Ir al contenido principal

Doble Zero – Abre tu mente (Dial Discos – 1978)

                               

A finales de los setenta daba la impresión de que el rock duro español, llámalo rock urbano, empezaba y acababa en Madrid con bandas como AsfaltoLeñoTopo o Coz, pero no. En este periplo rockero que hacemos por la península, hoy toca recalar en tierras valencianas y con una banda que además  incorporaba en su repertorio temas en valenciano.

Entre Aldaya y Alacuas, J. E. Paya (Nano), batería; J. Segura, bajo; M.A. Montero (Monti), guitarra; Adolfo Barberá, guitarra; Tico Balanzá; teclados y varios; y Francisco Vicente Comes (Paloma), forman DOBLE ZERO, para intentarlo en esto del rock and roll.

Tras curtirse y currarse en su territorio, La Taba, les produce su primer y único plástico que es editado y distribuido por Dial Discos. Los ochos temas que componen Abre tu Mente fueron grabados en entre el 7 y el 15 de noviembre de 1977 en Estudios de Ballet en la madrileña localidad de Alcorcón. Desconozco si “estudios de ballet” es textual. 


Resulta curiosa que, en interior de la doble carpeta, junto con la letra y los títulos de los temas aparezca una foto, por cierto, de S. Relanzón, de los cinco miembros, nunca mejor dicho, en pelotas, pero tapándose las ídem. Recordemos que el disco tiene de título Abre tu mente, no me cuadra, aunque su significado, quizás, es referencia al estribillo de “Rock and Roll”: 

“Vuela, vuela sin fin, no busques tu porvenir, 

que en la vida nacemos sin nada y sin nada nos hemos de ir”. 

La foto que hace las veces de contraportada aparece una eléctrica rota tirada en un basurero, una imagen nada halagüeña. Por cierto, la portada me resulta también poco atrayente, puesta en una cubeta pensaría "qué cosa más fea, el interior será igual" y pasaría al siguiente disco. 

Sonido rockero y variado, de principio a fin, unas veces más clásico (“R’n’R”), otras más duro (“Papá ingenuo”) y en ocasiones muy blusero (“Nuestra generación”), quizás en un tono un poco pesado y excesivo para quién lo escucha por primera vez con oídos del XXI.


Las letras, pues de manual de la época, exaltación rockera, de la necesidad de una juventud libre que se revela (“Abre tu mente” y “Nuestra generación”), así como la proclama antinuclear que no podía falta (“Sueño antinuclear”):

nos gusta el chocolate nos gusta viajar,

el movimiento joven se quiere liberar

Resaltar la versión del “Yankke go home” del gran Aute, y dos temas cantados en valencià, “L’Albufera” y “La lluita del poble”, en la que se reclama, en la primera, a golpe de rock progresivo y en plan ecologista, la recuperación del popular espacio natural valenciano y, en la segunda, la necesidad de fortalecer y promocionar entre la ciudadanía la cultura, tradiciones e idioma propio.

Los Leño valencianos les denominaban... palabras mayores... Una banda que en su día necesitaba de una segunda oportunidad, que no fue concedida y que les llegó muchos años después, en el 2006, con la grabación de s segundo trabajo Vivitos y cañeando. Músicos de calidad, que tras disolverse Doble Zero se fueron acomodando en bandas de otro tipo de sonidos que tuvieron un éxito relativo. Espero que paséis un buen rato escuchándolos.

Tropa, como siempre, escuchad música, la buena, la que os guste, y sed felices, son dos órdenes.




Comentarios

  1. Otro fósil ofrecido a la sociedad por el arqueólogo vinílico de cabecera de este blog. Por supuesto, no los conocía de nada o al menos no tenía constancia de ello y me han resultado muy interesantes, con un sonido de hard rock setentero muy marcado, a veces tirando al classic rock y otras a la psicodelia. Eso sí, opino que la producción es algo penosilla, sobre todo en la vertiente vocal. Sea como sea, otro documento sonoro de la historia musical (oculta o sumida en las tinieblas del olvido) del país. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya entretenido. Lo de la producción en este país, y en aquella época, ya no tiene solución, es lo que hay. Saludos King

      Eliminar
  2. Qué buenos, así en general. Suenan, efectivamente, a unos Leño o los primeros Ñu, pero también tienen algo de Asfalto. Podrían, con otra producción y otra compañía de discos, haber trascendido, porque no les faltan ideas. Respecto a las letras, siempre creo que los roqueros de aquella época eran unos adelantados (o les gustaba poner el dedo en la llaga) con canciones reivindicando más allá de lo obvio (dinero, trabajo, fiesta) incluyendo la ecología, la igualdad de género o las tan manidas antinucleares. Para algunas cosas parece que no hayan pasado cincuenta años. Coincido en que esa portada (bueno, toda la parte visual) es un horror. Un abrazo, jefe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finales de los setenta fue una de las mejores épocas del rock duro español. Madrid era la Meca pero había buenas bandas por todo el país. Me alegro que te hayan sorprendido, un fuerte abrazo jefe.

      Eliminar
  3. Muy interesante banda, de la que no había oído hablar nunca. Buen descubrimiento. Efectivamente, sonido, letras, actitud y producción típicas de la época del rock urbano, pero sin ser de Madrid. Como solía pasar en esa época, la producción es mejorable, pero ese sonido también fue la seña de identidad de algunos de esos grupos. Me alegra saber que aún quedan reliquias del rock español por descubrir. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si que quedan... me guastaría participar con más asiduidad en la web y recomendaros más bandas españolas, lo intento. Un abrazo

      Eliminar
  4. Buenos músicos, letras y voz irregulares. Posiblemente si hubiesen tenido otra oportunidad, hubiesen mejorado. Me gusta la de rock and roll, quizás por el toque de armónica.
    Sigue sacando estos tesoros ocultos, amigo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Aquí, en general, hay pocas segundas oportunidades, una lástima. Siempre que me anime y tenga un ratillo para seleccionar algún buen disco y banda así lo haremos. Un fuerte abrazo Dani

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.