  4. Qué bueno. Desconocía esta movida y me han dado ganas de ver el documental. Las buenas intenciones bien hechas siempre merecen ser recordadas y trascender. Un refrescante abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te lo pierdas te distraerá un buen rato, la plataforma para verla ahora no me acuerdo... Un no veas la que esta cayendo hoy en Toledo. Un abrazo Manu. P

      Eliminar
  5. Buena entrada de un proyecto muy interesante del que no tenía ni idea. "Sun City" no es "We are the world" ni a nivel musical ni emocional, pero tiene mucha valentía en su letra y expone un espinoso tema que había que poner sobre la mesa. Me ha gustado. Veo en los créditos que también estaba Bob Dylan, espero que no estuviera tan perdido como en "We are the world". Jejejejeee.
    Me voy a poner al día con el documental que comentas: Stevie Van Zandt: Disciple. Gran músico y genial el homenaje que le has brindado.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte sorprendido JP con esta propuesta, ya verás como te va a entretener los videos y los documentales. Saludos. P

      Eliminar
  6. Musicalmente tiene poco interés, al menos según mi opinión, aunque la historia y el movimiento que se generó es cojonudo. Grande Steve.
    Oye, creo que todo el mundo está de acuerdo en que caso parece más una entrada mía que una tuya jaja. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para que veas, nos une más que nos separa. Un abrazo chaval. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.