Ir al contenido principal

Premiata Forneria Marconi - Celebration (Numero Uno, 1976)

 



Hoy me apetecía compartir algo de rock progresivo en FFVinilo.

Supongo que no soy el único que cuando se va de viaje, siempre incluye en los recorridos turísticos una visita a las tiendas de discos o mercadillos de las cuidades que visita en busca de joyas de la música del país en cuestión. En mi viaje a Italia del año pasado, fui en busca de algunas joyas del rock progresivo italiano, del que soy un aficionado desde hace muchos años. Tengo que reconocer que el precio de algunos vinilos (sobre todos de los clásicos más buscadas del género) me hizo contenerme en mis compras. Aun así, pude hacerme con discos interesantes, de los que os presento una muestra.

El disco en cuestión en un recopilatorio de uno de los grupos más famosos del progresivo italiano, Premiata Forneria Marconi, y me va a servir de excusa para hablaros de este movimiento y hacer una breve introducción a todos aquellos que no estéis familiarizados con este estilo.

La santísima trinidad del progresivo italiano está formada por Le Orme, Banco del Mutuo Soccorso, y el grupo que nos ocupa, Premiata Forneria Marconi. A los primeros siempre se les ha comparado con Emerson, Lake and Palmer, sobre todo por el sonido de sus teclados. El sonido de Premiata se ha asociado de manera generalizada a Genesis. Y Banco (este es el nombre que adaptaron para facilitar su entrada en el mercado anglosajón), estos son incomparables, mis favoritos entre la terna de clásicos del progresivo italiano. Por supuesto esto es una manera muy simplista de describir la escena, y cuando uno se pone a profundizar encuentra multitud de grupos tremendamente interesantes, y también merecedores de una atención al mismo nivel que los que siempre figuran en los primeros puestos de popularidad (Il Balleto di Bronzo, Aqua Fragile, Museo Rosenbach, Area, …). De todos modos, cualquiera de los tres grupos citados como los más representativos de la escena pueden ser una buena puerta de entrada a este movimiento. Con lo que no estoy de acuerdo en con la comparación permanente con los clásicos del progresivo inglés: Yes, King Crimson o Genesis. Los grupos italianos tenían su personalidad y no es justo estar constantemente citándolos como los Yes, los Crimson o los Genesis italianos.

La escena del progresivo italiano fue una de las más importantes de Europa, siempre detrás de la de Inglaterra, por supuesto. Pero no es de extrañar, dada la gran tradición de la música clásica en Italia, siendo este estilo uno de los pilares sobre los que se sustentaba el estilo progresivo.

Premiata Forneria Marconi (cuyo nombre esta tomado de una panadería de Milán, de donde es originario el grupo), fue uno de los grupos comercialmente más exitosos de este movimiento. Y musicalmente, también uno de los más interesantes. Sus dos primeros discos se suelen encontrar siempre en las listas de clásicos del progresivo italiano.

-          Storia di un minuto (1972)

-          Per un amico (1972)

Sobre todo este último (“Per un amico”) se considera una obra fundamental del progresivo europeo. También algo mejor producido que el anterior, aunque no evitó que se les achacase cierta falta de fuerza en las voces (esto será importante en los siguientes años para la evolución del grupo).

Imaginaos el nivelazo del grupo que el propio Keith Emerson va a verles en directo a Roma en 1972 y queda maravillado por su actuación. Tanto es así que les propone unirse a su sello Manticore, para ofrecerles proyección a nivel internacional. Son varias las consecuencias de este contrato.

La primera de ellas es la grabación de un disco para el mercado anglosajón titulado “Photos of Ghots” (1973), donde incluyen todo el disco “Per un Amico”, y un par de canciones más, entre ellas una de su primer disco “E’ Festa”. La particularidad es que para el disco vuelven a grabar las parte vocales, esta vez en inglés. Para la adaptación de las letras al inglés colabora con ellos nada menos que Peter Sinfield, letrista de King Crimson. Además, como el sonido de los primeros discos no convence demasiado a la compañía, deciden darle une vuelta, realizando para la ocasión nuevas mezclas. El resultado es que algunas canciones suenan totalmente diferentes a las originales en italiano. Aquí tengo que decir que una de las particularidades que me gusta del progresivo italiano es el sonido de su idioma. Me encanta como suena el italiano, y creo que es un idioma que encaja perfectamente con los sonidos sinfónicos. ¿No es acaso Italia uno de los países con más tradición e importancia en la historia de la música clásica? En fin, que aquí tengo que decir que prefiero claramente a PFM en italiano que en inglés, donde pierden algo de su peculiaridad, el sonido de su idioma.

La otra consecuencia es que para el mercado internacional su nombre cambia al de PFM (demasiado complicado el nombre del grupo para “venderlo” al extranjero).





En este recopilatorio que presento hoy se recuperan dos canciones del “Photos of Ghots” (1973): “Celebration” (la versión en inglés de “E’ Festa”, originalmente en su disco “Storia di un minuto”) y “Photos of Ghots” (nueva versión de “Per un amico”, del disco del mismo nombre).

