Ir al contenido principal

Band Aid - Do they know it's Christmas? (Discos Victoria, 1984)

 



En el año 1984 la sequía estaba golpeando inmisericordemente a Etiopía, provocando una de las mayores hambrunas que se han conocido en el mundo moderno.  El 23 de octubre de 1984, la BBC emitió un reportaje de su periodista, Michael Buerk, que conmocionó a todo el país, describiendo la pesadilla como una hambruna bíblica en el siglo XX, lo más parecido al infierno que se podía encontrar en la tierra. Miles de ingleses desbordaron con sus aportaciones las cuentas de diferentes organizaciones de ayuda, como Save the Children. Uno de aquellos británicos que vio ese documental fue el músico de The Boomtown Rats, Bob Geldolf. Y decidió ir más allá. A penas una semana después abordó en un programa de televisión a Midge Ure, cantante de Ultravox, con el que ya había hecho alguna colaboración anterior, y le convenció para hacer un disco de caridad para los etíopes. Eso sí, con la condición de publicarlo antes de las navidades. Mientras que Geldof tiraba de agenda y empezaba a reclutar amigos famosillos en esto de la música de la escena británica e irlandesa (Sting, Duran Duran, Spandau Ballet…), Ure comenzó con la composición del tema. Tenían muy claro que debía ser una canción propia, no una versión, para disponer de todos los derechos de autor. Así mismo, convencieron a todos los que se involucraron en el proyecto a hacerlo por la cara, incluso a su discográfica. Ure comenzó grabando una melodía que podría ser navideña con sus teclados. Al poco, Geldof añadió su guitarra y unas letras. Entre los dos, le dieron forma a todo en poco menos de una semana. Pidieron a Trevor Horn, productor de moda en UK que había llevado a los Frankie Goes to Hollywood a tres números uno consecutivos, pero no se encontraba cómodo en la premura de los tiempos que le exigían Bob y Midge, por lo que al final la producción la asumió Ure. Eso sí, Trevor les prestó gratis por 24 horas su estudio londinense en Notting Hill, el Sarm West Studios, el día 25 de noviembre.

Los días anteriores a eso, Ure grabó en el estudio de su casa, junto a su ingeniero de sonido, Rick Walton, la pista de acompañamiento, así como la programación de teclados y cajas de ritmos. Por ejemplo, usó un sample de la batería de la canción "The Hurting", de los Tears for Fears, para la intro. John Tylor, de Duran Duran y Peter Weller, grabaron el bajo y la guitarra, aunque esta al final se descartó. Midge Ure grabó una guía vocal del tema, y Sting y Simon Le Bon, de Duran Duran también grabaron sus partes vocales en el estudio de Ure. Mientras, Geldof seguía convenciendo a artistas para sumarse a la causa. Parece ser que sólo 3 reusaron. Otros, por agenda, no pudieron aunque mandaron sus aportaciones que serían recogidas en la cara B del single.

A las 8:00 de la mañana del día 25 de noviembre, los dos artífices de la iniciativa entraron en el estudio de Notting Hill, junto a un equipo de periodistas, cámaras y fotógrafos que iban a inmortalizar el evento. A partir de las 10:30 comenzaron a llegar artistas. Decidieron grabar primero el estribillo y las partes donde todos cantaban al mismo tiempo. Una vez hecho esto, el primero en grabar su parte fue Tony Hadley, de Spandau Ballet. Todos pasaron por el micrófono, incluso Le Bon y Sting, regrabando sus partes. Phil Collins se llevó su set de batería y grabó su parte encima de las programaciones anteriores. Francis Rossi y Rick Parfitt, de Status Quo contribuyeron más con la parte lúdica que cantando: aportaron, además de la legión de seguidores, los Quo Army, que comprarían el disco, unas cuantas botellas de vino y unas bolsitas rellenas de un polvo blanco que hicieron que el buen rollo desbordara por todos los lados. Curiosa la historia de Boy George, de Culture Club, que esa misma mañana (madrugada al otro lado del atlántico) dormía la borrachera en un hotel neoyorquino. Tuvo que coger el último Concorde para llegar a las 6 de la tarde, hora londinense, para grabar su parte. También llamativa la presencia de los norteamericanos Kool & The Gang, que pasaban por allí y se apuntaron a la fiesta. Por cierto, Geldof y Ure sólo colaboraron en los coros, no quisieron asignarse más protagonismo. Terminaron las mezclas el día 26 antes de las 8 de la mañana, cuando tenían que abandonar el estudio prestado.

