Ir al contenido principal

Onslaught - In search of sanity (London Records, 1988)

 



En las Islas Británicas correteaban de escenario en escenario, con más o menos suerte, bandas como Cerebral Fix, Sabbat, Deathwish, Slammer, Xentrix, Hydra Vein, Acid Reign, Anihilated, Virus o estos que hoy traigo, Onslaught. Todas, más o menos, podían catalogarse dentro del underground metalero, unas más thrashers, otras más punk, otras más heavies. Hacerse un hueco ahí era difícil, con el poderío cada vez más notorio de la escena yanqui (Slayer, Anthrax, Metallica, Testament, Megadeth) y las bandas del continente empujando (Kreator, Sodom). 

Tras dos discos y muchos cambios (un cantante en cada uno de ellos y también de bajista o guitarristas) los muchachos de Onslaught firmaron un contrato con London Records y se sentían esperanzados: sus nuevos jefes tenían un acuerdo con Universal para la distribución. Pero siempre hay un “pero”. Tanto poder tienes, tanto decides. Y la nueva compañía puso sus condiciones. La primera, cambiar de cantante; adiós Sy Keeler, bienvenido Steve Grimmet (Grim Reaper). La segunda, el productor; Stephan Galfas venía de trabajar con Meat Loaf, John Waite o Stryper y ese mismo año se encargó del Destiny de Saxon. Estaba clara la deriva “amable” que se quería dar al nuevo disco de Onslaught. De ser un remedo británico de Slayer a convertirse en una especie de Metallica de la NWOBHM. La tercera, y última por ahora, tiene que ver con el proceso de composición y los arreglos. Nige Rockett, guitarrista principal y gurú de las obras anteriores, se dedicó a parir riffs y melodías que derivaron en una música “moderna” con cierta influencia del sonido yanqui de Metallica o Anthrax, principalmente. Contando, además, con un cantante de registro más brillante y, reconozcámoslo, con mejor técnica, había que aprovecharlo. En resumen: el tamiz de London Records convirtió a Onslaugh en su tercera versión, ni mejor ni peor.



Así, Grimmet a la voz, Rockett y Rob Trottman a las guitarras, James Hinder al bajo y Steve Grice a las baterías, parieron un excelente disco. Grimmett canta mejor que nunca, las guitarras suenan heavies y se armonizan muy bien y la producción, como no podía ser de otro modo, es muy limpia. Cierto es que bajo y baterías carecen del punch que se espera de una banda de thrash o que los coros son demasiado “bonitos” en ocasiones. Es el mercado amigo. No resulta raro imaginar a esos fans que llamaron traidores a Metallica por grabar …And Justice for All renegar de estos Onslaught.


El arranque no invita precisamente a engancharse al disco. Habrá pocas obras de las que os diga que su tema inicial es el peor del álbum. Este es el caso. La mezcla de sonidos, efectos y ruidos iniciales mezclado con voces ultratúmbicas durante cinco minutos… obra del productor. Mala idea. Pongamos que te la saltas y comienzas en el magnífico riff de In search of sanity, su batería machacante y la sucesión de solos: un tema ganador, fantástico, con un toque progresivo y una línea vocal melódica que encaja perfectamente. Shellshock está lleno de momentos shredder, cambios de ritmo y todos los ingredientes de un buen tema thrashero, quizá el más alineado con su obra anterior. El largo desarrollo inicial da paso a una cuidada agresividad de Grimmet “are these the eyes of a madman/that see a crumbling sky/reaching out for the answer”. Más caña en Lightning war, donde el juego de las dos guitarras llama poderosamente la atención. La influencia de los Metallica de Fight fire with fire o, incluso, de los Megadeth de Peace sells me parece clarísima. Y ojito a la parte solista. A estos tres cortes de siete minutos sigue, para cerrar la cara, una versión de AC/DC que ya editaran como single con el anterior cantante, Let there be rock. Qué queréis que os diga: resultona es la cover, pero no creo que aporte gran cosa al Universo thrasher. De hecho, en su disco anterior sonaba un tema titulado Let there be death. Supongo que en mitad de un concierto un poco de rocanrol brutote sentaría muy bien. A darle la vuelta al disco.


