Ir al contenido principal

Ricardo Lezón - "Esperanza" (2017)


El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple pero al tiempo intrincada...

Por Jorge García.


El cantante, compositor y guitarrista Ricardo Lezón, es el corazón de McEnroe, estupendo grupo no siempre valorado en la medida de lo que se merece. En el año 2017, mientras la banda se encuentraba en un momento de inactividad, Ricardo evitó, tal vez el tedio, construyendo un disco en el que mostrar de modo evidente su faceta lírica; y es que Lezón también es escritor y poeta, con un par de libros publicados de relatos y poemas.

"Esperanza", que es el hermoso título de este cancionero/poemario, se edifica sobre unos textos, tan reflexivos, líricos y vitales, que se postulan de manera preponderante como los protagonistas del elepé.

No quiere decir esto que Ricardo Lezón dejase abandonado el recubrimiento sónico de estas palabras y frases, en absoluto. El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple (aparentemente), pero al tiempo intrincada, con percusión de escobillas (Edu Guzmán), complejo entramado de guitarras y teclas, y unos arreglos de viento, ocasionales y definitivos.

Grabado en Bilbao y Sevilla, con producción de Raúl Pérez, que consigue sin aparatosidades, dar el entorno sonoro idóneo a cada tema, dotando además al conjunto de una coherencia absoluta.

Txomin Guzmán (Fakeband), acompaña en esta aventura a Ricardo, encargándose de guitarras, bajos y teclados, además de acometer los arreglos del disco.


También Jimena Lezón, hija del autor, aporta su bonita y delicada voz a varias coplas, dando una sensación de liviandad deliciosa.

Se inicia esta aventura plácida con "Chet Baker", un precioso corte con souleros/jazzísticos arreglos de viento a cargo de Txomin Guzmán; un inmejorable comienzo.

La primera intervención de Jimena es en la nostálgica: "Arena y romero", un tema maravilloso que transcurre en Sevilla y cuyo concurso convierte el estribillo en uno de los momentos más líricos, poéticos y nostálgicos que han sido musicalmente grabados, al menos en la lengua de Galdós.

Reflexiva, descriptiva o delicada, pueden ser algunos adjetivos que se adapten a la perfección a la preciosa "La paz salvaje" (dedicada si no entiendo mal, a su habitación)con detalles autobiográficos y un cierto tono crepuscular, otro de los momentos claves del álbum.

El recuerdo y la nostalgia son protagonistas de "El momento", 'hoy he vuelto a verte' reza el estribillo.

En "Ella baila", se hace acompañar del piano y una acústica, desgrana bellas palabras mientras un entramado de cuerdas gana en intensidad para regalar un hermoso final a otro momento muy especial. Sobre una base eléctrica y acariciadora, Ricardo desliza los versos de la reflexiva "Lobos", otro tema en el que vuelven las voces de Jimena.

Vientos que dan un entorno soul a "Lamento", y una fuerte carga emotiva en el corte más bohemio del set, la estupenda "Primavera en Praga".

Durante una temporada de su vida, Ricardo Lezón vivió y trabajó en el campo, en Noviales (Soria), en un hotel rural. Allí escribió las letras que escuchamos en "Esperanza", en un enclave de paz y tranquilidad, donde la reflexión se hace cómoda y clarificadora. Esto que comento entiendo que se ve mejor que en ningún otro corte en el colofón al disco, la mística "Noche en Noviales".

No se habrá hablado de este catálogo tanto como de otros, eso seguro. No es de esos productos que gritan su contenido, haciéndolo visible con luminarias y artificios, pero es un trabajo introspectivo, ponderado, nostálgico, lírico y muy bello; poesía musicalizada, o música rellena de poesía... ¿qué más dá?. La realidad es que es un trabajo que invita al descanso de cuerpo y alma y al disfrute de la música y las letras. Algunos no podemos (ni queremos) pedir más. De mis discos nacionales favoritos de los últimos años.

Comentarios

  1. Sí que sabía de los McEnroe, pero nada de sus integrantes por separado. Empiezo a escuchar y, en principio, demasiado lento para mí, pero oye, muy poético como indicas. Cualquier recomendación tuya debe ser tenida en cuenta, sigo con ello. Buen aporte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, un buen aporte porque en este blog tiene que haber de todo y gracias a ti y algún otro resistente no es una colaboración a tres o cuatro. Sin embargo, no puedo comentar el disco en cuestión porque pese a que -ya sabes- mi TOC me ha obligado a escucharlo de pe a pa, me ha aburrido soberanamente. Así que mejor que hablen otros más acostumbrados a estos sonidos. Feliz semana, Jorge. KING

    ResponderEliminar
  3. Me ha querido recordar a Diego Vasallo en su época más acústica e instrospectiva. Y de fuera, a JonathN Jeremiah. Pero me ha resultado bastante más aburrido. Quizás porque no he estado muy atento a las letras y, está claro, eso es el fuerte de este disco. Pero hoy no era el día.
    La reseña, fantástica, como siempre. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...