Ir al contenido principal

Loquillo y Trogloditas - Mientras Respiremos (Hispavox, 1993)

 




Revisando los discos de los que he hablado en este blog me he dado cuenta de que aún no he reseñado ninguno de mi artista español favorito. Así que esta entrada va a servir para saldar esta deuda con una de las grandes leyendas en la historia del rock en España, y uno de los grupos que más alegrías musicales me ha dado a lo largo de mi vida: Loquillo y Trogloditas.

Con una carrera de más de 40 años, puede que se antoje difícil la elección de un solo disco. En este mismo blog ya tenéis algunas reseñas de otros discos de Loquillo, pero, paradójicamente, tenía muy claro a qué disco dedicar mi primera entrada sobre “Loquillo y Trogloditas”. Al que considero el disco más importante de su carrera: “Mientras respiremos”. Es también probablemente mi disco favorito. Es difícil elegir entre su abundante discografía, tanto con Trogloditas, como en solitario, pero cada vez que hago mentalmente una lista de mis discos favoritos de Loquillo, éste nunca baja del pódium. Si, puedo afirmar sin miedo a equivocarme que es uno de mis favoritos (junto con “El ritmo del Garaje” o “Morir en Primavera”).

Como podéis comprobar ya he acotado algo el terreno cuando hablo de “Loquillo y Trogloditas” y no solamente de Loquillo. Me centro por lo tanto en la época en la que los dos nombres eran inseparables, y no se concebía uno sin el otro. Por hacer un resumen muy rápido, Loquillo comenzó cantando con Los Intocables (aunque en su primer disco “Los tiempos están cambiando” también participaron Los Rebeldes y los C-Pillos).  La formación “Loquillo y Trogloditas” comienza oficialmente su carrera en 1983 (la reseña de su primer single, “Pacífico”, la podéis encontrar aquí: Reseña - Pacífico), y dura hasta 2007. En todos estos años, los problemas internos y las drogas has provocado diferentes salidas y entradas de músicos, sobre todo en los últimos años de la carrera del grupo. A partir de entonces, Loquillo comienza una carrera en “solitario” (algunos de los antiguos miembros de los últimos Trogloditas siguen con él, como es el caso de Igor Paskual a la guitarra, o Laurent Castagnet a la batería), pero los miembros originales siguen su carrera como ”Trogloditas” (Simón Ramírez al bajo o Jordi Vila a la batería).

No pretendo ni mucho menos contar aquí la historia de la banda, pero considero que es importante, como en cualquier obra artística, conocer el contexto. Loquillo y Trogloditas alcanzaron la fama y el éxito en los 80. Sus canciones se convirtieron en himnos. Era una época en la que el rock sonaba en las radios (los 40, por ejemplo), y era visible en las televisiones. El disco en directo y la gira de “A por ellos que son pocos y cobardes” (1989), supuso el cenit en su nivel de popularidad, y el disco con el que llegaron al éxito masivo en España. Pero también un punto de inflexión en la carrera de Loquillo. El mismo admite que esos años de éxitos, grandes giras, excesos, están borrosos en su memoria. Llevaron al límite los tópicos del rock and roll, de super estrellas, y en un momento de lucidez, Loquillo decidió que no quería eso para su carrera. Habían perdido el contacto con la realidad. El buscaba una coherencia artística, y no el éxito a cualquier precio, sobre todo si su precio era su propia salud. Durante esa gira Sabino Méndez, guitarrista y autor de algunas de las canciones mas conocidas de su carrera, abandonó el barco (los problemas personales, la lucha de egos, las diferentes visiones musicales y artísticas, …) en plena fiesta, y muchos adelantaron ya el final de la carrera de Loquillo, sin su escudero fiel durante la pasada década. Comenzaba entonces la particular travesía en el desierto que supuso la década de los 90 para Loquillo. Esa década supuso para muchos grupos de los 80 un olvido generalizado de los medios y del público. Curiosamente, en esa década, algunos de los grupos mas conocidos de los 80 publicaron sus mejores discos.



