Ir al contenido principal

Saxon - Destiny (EMI Records - 1988)

 


Grabación sonora original, EMI Records. Vinilo en edición española (Madrid), 1988.  Incluye las letras de las canciones, como debe de ser!!


El disco de la controversia. El disco de Saxon que odian hasta los propios Saxon (o al menos Biff Byford) y que fue vilipendiado por prensa y público cuando salió el 20 de junio de 1988.

Desde Wheels of Steel y Strong Arm of Law (los dos producidos por Pete Hinton), la banda cambió de productor en cada disco porque nunca acababan contentos con el resultado y de cara a "Destiny" no iban a ser menos. Después de trabajar con Gary Lions en “Rock the Nations”, el elegido (por EMI) fue Stephen Galfas (que había trabajado con artistas tan dispares como Meat Loaf, Stryper, Cher, Savatage, Allman Brothers o Kool & The Gang) quien se encargó de la producción del disco, logrando ese sonido tan “americano”, buscado por la discográfica.

Ya en los discos anteriores, sobre todo desde que ficharon por la todopoderosa discográfica EMI para “Innocence is not excuse” y  continuando con “Rock the Nations”, Saxon se fueron acercando cada vez más a sonidos más comerciales. Querían (sobretodo EMI) lo que tenían Def Leppard y con éste "Destiny", noveno disco de la banda, dieron un paso más en su afán de conquistar los United States mientras a su vez querían mantener su legión de fans en Europa. La idea era empezar el disco de manera más “suave”, en la nueva dirección musical y poner las canciones más cañeras al final para así contentar a todos. Pero claro, teta y sopa no caben en la boca. Ni conquistaron las Américas ni mantuvieron a todos sus seguidores, el batacazo fue tremendo. Tampoco ayudó que en ese mismo 1988 salieron auténticos discazos de Heavy Metal. Y los Saxon tocaron techo o tocaron fondo, depende como se mire. Fue el último disco grabado con EMI y supuso el cierre de una etapa.



A mí me parece un DISCAZO. 

Es un disco de escucha agradable, 10 temas en 44 minutos. La bonita portada de Nigel Thomas, con la “S” del logotipo de Saxon como escultura en una nave industrial daba paso a un Hard rock melódico de calidad con toques AOR y algunas (no muchas) canciones más cañeras, en su estilo clásico de NWOBHM. Las letras de las canciones (uno de los puntos fuertes de Saxon) abordan temáticas históricas, filosóficas y universales que nada tenían que ver con los tópicos hard rockeros americanos de fiestas y chicas.

No se les perdonó ese cambio tan acentuado hacia la melodía en detrimento de la fuerza y sobre todo, el uso indiscriminado de TECLADOS. Eran los 80 baby, no podías ser Heavy y meter teclados, recuerda la que se lió con Maiden y el “Seventh son of a sevent son”. Y eso que ellos solo metieron synth-guitar en algunos temas. Aquí en “Destiny” había teclado a cascoporro y claro, les dieron hasta en el carnet de identidad.

Saxon en este disco eran: Biff Byford a la voz, Paul Quinn, guitarra y synth guitar, Graham Oliver a la otra guitarra, Paul Johnson al bajo y Nigel Durham a la batería (que sustituía a Nigel Glocker). Fue el único disco de la banda grabado por esta pareja en la base rítmica y el resultado fue bueno. A los teclados (¡Sacrilegio!), como músico invitado, Steven Lawes Clifford. Hoy en día solo queda Biff Byford en la banda, tras la triste retirada de Paul Quinn este año 2023.


EL TRACK LIST:



CARA A

"RIDE LIKE THE WIND" Puedo escuchar esta versión de Christopher Cross 1.000 veces aunque sea en radios comerciales y no me canso. Tiene una magia especial. Te transmite esas ansias de libertad yendo en carretera, hacia la frontera de México. Una de las canciones más conocidas de Saxon y sin ser suya. El sonido más “americano” se nota desde el principio, con unas guitarras menos compactas, pero con mucho dinamismo. Me sigue flipando con qué pasión canta Biff Byford la estrofa antes del último estribillo. Fue el primer single y se posicionó en el puesto 52 en el Reino Unido. El videoclip de la banda encerrada en una cárcel de México en el que unas chicas les liberan (bueno, liberan a Biff, al resto les tiran las llaves al suelo para que se apañen) tiene su encanto.

“WHERE THE LIGHTNING STRIKES” Un tema lento y pesado de Hard Rock marcado por un riff simple pero efectivo que frena un poco la inercia enérgica del primer tema. Es un tema esencialmente guitarrero, (aquí no hay teclados), pero es un poco plano y le falta velocidad para brillar. No se vayan, que viene lo bueno.

