Ir al contenido principal

Stevie Wonder - The Original Musiquarium I (Talma, RCA, 1982)

No descubro nada a nadie si hablo de la increíble capacidad musical de ese genio que es Stevie Wonder. Yo, como creo que muchos nacidos en los nostálgicos años ochentas, crecí con muchas de sus canciones de fondo, aunque realmente empecé a escuchar en profundidad su trabajo hace unos años, sobre todo esos discos que forman la llamada "era clásica" del de Michigan, que comprende desde Music of my mind (1972) hasta el doble Songs in the Key of Life (1976). Casi nada. Por eso, cuando no hace demasiado cayó en mis manos este recopilatorio que reúne un buen puñado de temas de esos discos más alguno de los siguientes lps no pude más que escucharlo sin parar. Y es que aunque yo no soy amigo de este tipo de resúmenes musicales, tengo que reconocer que en concreto este The Original Musiquarium I me encanta. Para empezar, como podéis comprobar, el arte es más que curioso, con ese pentagrama sumergido bajo el agua. 




Y por supuesto la selección de temas es, a mi parecer, más que acertada. Como siempre, se quedan fuera muchas canciones que merecen ser escuchadas hasta la saciedad, pero como ocurre con este tipo de trabajos, no todo entra en el vinilo. Aun así, como decía, este "lo mejor de" es un continuo de temazos, empezando por la archiconocida y radiada Superstition, un temazo funky y reivindicativo como es Living in the city, la preciosa Superwoman, la también conocida y muy cañera Higher Ground y ese espectacular cierre con Do I do



Una curiosidad del primer lp, la cara A está compuesta de canciones más movidas y bailables, mientras que el lado B son baladas y medios tiempos. Otro acierto en mi opinión, aunque yo escucho el disco sin distinción y del tirón, creo que tiene su punto que lo hayan dividido así por así alguien quiere tener banda sonora durante un momento romántico. En mi caso no hay sentimiento de ese tipo, ya que cuando escucho sobre todo la bellísima Send One Your Love me embarga una profunda nostalgia que me lleva directamente a esos años en los que era un infante inocente, esos domingos en los que mi padre ponía estas canciones mientras pasábamos la tarde en casa.   



La carrera de nuestro amigo Stevie es muy larga, con diferentes etapas, ha picoteado con diferentes estilos y siempre se ha adaptado a la década en la que se encontraba, pero sin dudarlo digo que mi parte favorita de su discografía esta muy bien resumida en este doble lp. Si alguien que lea esto no conoce la obra de este monstruo, le recomiendo encarecidamente que se haga con este vinilo y se lo estudie de memoria. Para el coleccionista, creo que es una joya que merece mucho la pena tener cerca del tocadiscos. Yo seguiré escuchándolo mientras rememoro esos años que ocurrieron hace ya bastante con una sonrisa. 



Comentarios

  1. Qué alegría que traigas a Stevie Wonder por aquí. Yo también me declaro un admirador de su epoca clásica. De hecho tengo algunos de esos discos en mi lista de pendientes para ffvinilo. No creo que tarde mucho en traerlo por aquí. No conocia este recopilatorio. Curioso, y buena forma de acercarse a la música de este genio. "Living For the city" es brutal. Buena propuesta. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Como hablabamos ayer por el twitter, o X... yo ya no se como llamarlo. Stevie Wonder llama automaticamente a la nostalgia por tu infancia. El siempre estuvo ahi, no tanto por temas como Superstition, donde me quedaria a vivir, (si estuviera tambien Jeff Beck).

    Solo hay que ponerse el Isn´t She Lovely y viajar.

    Tengo una teoria acerca de los gustos musicales, si ahora mismo algo no te gusta algo es posible que no te haya llegado el momento, la madurez necesaria. Me ha pasado con cantidad de grupos, igual que he dejado de escuchar grupos pq ya no tocaba, con Stevie Wonder, y me llego a raiz de ver este concierto, que lo he repetido hasta la saciedad.

    https://www.youtube.com/watch?v=Oqxs2WutrzQ

    Un abrazo compañero!!!!

    ResponderEliminar
  3. Aquí estoy terminando de escuchar el recopilatorio, que me parece soberbio. Yo soy de los que piensan que un recopilatorio de vez en cuando sienta bien. Al fin y al cabo, todos nos hacemos nuestras playlist, nuestros best of o lo que en cada época haya tocado. Stevie Wonder sigue siendo un "debe" en mis escuchas, pues solo me acerco de vez en cuando a sus discos. Culpa mía, obviamente, porque de calidad y buena onda está sobrado. Precioso el encarte y la idea estética de este doble vinilo. Buenísima entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Pedazo de músico y pedazo de recopilatorio. Sin embargo, nunca he profundizado en su música. Y la culpa la tiene I just called to say I love you. Pero leo con alegría que me ocurre como a ti, la estupenda Living in the city es una de esas canciones que cual DeLorean musical me llevan de inmediato a la infancia, en momentos de juego en mi habitación, con la presencia cercana de mi madre en la estancia en la que planchaba. Killing me softly de Roberta Flack es otra de ellas. En fin, grandes recuerdos, gran artista, gran álbum, gran entrada... Fuera de eso, me gustaría que la obra en general fuese más de mi agrado, pero para mi gusto apenas unos pocos temas me llaman la atención especialmente. Saludos KING

    ResponderEliminar
  5. Canciones y músico que tod@s guardamos en esas áreas cerebrales donde guardamos nuestros recuerdos musicales, y que por lo visto son diferentes de las del resto de nuestros recuerdos. Gran recopilatorio que creo tengo por casa, me pongo a buscarlo y pincharlo. Buena entrada y recuerdo. un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
  6. Qué gran recopilatorio. Fantástico para una tarde de sábado como esta. Yo también me habría hecho con él sin dudarlo si lo hubiese tenido a tiro a precio contenido. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.