A estas alturas ya sabemos que a Loquillo nunca se le puede dar por muerto. Pero entonces pocos creían en su capacidad para sobrevivir a la siguiente década. Ahora ya sabemos que sus giros musicales y artísticos son impredecibles (discos de poesías, swing, …), y, sobre todo, independientes de las modas, de las directrices del mercado, de las consignas de las compañías de discos, y también de la opinión de su público.

La caída, tras el mega éxito de “A por ellos…” no fue demasiado brusca, y salieron indemnes, con el primer disco “post Sabino Méndez”, Hombres, de 1991, gracias a la inercia del éxito de su disco en directo.  Y también a la ayuda en las composiciones de Sergio Fecé, su teclista, Carlos Segarra de Rebeldes, y la primera colaboración de Gabriel Sopeña, que iba a jugar un papel esencial para Loquillo durante la década de los 90 (sobre todo con sus discos de poesías “La Vida por Delante” y “Con Elegancia”.

Pero después de este disco, llega otro momento crucial en la carrera de Loquillo. Como ha demostrado ya durante toda su carrera, cuando se encuentra en una encrucijada, lo único que no hace es mirar atrás. Al contrario, huye hacia adelante, yendo por el camino por el que le guía su instinto, y que suele ser el camino más inesperado en cada momento.

A partir de este “Mientras respiremos”, Loquillo da una mayor profundidad a sus letras, y sus interpretaciones ganan en madurez y riqueza. Algunos dicen que con este disco aprendió a cantar. Evidentemente, incluso los seguidores más fieles de Loquillo, como es mi caso, sabemos que la técnica vocal no es su fuerte. Pero donde no tiene rival es en la manera en que se mete en la canción. Eso es precisamente “interpretar”. Loquillo se mete en el papel de una manera inigualable, y convence con su manera de cantar como nunca lo había hecho. Loquillo admite que parte de esa evidente mejoría en la forma de interpretar las canciones se la debe a Gabriel Sopeña, de quien aprendió la importancia de los matices, la forma correcta de colocar la respiración, de hacer las pausas, en definitiva, de ajustar su manera de cantar a lo que le pide el texto (esto lo llevaría al límite en sus discos de poesías). Con la ayuda de Gabriel Sopeña, fundamental en esta etapa de su carrera, aprende a cambiar el modo de cantar, para dar una mayor profundidad a su registro. Cambia incluso el tono de su voz (deja atrás el tono excesivamente agudo de sus discos anteriores). Aprende dar más matices. En definitíva, aprende a interpretar. En paralelo, las letras de las composiciones en este disco adquieren un nivel lírico muy superior al de sus discos anteriores. Incluso musicalmente, el espectro musical se amplía de una manera impresionante. Los arreglos logran una mayor complejidad, y dotan a la música de Loquillo y Trogloditas de una calidad nunca vista hasta entonces.

Lo que está claro es que hay un antes y un después en la carrera de Loquillo con este disco. Es el disco en el que nos descubrió a muchos la figura de Johnny Cash, con la adaptación escrita por Gabriel Sopeña de “The man in black”, el hombre de Negro, que tan bien encajaba con la personalidad de Loquillo. Se acerca a los sonidos country. No deja a un lado el Rock and Roll, con el “Maldigo mi destino”, una versión de loa Sirex. Y mucha carga ideológica y política en los textos, sobre todo con aquella canción “Los ojos vendados”, que denunciaba la tortura en las comisarías de Euskadi. Aquí tenéis el enlace al video, que merece la pena que veáis entero. Al final del mismo se incluye un mensaje de Amnistía Internacional, donde alude a la denuncia realizada por el comité contra la tortura de la O.N.U. La canción, que fue elegida por Loquillo como primer single del disco, fue vetada por las radios. Otra piedra más en el camino.




