Ir al contenido principal

Bodine – Three times running (Rhinoceros-1983)


Amigos, en ocasiones las portadas horribles son fieles muestras de lo que encontraremos en los surcos del vinilo que guardan. Eso se explica porque en los tiempos en los que aún era habitual apostar por nuevos intérpretes o grupos, si la discográfica de turno no confiaba demasiado en el talento de alguna banda, se limitaba a darle una oportunidad sin gastar demasiado dinero, lo que incluía la parte destinada a los honorarios del diseñador o autor de la portada. Sin embargo, por suerte, en otras ocasiones, la vertiente artística del envoltorio no refleja ni por asomo lo que hay bajo la caratula en términos musicales. El álbum que hoy os traigo es un claro ejemplo de ello. Como podéis ver se trata del Three times running, tercer disco de estudio de los holandeses Bodine, un grupo que a estas alturas de mi vida no conocía hasta que no me llevé el disco a casa. Mentiría si dijese que la portada no me llamó la atención –de no ser así no hubiese sacado el disco de la cubeta– pero fue más por cutre que por otra cosa. Un diseño en aerógrafo de un tres en números romanos flotando en el espacio rodeado de unas estrellas dibujadas sin gracia alguna. Y por el otro lado, todo negro con una pequeña fotografía de la banda en un estilismo para el que la palabra hortera se queda corta (ahora sé que el autor es Govert De Roos, un respetado fotógrafo musical de Amsterdam que sin duda no realizó aquí el mejor retrato de su carrera). Y luego los intérpretes, con nombres como Rheno, Jeronimo... pero si hasta el nombre del productor (John Smit) parecía inventado. 
 
Sin embargo, alguien captó mi interés. Uno de los guitarristas era Anthony Lucassen y aunque con ese apellido sólo conocía a otro músico (Arjen, el vocalista, compositor y multiinstrumentista responsable del proyecto Ayreon), me parecía reconocerlo en la foto de grupo antes mencionada. Y sí, se trataba de la misma persona. Así que, entre eso, el aceptable precio del vinilo (10 euritos) y mi afición por descubrir joyitas ocultas en las cubetas de las tiendas de discos, me arriesgué y me llevé el disco a casa. Spoiler: fue una buena compra. 
 

Producido por la banda y el ingeniero John Smit –sí, el nombre es real– en los DMC Studios de Baarn, el line up estaba formado por Axel Joseph Langemeijer a las voces, Rheno Xeros (Rene Rijsdijk) y Anthony Lucassen a las guitarras, Jeronimo (Jeroen Bos) al bajo y Gerard Haitsma a la batería. La portada fue culpa de un tal Buzzin’ Bruno
 
Editado por WEA y fabricado en Alemania –aunque como galleta se utilizó la original del sello Rhinoceros con el texto Made in Belgium, en realidad era lo que se conoce como una vanity label, subsidiaria de WEA y que sólo existía para editar los álbumes de Bodine–, el track list que nos trae es: 
 
A 
Shout 
Battlefield 
Black star risin’ 
Below the belt 
 
B 
The force 
Hard times 
Rampage 
Free kick 
 
Vaya por delante que el disco ofrece pocos matices estilísticos y resulta bastante monolítico en ese aspecto, algo que no desagradará a los que amen este sonido pero que ofrece pocas sorpresas a lo largo del álbum. Así, Shout es una buena carta de presentación del disco, un trallazo muy enérgico y ochentero con un Langemeijer que me recuerda a Bert Heerink. Battlefield comienza como una especie de boogie rock que deriva a un tema con gran presencia de bajo y guitarras dobladas a lo Thin Lizzy o Iron Maiden. Le sigue Black star risin’ que es algo así como una mezcla de Accept y los Steeler de Axl Rudi Pell. La última de la cara A es Below the belt, un largo tema instrumental con uso y abuso del trémolo que parece el típico ejemplo de canción casi finalizada a la que no se ha conseguido encajar una letra. 
 

La siguiente cara se inicia con The force, un extenso tema que es otro exponente del heavy de la época en su sonido, construcción y arreglos, aunque con el freno echado. Hard times es más de lo mismo, aquí con un poco más de punch, y en Rampage aprietan aún más el acelerador resultando un cóctel de Steeler y Vandenberg. Finalizan el disco con Free kick, otro tema instrumental con un riff principal que me recuerda al de The duellists de los Maiden
 





Lo dicho, metal europeo ochentero, bien ejecutado y de agradable escucha, sin demasiado carisma pero todo un acierto para haber sido comprado a ciegas, algo que no siempre ocurre. Sé de qué hablo. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Menuda compra guapa. Con esa portada, no sé si me lo hubiera llevado. Ahora, como dices, un triunfo. Vaya por delante que, como sospecharás, este sonido heavy ochentero me flipa, y la obra está muy bien. Incluso no suena nada aviejado (al menos en la versión digital que estoy escuchando mientras leo y escribo esto). Buen guitarrista era ya Lucassen. A mí no me importa que las canciones suenen, más o menos, a lo mismo; los matices ya los pongo yo. Qué bueno pasar por aquí y llevarme un disco que no conocía y que me gusta. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Vaya "joyita"!!! Menuda portada cutre, hay que ser muy valiente para lanzarse a la aventura de esa manera. A mi me pasó algo parecido con un grupo de hard rock galés de los 70s que se llama Lone Star (portada de traca, en dura competencia con esta). Pero es cierto que el envoltorio no hace justicia a lo que luego se escucha. Me ha dado la sensación cuando escuchaba el disco que se trata de un grupo de los que saben aprovechar muy bien las influencias del momento: abren con un tema que podría haber facturado cualquier banda californiana de la época, para pasar a alinearse como bien dices con los Maiden y seguir con claras influencias del mejor heavy teutón. En resumen, un aporte muy interesante y un descubrimiento de grupo para tenerlo en el radar. Si doy con alguno de sus discos en el futuro, no dudaré de la portada! Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...