El éxito de PFM en Europa (incluido Inglaterra, cuna del rock progresivo) es abrumador. Para el siguiente disco deciden publicar al mismo tiempo un disco en inglés y otro en italiano. “The Word became the World” / “L’isola di niente” (1974). Afortunadamente en este recopilatorio si se incluyen las canciones de la versión italiana. En concreto son tres: “Dolcissima Maria”, “L’isola di niente” y “La Luna Nouva”. Hay que decir que estas dos últimas canciones conforman la mejor parte del disco: toda la cara B. Las dos canciones se enlazan de manera natural (aunque en el disco "L'isola di niente" no iban en orden consecutivo), y dan lugar a algunos de los mejores momentos de la carrera del grupo, resumido en las dos canciones que ocupan la cara b de este recopilatorio, y que se concretizó en mi disco favorito del grupo (“L’isola di niente”). La versión en inglés esta algo modificada con respecto a la italiana, ya que el orden de las canciones es diferente y añaden alguna nueva versión de canciones de su primer disco.

Para este nuevo disco su sonido ha mejorado ya considerablemente, gracias en parte a la incorporación al bajo de Niçois Patrck Djivas, exbajista de Area, que se une a la formación original (Franco Mussida – Guitarra y voz, Flavio Premoli – teclados, Franz Di Cioccio- batería).

El grupo da el salto a EE.UU., donde triunfan también en sus gira, que daría como resultado un directo, también en dos versiones: italiana (“Live in U.S.A”) e inglesa (”Cook”), de 1974.

Su siguiente disco sería publicado en una única versión, en este caso en inglés: “Chocolate Kings” (1975). De este disco se rescata el tema del mismo título. Y aquí vais a notar una voz diferente, la de Bernardo Lanzetti, excantante de Aqua Fragile. Este es el cantante que tiene el color y la fuerza en la voz que la compañía siempre había buscado. Aun así, el disco no consigue el éxito esperado en USA, entre otras cosas por sus letras políticas que no favorecen la aceptación en EEUU. El título del disco hace referencia al chocolate que el ejército de EEUU repartía en 1945 a la población europea liberada. En la portada aparece una tableta de chocolate cuyo envoltorio lleva la bandera de los EEUU. No ayudó tampoco la participación del grupo en actos pro-palestinos. Independientemente del fracaso americano, el disco está también a un nivel sobresaliente.

Y aunque no acabó aquí la trayectoria del grupo (el grupo quizá dio un giro más acusado hacia el Jazz-rock), yo si termino aquí mi reseña, ya que mi idea era dar une visión de la época recogida en este recopilatorio que os presento hoy.

Espero no haberos liado mucho con las diferentes versiones de los discos y de las canciones (incluso para mi es un follón a veces seguir el hilo).

En resumen, este es un recopilatorio que puede servir de introducción a un grupo obligatorio del progresivo italiano. Recoge canciones de tres discos de su discografía, tanto en inglés como en italiano. Yo me quedo sin duda con las canciones en italiano. La cara B es espectacular, y pertenece íntegramente a mi disco favorito del grupo: “L’isola di niente” (1974). Si os habéis quedado con ganas de profundizar más, además del disco citado anteriormente, os aconsejo que os lancéis a por el “Per un Amico”.

Os dejo los enlaces a Youtube de las canciones:




LATO 1:


Celebration

Photos of Ghosts

Dolcissima Maria

Chocolate Kings    










LATO 2:


L’isola di niente

La luna nouva




Saludos,

Ruben Diskobox.

 

Ivoox

Facebook

Tweeter




Comentarios

  1. Anónimo2/3/24 10:47

    Siempre es un gusto escuchar buen prog-rock setentero, más aún si uno no tiene ni idea del grupo que presentas y disfruta leyendo la entrada mientras le acompaña la música. Voy a escucharme también a esos Banco del Mutuo Soccorso que recomiendas. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que es un gusto para mi es hacer descubrir grupos en mis reseñas. Muchas gracias. Y sí, merece la pena sumergirse en el mundo del progresivo italiano. De Banco, me quedaría con el "Darwin!". Creo que te sorprenderán, sobre todo por la voz operística de su cantante. Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. ¡Qué buena recomendación! Conocía a Banco del Mutuo Soccorso por la recomendación de otro twitero, pero nunca me había acercado a estos tipos. Preparadas un par de tus recomendaciones para darles cancha esta semana. He estado (estoy) pinchando algunas de las canciones que aquí propones y me están encantando. Coincido contigo en que el italiano tiene algo particular, no solo en el prog, si no en la música en general. Igual soy yo, que me fascina ese idioma. En fin, gracias por el aporte. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. El trio “Per un amico” de Premiata Forneria Marconi, “Felona e Sorona” de Le Orme y “Darwin!” de Banco del Mutuo Soccorso se presenta siempre como la terna de discos fundamentales del progresivo italiano, pero es solo la punta del iceberg. Merece la pena investigar y profundizar algo más en este movimiento. Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  3. Es lo que se espera de unos, PFM, que en ese entonces eran unos maestros, (y vaya que aún lo son). Lo dicho, un super hits muy bien armado. En cuanto a aquella apuesta autoimpuesta, tomé tu consejo #KING, pero la balanza se fue más a la Toscana, lo siento, (risas).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...