Creo que este disco ayudo claramente a definir ese personaje que Loquillo tenía en mente desde siempre, esa mezcla entre cantautor, crooner y rockero. Todas sus facetas ya las había mostrado anteriormente, pero nunca hasta entonces habían estado sus tres personajes integrados de manera tan coherente y tan bien definidos como en este disco.

Os dejo también el enlace a una de mis canciones favoritas en toda la carrera de Loquillo, coescrita con Gabriel Sopeña, llena de referencias a la película “American Graffity”. John Milner era uno de sus protagonistas.


John Milner


Este disco no fue un éxito comercial, pero si el disco mas importante en la carrera de Loquillo. La foto de la portada también es significativa. Loquillo, solo, paseando por el paseo marítimo de San Sebastián. También en lo personal estos años fueron decisivos para Loquillo, que, para poder afrontar esa huida hacia adelante, decidió irse a vivir al País Vasco.

Una mención especial merece el listado de músicos que acompañan a Loquillo en este disco, y de forma especial al trío “Troglodita” original:

Jordi Vila – batería

Josep Simon – Bajo

Ricard Puichdomenech - guitarra

Estos tres tipos merecen un monumento, o al menos, un reconocimiento mayor del que se les otorga actualmente en la historia del rock de este país. Inventores del sonido “troglodita” (Manolo García, de “El ultimo de la Fila”, fue quien les bautizó así al verles tocar).

Xavi Taker – guitarra (un guitarrista de un nivel estratosférico, que entró en los trogloditas durante la gira del “A por ellos”). Poco después de la salida del disco, sufriría un accidente, que le apartaría del grupo, siendo sustituido por Jordi Pegenaute (otro guitarrista y musicazo de otro nivel).

Sergio Fecé – teclados

Javier Villavecchia – Saxo

Destacaría también la presencia de:

Jaime Stinus – Guitarra (este tipo seria decisivo para Loquillo en su resurrección comercial en la década de los 2000, produciendo varios de sus discos, y formando parte de la banda).

Gabriel Sopeña – coros, y sobre todo, consejo artístico y composición de algunos de los temas.






¡Que lo disfrutéis!

 

Enlace al disco completo en Youtube




Ruben Diskobox.

