Ir al contenido principal

Saxon - Destiny (EMI Records - 1988)

 


Grabación sonora original, EMI Records. Vinilo en edición española (Madrid), 1988.  Incluye las letras de las canciones, como debe de ser!!


El disco de la controversia. El disco de Saxon que odian hasta los propios Saxon (o al menos Biff Byford) y que fue vilipendiado por prensa y público cuando salió el 20 de junio de 1988.

Desde Wheels of Steel y Strong Arm of Law (los dos producidos por Pete Hinton), la banda cambió de productor en cada disco porque nunca acababan contentos con el resultado y de cara a "Destiny" no iban a ser menos. Después de trabajar con Gary Lions en “Rock the Nations”, el elegido (por EMI) fue Stephen Galfas (que había trabajado con artistas tan dispares como Meat Loaf, Stryper, Cher, Savatage, Allman Brothers o Kool & The Gang) quien se encargó de la producción del disco, logrando ese sonido tan “americano”, buscado por la discográfica.

Ya en los discos anteriores, sobre todo desde que ficharon por la todopoderosa discográfica EMI para “Innocence is not excuse” y  continuando con “Rock the Nations”, Saxon se fueron acercando cada vez más a sonidos más comerciales. Querían (sobretodo EMI) lo que tenían Def Leppard y con éste "Destiny", noveno disco de la banda, dieron un paso más en su afán de conquistar los United States mientras a su vez querían mantener su legión de fans en Europa. La idea era empezar el disco de manera más “suave”, en la nueva dirección musical y poner las canciones más cañeras al final para así contentar a todos. Pero claro, teta y sopa no caben en la boca. Ni conquistaron las Américas ni mantuvieron a todos sus seguidores, el batacazo fue tremendo. Tampoco ayudó que en ese mismo 1988 salieron auténticos discazos de Heavy Metal. Y los Saxon tocaron techo o tocaron fondo, depende como se mire. Fue el último disco grabado con EMI y supuso el cierre de una etapa.



A mí me parece un DISCAZO. 

Es un disco de escucha agradable, 10 temas en 44 minutos. La bonita portada de Nigel Thomas, con la “S” del logotipo de Saxon como escultura en una nave industrial daba paso a un Hard rock melódico de calidad con toques AOR y algunas (no muchas) canciones más cañeras, en su estilo clásico de NWOBHM. Las letras de las canciones (uno de los puntos fuertes de Saxon) abordan temáticas históricas, filosóficas y universales que nada tenían que ver con los tópicos hard rockeros americanos de fiestas y chicas.

No se les perdonó ese cambio tan acentuado hacia la melodía en detrimento de la fuerza y sobre todo, el uso indiscriminado de TECLADOS. Eran los 80 baby, no podías ser Heavy y meter teclados, recuerda la que se lió con Maiden y el “Seventh son of a sevent son”. Y eso que ellos solo metieron synth-guitar en algunos temas. Aquí en “Destiny” había teclado a cascoporro y claro, les dieron hasta en el carnet de identidad.

Saxon en este disco eran: Biff Byford a la voz, Paul Quinn, guitarra y synth guitar, Graham Oliver a la otra guitarra, Paul Johnson al bajo y Nigel Durham a la batería (que sustituía a Nigel Glocker). Fue el único disco de la banda grabado por esta pareja en la base rítmica y el resultado fue bueno. A los teclados (¡Sacrilegio!), como músico invitado, Steven Lawes Clifford. Hoy en día solo queda Biff Byford en la banda, tras la triste retirada de Paul Quinn este año 2023.


EL TRACK LIST:



CARA A

"RIDE LIKE THE WIND" Puedo escuchar esta versión de Christopher Cross 1.000 veces aunque sea en radios comerciales y no me canso. Tiene una magia especial. Te transmite esas ansias de libertad yendo en carretera, hacia la frontera de México. Una de las canciones más conocidas de Saxon y sin ser suya. El sonido más “americano” se nota desde el principio, con unas guitarras menos compactas, pero con mucho dinamismo. Me sigue flipando con qué pasión canta Biff Byford la estrofa antes del último estribillo. Fue el primer single y se posicionó en el puesto 52 en el Reino Unido. El videoclip de la banda encerrada en una cárcel de México en el que unas chicas les liberan (bueno, liberan a Biff, al resto les tiran las llaves al suelo para que se apañen) tiene su encanto.

“WHERE THE LIGHTNING STRIKES” Un tema lento y pesado de Hard Rock marcado por un riff simple pero efectivo que frena un poco la inercia enérgica del primer tema. Es un tema esencialmente guitarrero, (aquí no hay teclados), pero es un poco plano y le falta velocidad para brillar. No se vayan, que viene lo bueno.