“I CAN’T WAIT ANYMORE” Siempre se suele considerar este tema como una balada, pero no lo es, es más rápida que la anterior “Where the lightning Strikes”. Realmente se trata de un genial tema A.O.R. con unas guitarras limpias y melodías accesibles que marcaron el pico álgido de la comercialidad de Saxon y el punto de Tierra más lejano de su base musical pisado por ellos, fue su “Finisterre”. El solo de guitarra de Paul Quinn con su Gibson SG es delicioso. A veces al escuchar este tema fantaseo con la idea de hasta donde hubieran llegado Saxon en caso de continuar en esta línea. Fue el segundo single y es el único tema de “Destiny” que apareció en su disco en directo “Rock n roll Gypsies” de 1989. El videoclip que la banda grabó sobre un croma es para mear y no echar gota, los rayos estaban de oferta y los metieron por todo.

“CALM BEFORE THE STORM” comienza con unos golpes de guitarra que deriva en un muy buen tema de Hard rock melódico con un gran estribillo. Esos teclados en el estribillo le dieron un parraque a más de un Metalhead en su momento. El riff de cierre del estribillo es una copia del “Fool For your lovin” de Whitesnake, pero quien esté libre de culpa sobre plagio, que tire la primera piedra. La canción está dedicada a la memoria de C.E. Byford, el padre de Biff Byford y la letra trata sobre el declive de la industria minera Todas las letras de este disco (excepto la versión, por supuesto) están escritas por Byford.

“S.O.S.”. Después de una breve intro en el que se escuchan las olas y la sirena de un barco junto con un S.O.S. en morse, tras unos acordes de guitarra, el tema comienza con fuerza cuando entra la batería con unos riffs de guitarra a lo Accept (con sonido menos incisivo) y Biff Byford cantando con elegancia en notas altas sobre el angustioso mensaje de socorro en el hundimiento del Titanic. Si, hay mucho teclado, pero encaja perfectamente. La parte intermedia con la melodía de guitarra es muy bonita y los coros del final junto con el teclado, le dan un toque épico a la canción. Un temazo para cerrar la cara A.

 


CARA B

“SONG FOR EMMA”. Después de una preciosa intro Hard melódica entra la voz sobre una guitarra limpia y cuando llega ese estribillo mágico enfatizado por la melodía de la guitarra, esta canción se te ha metido en la piel. Trata sobre la soledad y el suicidio de una chica, la letra es muy emotiva, pone los pelos de punta. Es una de las canciones clave para apreciar y degustar ese sonido comercial, pero tan bien hecho de este disco. Es una composición del productor, Stephen Galfas, junto con Biff Byford. De las mejores del disco.

“FOR WHOM THE BELL TOLLS” En este tema captan parte de la esencia más clásica de la banda. Justamente en esta y en las dos últimas (las tres canciones más cañeras del disco), aparece Paul Johnson en la composición además de Byford y Quinn. La canción se construye sobre un genial riff de guitarra y una estrofa muy cañera, pero cuando llega el estribillo, vuelven los teclados y las bonitas melodías que sobrevuelan el disco. Trata sobre el Muro de Berlín.

“WE ARE STRONG” Un buen tema de Hard Rock melódico con toques A.O.R. y un gran estribillo, aunque no puedo negarlo, ese teclado tan descaradamente copiado del "Jump" de Van Halen me despista y hace que no pueda degustar la canción como me gustaría.

“JERICHO SIREN” Y a falta de dos temas para finalizar el disco, la cosa se endurece. Demasiado tarde para muchos de los fans. Trata sobre la sirena que avisaba de los bombardeos en Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Este tema nos trae a unos Saxon más duros, pero que nadie se engañe, con el sonido americanizado de esta nueva aventura. No está a la altura de sus clásicos, pero es un buen tema.

“RED ALERT” Y continuando con esa línea más dura llegamos al cierre del disco. Este es un tema mejor acabado que el anterior, el trabajo de las guitarras de Quinn y Oliver es espectacular. Un riff punzante y eléctrico da paso a un estrofa machacona marcada por el palm-mute de la guitarra y desemboca en un pegadizo estribillo de estilo clásico (sin teclado). La letra habla sobre la catástrofe de Chernobyl.

 


No es de los mejores discos de Saxon, eso está claro, pero es un disco muy bueno al que me gusta volver de vez en cuando. 

Un disco para sumergirte sin mirar el nombre de la banda.

¡¡Dale una oportunidad!!

 

Estoy preparado.

 

¡¡Que vuelen los cuchillos!!