Ivoox

Twitter

Facebook

Comentarios

  1. Un leve TOC no diagnosticado pero sin duda existente y mi norma autoimpuesta me han obligado a escuchar este disco. La entrada es estupenda. Toda ella rezuma admiración y está escrita de una manera que invita a descubrir la discografía del muchacho. Pero es que no puedo con él. Es culpa mía, lo sé. No me gusta el tipo, no me gusta su voz ni su manera de cantar (espera, ¿he dicho cantar?). Soy incapaz –lo confieso– de separar al artista del personaje. Por eso me gusta que también hagas hincapié en reivindicar a los Trogloditas, porque musical e instrumentalmente, el disco –los temas más cañeros, al menos– no me ha desagradado del todo pese a que no sea mi estilo de cabecera, aunque cosas como Dime por qué me sobran bastante. Pero en general las guitarras son muy buenas y los arreglos y producción también están muy bien. Sin embargo, lo dicho, me sobra josemari. No hay más. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy consciente de que Loquillo despierta todo tipo de sentimientos, positivos y negativos. Así que no te culpes, no eres el único al que Loquillo le cae mal... Yo sí he conseguido hacer esa separación personaje / artista (a pesar de mi admiración, no siempre estoy de acuerdo con lo que dice o con lo que hace). De todas formas, eso no quita para que me parezca un artista extraordinario (pocos son capaces de mantenerse a flote después de 40 años de carrera), y sobre todo, le doy el mérito de no vivir de su pasado. Es más, casi que reniega de él. Siempre busca avanzar, y eso me parece meritorio. Lo que está claro es que el nivel de los músicos que siempre le han acompañado es excelente, y en este caso, el nivel es de lujo. Lo de cantar...claro, por eso yo lo llamo "interpretar". En fin, te agradezco el comentario y el esfuerzo de haber escuchado el disco. Eso tiene mucho mérito. Saludos.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Con Loquillo me pasa algo curioso: en sus discos hay canciones que me flipan y luego el resto no me llega. Y siempre ha sido así, tanto en esta época de Trogloditas como la posterior. A veces es esa forma de interpretar, como dices tú, la que me fascina y otras me satura. Las vacas que le rodean siempre son sobresalientes.
    Bueno para terminar, este disco, en esa balanza en la que se podría medir lo que he dicho antes, sale ganando, con alguna de sus canciones en los mp3s del coche.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo lo que dices, porque además, musicalmente, el disco es muy variado. Con esa idea de mezclar todos sus "personajes" hay canciones de todo tipo. Del rock mas salvaje, al country, y hasta baladas con arreglos de acordeón. Me alegro de que el balance sea positivo. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar
  4. Da gusto leerte hablar tan bien y con tanto tino de un disco. Acepto tu tríada del loco y sus trogloditas; quizá yo pondría "Morir en primavera" por delante, pero qué más da. También acepto la separación de Loquillo-persona y Loquillo-músico. Qué remedio. En una carreara dilatada, como en la vida de cualquiera, vamos cambiando de opinión, de gusto, atravesamos etapas en las que nos comemos el mundo y otras en las que nos come. Y si estás siempre en el foco, a veces te traicionas a ti mismo, o a tus fanes, o al arte en general. En fin, que este disco era necesario reivindicarlo por aquí. Coincido contigo, también, en que este sea el disco "maduro" del tipo, que, en el fondo, llevaba años de carrera "en solitario", y aprovecha el momento para grabar su disco más personal. Y cierro con una curiosidad muy mía: he visto varias veces a Loquillo en directo (no muchas, ahora puedo recordar tres) y en la que más disfruté fue en la última, hace pocos años, donde repasó muchos de sus éxitos de los ochenta, mezclado con algunas canciones más recientes, en plan rockstar (por eso de las personalidades que le atribuyes), y debo reconocer que prefiero sus "viejas" canciones con su "voz madura". Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Creo que se nota que este disco me marcó bastante. Y también me parece que fue decisivo para el grupo. No descubro nada diciendo que el personaje de Loquillo es un personaje complejo, poliédrico, y este disco creo que representa perfectamente esa "nueva" dimensión de su personaje. Con respecto a sus directos, que voy a decir. Siempre es una gozada verle en directo. A él y a su banda. Y aunque me sigue gustando lo que hace actualmente, todos queremos oírle tocar sus clásicos (Rompeolas, RnR Star, Cadillac Solitario, ...). Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar
  5. Joder que reseña más buena y completa. Yo contaba con doce años cuando se publicó "El Ritmo del Garage" y le vi por primea ven en vivo teloneando a Alaska en La Casilla de Bilbao, fuimos a ver al Loco y después vimos a Alaska y Dinarama aunque no era nuestra prioridad. En 1988 les volví a ver en la gira de "Morir en Primavera" en los carnavales de Bilbao, tocaron prácticamente el mismo setlist que luego apareció en "A Por ellos...". Estuve en el concierto de "Hermanos de Sangre" en Barakaldo, vaya que siempre he sido y aún soy un gran fan, aunque sus últimos años no me dicen gran cosa.
    De la época "intermedia" este es su mejor disco en mi opinión, mejor que "Hombres" y "Tiempos Asesinos", solo por "John Milner" ya debe estar entre los mejores, aunque yo siempre me quedaré con "El Ritmo del Garage" y "Mis Problemas con Las Mujeres".
    Gracias por esta reseña tan buena. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, solo por "John Milner" el disco ya merece una mención. Difícil elegir, pero yo me quedo, además de con este disco, con "El Ritmo del Garaje" y "Morir en primavera". Veo que has visto a Loquillo en momentos importantes de su carrera. Yo he perdido la cuenta de conciertos de Loquillo, pero lo que es seguro es que en el escenario nunca decepciona. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...