“I CAN’T WAIT ANYMORE” Siempre se suele considerar este tema como una balada, pero no lo es, es más rápida que la anterior “Where the lightning Strikes”. Realmente se trata de un genial tema A.O.R. con unas guitarras limpias y melodías accesibles que marcaron el pico álgido de la comercialidad de Saxon y el punto de Tierra más lejano de su base musical pisado por ellos, fue su “Finisterre”. El solo de guitarra de Paul Quinn con su Gibson SG es delicioso. A veces al escuchar este tema fantaseo con la idea de hasta donde hubieran llegado Saxon en caso de continuar en esta línea. Fue el segundo single y es el único tema de “Destiny” que apareció en su disco en directo “Rock n roll Gypsies” de 1989. El videoclip que la banda grabó sobre un croma es para mear y no echar gota, los rayos estaban de oferta y los metieron por todo.

“CALM BEFORE THE STORM” comienza con unos golpes de guitarra que deriva en un muy buen tema de Hard rock melódico con un gran estribillo. Esos teclados en el estribillo le dieron un parraque a más de un Metalhead en su momento. El riff de cierre del estribillo es una copia del “Fool For your lovin” de Whitesnake, pero quien esté libre de culpa sobre plagio, que tire la primera piedra. La canción está dedicada a la memoria de C.E. Byford, el padre de Biff Byford y la letra trata sobre el declive de la industria minera Todas las letras de este disco (excepto la versión, por supuesto) están escritas por Byford.

“S.O.S.”. Después de una breve intro en el que se escuchan las olas y la sirena de un barco junto con un S.O.S. en morse, tras unos acordes de guitarra, el tema comienza con fuerza cuando entra la batería con unos riffs de guitarra a lo Accept (con sonido menos incisivo) y Biff Byford cantando con elegancia en notas altas sobre el angustioso mensaje de socorro en el hundimiento del Titanic. Si, hay mucho teclado, pero encaja perfectamente. La parte intermedia con la melodía de guitarra es muy bonita y los coros del final junto con el teclado, le dan un toque épico a la canción. Un temazo para cerrar la cara A.

 


CARA B

“SONG FOR EMMA”. Después de una preciosa intro Hard melódica entra la voz sobre una guitarra limpia y cuando llega ese estribillo mágico enfatizado por la melodía de la guitarra, esta canción se te ha metido en la piel. Trata sobre la soledad y el suicidio de una chica, la letra es muy emotiva, pone los pelos de punta. Es una de las canciones clave para apreciar y degustar ese sonido comercial, pero tan bien hecho de este disco. Es una composición del productor, Stephen Galfas, junto con Biff Byford. De las mejores del disco.

“FOR WHOM THE BELL TOLLS” En este tema captan parte de la esencia más clásica de la banda. Justamente en esta y en las dos últimas (las tres canciones más cañeras del disco), aparece Paul Johnson en la composición además de Byford y Quinn. La canción se construye sobre un genial riff de guitarra y una estrofa muy cañera, pero cuando llega el estribillo, vuelven los teclados y las bonitas melodías que sobrevuelan el disco. Trata sobre el Muro de Berlín.

“WE ARE STRONG” Un buen tema de Hard Rock melódico con toques A.O.R. y un gran estribillo, aunque no puedo negarlo, ese teclado tan descaradamente copiado del "Jump" de Van Halen me despista y hace que no pueda degustar la canción como me gustaría.

“JERICHO SIREN” Y a falta de dos temas para finalizar el disco, la cosa se endurece. Demasiado tarde para muchos de los fans. Trata sobre la sirena que avisaba de los bombardeos en Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Este tema nos trae a unos Saxon más duros, pero que nadie se engañe, con el sonido americanizado de esta nueva aventura. No está a la altura de sus clásicos, pero es un buen tema.

“RED ALERT” Y continuando con esa línea más dura llegamos al cierre del disco. Este es un tema mejor acabado que el anterior, el trabajo de las guitarras de Quinn y Oliver es espectacular. Un riff punzante y eléctrico da paso a un estrofa machacona marcada por el palm-mute de la guitarra y desemboca en un pegadizo estribillo de estilo clásico (sin teclado). La letra habla sobre la catástrofe de Chernobyl.

 


No es de los mejores discos de Saxon, eso está claro, pero es un disco muy bueno al que me gusta volver de vez en cuando. 

Un disco para sumergirte sin mirar el nombre de la banda.

¡¡Dale una oportunidad!!

 

Estoy preparado.

 

¡¡Que vuelen los cuchillos!!