Comentarios

  1. Tengo que reconocer que soy mas de la epoca inicial de Saxon. A partir del "Innocence is no excuse" les perdi la pista, pero eso no quita para que sea un disco agradable de escuchar. No lo habia escuchado nunca, y si se nota el giro a un hard rock mas melodico. En todo caso, me ha servido para descubrir otra faceta en el sonido de Saxon. Muy currada la reseña. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Entiendo que este cambio estilístico que venía del "Innocence" tirara para atrás a mucha gente, tengo amigos que no tocan "Destiny" ni con un palo, jejejejee, por lo que entiendo lo que dices. A mí me encanta y por eso quería traerlo, para reivindicarlo, porque como dices, es la faceta "oculta" de Saxon. Coincido contigo que es un disco de agradable escucha. Gracias por comentar.
      Buena semana!!

      Eliminar
  2. Sorpresón de última hora. Los estupendos Saxon de Byford y Quinn en un ejemplo de prostitución artística de la época. Pero también lo hicieron los Priest, Quiot Riot, Scorpions... todo el mundo parecía perseguir la misma estética y el mismo sonido. Lo que ocurre es que debajo de la primera capa hay mucho hard rock y honestidad. Y sí, quizás heavy metal no lo es del todo, pero uh hard melódico de calidad con momentos afilados –S.O.S. o Song for Emma son un buenísimo ejemplo– no se lo quita nadie. Y, como dices, en la cara B encontramos la caña típica de la banda. Eso sí, reconozco que es el último vinilo de los Saxon que me compré y lo hice porque era el único de la década de los 80 que me faltaba. Sin embargo, aparte de la versionaca de Cross que todos conocíamos, descubrí una colección de temas de lo más reivindicables. Para mi, imprescindible de los de Yorkshire. Feliz semana KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejejejeeee, si, de última hora porque solo estoy pudiendo subir las entradas los viernes al final del día, en los últimos minutos, esta vez casi me quedo fuera!! Totalmente, todas esas bandas que comentas se prostituyeron buscando Eldorado, pero luego recularon y reprogramaron el rumbo, por eso he nombrado en el escrito a Def Leppard, porque ellos si que lo lograron. Estoy de acuerdo que, a pesar de todo, hay mucha honestidad en este disco, por ejemplo las letras están muy curradas y he leído entrevistas de la época donde Byford estaba encantado con el disco. Quisieron venderse, pero a su manera, salvando la ropa. Como se la pegaron, acabaron renegando de "Destiny" y pasando toda la culpa del estropicio a EMI. Para mí, "Destiny cierra la etapa clásica" (tengo amigos que piensan que se cerró en "Crusader"). A mí Saxon me siguen gustando y sigo escuchando sus nuevos discos, aunque es cierto que en los últimos años hacen el mismo disco una y otra vez.
      Un saludo y buena semana!!

      Eliminar
  3. Hemos coincidido en rescatar sonidos "pure eighties". En tu caso, un claro ejemplo de "venderse" al mercado, hecho habitual en cualquier época musical y para artistas de cualqueir nivel, unos porque lo creen así y otros empujados por modas o contratos. Y aquí puedes poner a los que ha comentado King y sumar a Queen, The Rolling Stones, Kiss y hasta Iron Maiden. Te dejo esto por aquí: https://rockologia.wordpress.com/2019/01/06/el-heavy-poppy-de-los-anos-ochenta/. La entrada excelente. El álbum no es de mis escuchas predilectas de Saxon. Unos músicos profesionales como pocos, buenos compositores en su género, tuneados malamente. Les encajó mejor el cambio a Judas Priest o Scorpions, por ejemplo. De todos modos, prometo recuperarlo esta semana y sonreir mientras lo escuche. Un abrazo, máquina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo tu artículo del Heavy Poppy, me lo acabo de leer. Sobre el "Destiny", me ha encantado la frase: "Adiós motos británicas, hola descapotables de California" Jejejejeee. Y esa era la idea que salió mal. Dices que a Judas o a Scorpions les sentó mejor el cambio y estoy de acuerdo. "Turbo" o "Savage Amusement" son hoy en día discos muy bien valorados, están considerados como discos importantes de estas bandas. Pero "Destiny" no ha tenido ninguna oportunidad, se le metió en el cajón del olvido y se le ignoró (empezando por la misma banda). Y con esto no quiero decir que sea una obra maestra, ni mucho menos, pero si creo que es mejor disco que lo que marca su propio status. Venga, si lo escuchas al menos una vez, me conformo. 😁 Un abrazo Master!!

      Eliminar
  4. Aprovecho la ocasión para comentar que hay un programa especial muy interesante sobre el "Destiny" de Saxon que se curraron mis compis de "El Fantasma de la Ópera Radio", está en Ivoox, os dejo por aquí el enlace:
    https://www.ivoox.com/fantasma-opera-radio-19-08-20-especial-audios-mp3_rf_55474851_1.html
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...