La lista de los artistas que colaboraron es la siguiente (no todos los miembros de una banda estuvieron):

Kool & The Gang, U2 (Bono y Adam Clayton), The Boomtown Rats, Genesis (Phil Collins), Ultravox, Bananarama, Culture Club, Haeven 17, Spandau Ballet, Duran Duran, Wham!, Status Quo, The Police (Sting), Shalamar, The Style Council, Marilyn y Paul Young. (Annie Lennox sale acreditada pero es un error, ya que su parte no llegó a tiempo para entrar en la Cara B)

Fue editado el 3 de diciembre en UK y el 10 de USA. Interminable lista de países en los que fue número uno, el single más rápidamente vendido en Inglaterra. Múltiples regrabaciones con los artistas de moda en cada momento. Y precursor de la moda de los temas grabados por múltiples artistas (como el "We are the world") y mecha de encendido del Live Aid. Junto con el “Last Christmas” de Wham!, que también cedieron sus ganancias a la caridad en ese año, una de esas canciones que oímos en esta época del año en todos los lados. Y de esta versión de 1984, no de las siguientes del 89 (con todos los cachorros de los productores Stock, Aitken y Waterman), del 2004 (con un Bono que ya empezaba a ser la caricatura de sí mismo y la inefable parte rap que tan de moda estaba en esos años ) y del 2014 (con la letra cambiada), ¿por qué será? Ah sí, en la cara B, la canción “Feed the world”, producida por Trevor Horn y mensajes de los artistas, incluidos algunos, como Paul McCartney y David Bowie, que no pudieron grabar el tema principal.

 

Pues nada, poco más que añadir. Se me hace tarde y sólo quería aparece por aquí para saludar y felicitar las fiestas y esas cosas que se hacen en estas fechas. Y qué mejor que traer un single navideño, ¿no créeis?

PD: el single ahora mismo está en casa de mi hermano, que se llevó casi todos mis singles entre los suyos en la última mudanza que hicimos de casa de mis padres, así que las fotos las he sacado de internet. Cuando lo recupere, cambiaré las fotos

 Versión 1984

Cara B, Feed the world


Versión 1989


Versión 2004



Versión 2014


 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Bienvenida una canción navideña en fechas navideñas. Desconozco el matiz que diferencia un villancico de otro tipo de canción de "época". Liaron buena los personajes. Especial mención a "los Quo" y su aporte mágico. Un abrazo, Dani.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Canción navideña con mensaje.
      Alguien podría haberla adaptado para los ucranianos o los palestinos, por ejemplo.

      La idea original de Ure era que Rossi y Parfitt cantaran las armonías "Here's to you" en el puente de la canción, pero tuvo que dejar de lado la idea porque Parfitt no podía alcanzar las notas altas.Rossi le dijo en privado a Ure después que en el estudio cantó la mayoría de las partes vocales de Status Quo y que Parfitt normalmente solo cantaba en el escenario, y que Ure debería haber mantenido a Parfitt alejado del micrófono. Parfitt admitió en un documental de 2004 que él y Rossi habían tenido mucha resaca por la fiesta de la noche anterior y no estaban en condiciones de intentar grabar sus voces. Por tanto colaboran de otra manera....

      Eliminar
    2. Hostia, debería haberlo metido en la entrada. Es gracioso.

      Eliminar
  2. Buenísima la historia de cómo crearon un HIT a contrarreloj, toda una "Charity Song" con mensaje. Sería genial conocer cómo fueron las conversaciones para convencer a las superestrellas que aparecen aquí y como fue la grabación con semejantes EGOS en el estudio. Jejejeeee. Aunque la canción original es mejor que todas las versiones que sacaron después, es una canción que nunca me ha matado, pero es un absoluto clásico y no seré yo el que contradiga a los 12 millones de copias que vendieron y los 28 millones de reproducciones que tiene en Youtube.
    Genial entrada. Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, que se me pasó completamente. Imagina lo difícil que sería lidiar con tantos ídolos musicales. Es como la de We are the world, en la que Quincy Jones puso en la entrada del estudio un cartel que ponía "Deja aqui tu ego antes de entrar".

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.