Comentarios

  1. Tengo que reconocer que soy mas de la epoca inicial de Saxon. A partir del "Innocence is no excuse" les perdi la pista, pero eso no quita para que sea un disco agradable de escuchar. No lo habia escuchado nunca, y si se nota el giro a un hard rock mas melodico. En todo caso, me ha servido para descubrir otra faceta en el sonido de Saxon. Muy currada la reseña. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Entiendo que este cambio estilístico que venía del "Innocence" tirara para atrás a mucha gente, tengo amigos que no tocan "Destiny" ni con un palo, jejejejee, por lo que entiendo lo que dices. A mí me encanta y por eso quería traerlo, para reivindicarlo, porque como dices, es la faceta "oculta" de Saxon. Coincido contigo que es un disco de agradable escucha. Gracias por comentar.
      Buena semana!!

      Eliminar
  2. Sorpresón de última hora. Los estupendos Saxon de Byford y Quinn en un ejemplo de prostitución artística de la época. Pero también lo hicieron los Priest, Quiot Riot, Scorpions... todo el mundo parecía perseguir la misma estética y el mismo sonido. Lo que ocurre es que debajo de la primera capa hay mucho hard rock y honestidad. Y sí, quizás heavy metal no lo es del todo, pero uh hard melódico de calidad con momentos afilados –S.O.S. o Song for Emma son un buenísimo ejemplo– no se lo quita nadie. Y, como dices, en la cara B encontramos la caña típica de la banda. Eso sí, reconozco que es el último vinilo de los Saxon que me compré y lo hice porque era el único de la década de los 80 que me faltaba. Sin embargo, aparte de la versionaca de Cross que todos conocíamos, descubrí una colección de temas de lo más reivindicables. Para mi, imprescindible de los de Yorkshire. Feliz semana KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejejejeeee, si, de última hora porque solo estoy pudiendo subir las entradas los viernes al final del día, en los últimos minutos, esta vez casi me quedo fuera!! Totalmente, todas esas bandas que comentas se prostituyeron buscando Eldorado, pero luego recularon y reprogramaron el rumbo, por eso he nombrado en el escrito a Def Leppard, porque ellos si que lo lograron. Estoy de acuerdo que, a pesar de todo, hay mucha honestidad en este disco, por ejemplo las letras están muy curradas y he leído entrevistas de la época donde Byford estaba encantado con el disco. Quisieron venderse, pero a su manera, salvando la ropa. Como se la pegaron, acabaron renegando de "Destiny" y pasando toda la culpa del estropicio a EMI. Para mí, "Destiny cierra la etapa clásica" (tengo amigos que piensan que se cerró en "Crusader"). A mí Saxon me siguen gustando y sigo escuchando sus nuevos discos, aunque es cierto que en los últimos años hacen el mismo disco una y otra vez.
      Un saludo y buena semana!!

      Eliminar
  3. Hemos coincidido en rescatar sonidos "pure eighties". En tu caso, un claro ejemplo de "venderse" al mercado, hecho habitual en cualquier época musical y para artistas de cualqueir nivel, unos porque lo creen así y otros empujados por modas o contratos. Y aquí puedes poner a los que ha comentado King y sumar a Queen, The Rolling Stones, Kiss y hasta Iron Maiden. Te dejo esto por aquí: https://rockologia.wordpress.com/2019/01/06/el-heavy-poppy-de-los-anos-ochenta/. La entrada excelente. El álbum no es de mis escuchas predilectas de Saxon. Unos músicos profesionales como pocos, buenos compositores en su género, tuneados malamente. Les encajó mejor el cambio a Judas Priest o Scorpions, por ejemplo. De todos modos, prometo recuperarlo esta semana y sonreir mientras lo escuche. Un abrazo, máquina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo tu artículo del Heavy Poppy, me lo acabo de leer. Sobre el "Destiny", me ha encantado la frase: "Adiós motos británicas, hola descapotables de California" Jejejejeee. Y esa era la idea que salió mal. Dices que a Judas o a Scorpions les sentó mejor el cambio y estoy de acuerdo. "Turbo" o "Savage Amusement" son hoy en día discos muy bien valorados, están considerados como discos importantes de estas bandas. Pero "Destiny" no ha tenido ninguna oportunidad, se le metió en el cajón del olvido y se le ignoró (empezando por la misma banda). Y con esto no quiero decir que sea una obra maestra, ni mucho menos, pero si creo que es mejor disco que lo que marca su propio status. Venga, si lo escuchas al menos una vez, me conformo. 😁 Un abrazo Master!!

      Eliminar
  4. Aprovecho la ocasión para comentar que hay un programa especial muy interesante sobre el "Destiny" de Saxon que se curraron mis compis de "El Fantasma de la Ópera Radio", está en Ivoox, os dejo por aquí el enlace:
    https://www.ivoox.com/fantasma-opera-radio-19-08-20-especial-audios-mp3_rf_55474851_1.html
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...