Nos encontramos los temas más largos de su carrera. En primer lugar, los más de ocho minutos de Blood upon the ice y su colección de riffs, un toque sofisticado y buenos cambios. Welcome to dying sigue los parámetros de medio tiempo metalero con momentos de desmelene. Me resulta excelente, pero cansina. Unos minutillos menos de desvarío la hubieran convertido en un corte más “escuchable”. Aun así, un aplauso al trabajo de estos chavales, en especial la primera parte. Cierra con el metrónomo a tope y el doble bombo Power play para que agitemos nuestras cabezas y saltemos hasta reventarnos las botas. Una última muestra de virtuosismo por parte de Rockett, por cierto.


Tras su salida, hubo cales y arenas. El álbum entró por primera vez en los charts del Reino Unido (hasta el puesto 46) y el single inicial (la versión de AC/DC) alcanzó el puesto 50. Editaron Shellshcok y Wellcome to my dying con peores resultados. Giraron con Annihilator, Xentrix, Slammer o Sabbat, entre otros, principalmente por sus islas. Sin embargo, con un disco más del gusto del mercado emergente y con una compañía con posibilidades podrían haber dado el salto definitivo, pero no fue así. Apenas un año después volvieron a cambiar de cantante (Tony O’Hara). La oportunidad pasó volando y la banda acabó disuelta.



Como curiosidad, Steve Grimmet formó en 2011, junto a otros ex-miembros de Onslaught, la banda The Sanity Days. Editaron un disco de canciones nuevas en 2015 titulado Evil beyond beliver. 

La edición que comparto es la original de época, edición british, con su insert y todo. La portada me resulta curiosa: llamativa y relacionada, en cierto modo, con el título, esa “búsqueda de la cordura”: una habitación acolchada con dos relojes dalinianos.

Disfrutad del fin de semana, gentuza.







Comentarios

  1. Pues como en el caso de Nazareth, conozco y he escuchado a la banda pero tampoco está en mi lista de favoritas. A mi siempre me han gustado The Force y el Sounds of violence y aunque este tiene un sonido bastante diferente, me parece un estupendo álbum, aunque en alunos momentos parezcan una banda tributo a Metallica. De hecho es otro de esos que siempre he pensado que si me lo encontraba en una feria del disco a buen precio me lo pillaba. Eso sí, te doy la razón en lo del primer tema. Primero parece que es una intro muy del estilo de esos años, pero avanza la canción y no arranca... durante más de cinco minutos. Un tema que sobra totalmente, sin duda. En fin, otra estupenda entrada y un buen vinilo para este fin de semana. Me los programo. Un abrazo y buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas bandas de la época y el género viraron a sonidos más "amables". No sólo el éxito de Metallica influyó, claro, pero seguro que fue el pistoletazo para las discográficas que llevaban a este tipo de bandas. A mí me gusta mucho, quizá más que los anteriores, y, como tú dices, lo encontré a un precio razonable y a la saca. A rellenar hueco en la apretada estantería 🤣 Abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Se trata de un buen disco, pero nunca me ha enganchado por alguna razón. Sin duda, el exceso de duración de los temas no ayuda. Tampoco el descarado "homenaje" a Metallica en algunas partes del disco. En "Blood upon the ice" calcan sin rubor los riffs del estribillo de "Master of Puppets". Literal. Lo de la Intro/primer tema que comentáis King y tu, estoy de acuerdo, es de juzgado de guardia, 5 minutos de ruidos varios sin sentido. Cuando escuchas el disco por primera vez y llegas al segundo tema, ya llegas cabreado. Aquí se tendría que aplicar la frase: "No hay una segunda oportunidad para una buena primera impresión". Pero al final, el disco tiene más luces que sombras. Como dices, Steve Grimmet canta mejor que nunca (y mira que me gusta con Grim Reaper). Me ha gustado tu entrada (genial, como siempre) y le voy a dar unas vueltas al disco. También, porque me lo voy a tener que empapar sí o sí. :) En "El Fantasma de la Ópera Radio" tenemos previsto un programa especial de este disco con una entrevista en exclusiva a Nige Rockett que tenemos apalabrada. Un abrazo Master!!

      Eliminar
    3. Ya tenéis mi opinión para el especial entonces. Cobro por sonrisas, ya tú sabes. El disco es bueno por sí mismo. Si dejáramos de valorar lo que suena a otra cosa no escucharíamos casi a nadie. Una alegría verte por aquí. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...