Ir al contenido principal

Ricardo Lezón - "Esperanza" (2017)


El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple pero al tiempo intrincada...

Por Jorge García.


El cantante, compositor y guitarrista Ricardo Lezón, es el corazón de McEnroe, estupendo grupo no siempre valorado en la medida de lo que se merece. En el año 2017, mientras la banda se encuentraba en un momento de inactividad, Ricardo evitó, tal vez el tedio, construyendo un disco en el que mostrar de modo evidente su faceta lírica; y es que Lezón también es escritor y poeta, con un par de libros publicados de relatos y poemas.

"Esperanza", que es el hermoso título de este cancionero/poemario, se edifica sobre unos textos, tan reflexivos, líricos y vitales, que se postulan de manera preponderante como los protagonistas del elepé.

No quiere decir esto que Ricardo Lezón dejase abandonado el recubrimiento sónico de estas palabras y frases, en absoluto. El tratamiento que se da a estas hermosas historias es de una sutilidad deliciosa, simple (aparentemente), pero al tiempo intrincada, con percusión de escobillas (Edu Guzmán), complejo entramado de guitarras y teclas, y unos arreglos de viento, ocasionales y definitivos.

Grabado en Bilbao y Sevilla, con producción de Raúl Pérez, que consigue sin aparatosidades, dar el entorno sonoro idóneo a cada tema, dotando además al conjunto de una coherencia absoluta.

Txomin Guzmán (Fakeband), acompaña en esta aventura a Ricardo, encargándose de guitarras, bajos y teclados, además de acometer los arreglos del disco.


También Jimena Lezón, hija del autor, aporta su bonita y delicada voz a varias coplas, dando una sensación de liviandad deliciosa.

Se inicia esta aventura plácida con "Chet Baker", un precioso corte con souleros/jazzísticos arreglos de viento a cargo de Txomin Guzmán; un inmejorable comienzo.

La primera intervención de Jimena es en la nostálgica: "Arena y romero", un tema maravilloso que transcurre en Sevilla y cuyo concurso convierte el estribillo en uno de los momentos más líricos, poéticos y nostálgicos que han sido musicalmente grabados, al menos en la lengua de Galdós.

Reflexiva, descriptiva o delicada, pueden ser algunos adjetivos que se adapten a la perfección a la preciosa "La paz salvaje" (dedicada si no entiendo mal, a su habitación)con detalles autobiográficos y un cierto tono crepuscular, otro de los momentos claves del álbum.

El recuerdo y la nostalgia son protagonistas de "El momento", 'hoy he vuelto a verte' reza el estribillo.

En "Ella baila", se hace acompañar del piano y una acústica, desgrana bellas palabras mientras un entramado de cuerdas gana en intensidad para regalar un hermoso final a otro momento muy especial. Sobre una base eléctrica y acariciadora, Ricardo desliza los versos de la reflexiva "Lobos", otro tema en el que vuelven las voces de Jimena.

Vientos que dan un entorno soul a "Lamento", y una fuerte carga emotiva en el corte más bohemio del set, la estupenda "Primavera en Praga".

Durante una temporada de su vida, Ricardo Lezón vivió y trabajó en el campo, en Noviales (Soria), en un hotel rural. Allí escribió las letras que escuchamos en "Esperanza", en un enclave de paz y tranquilidad, donde la reflexión se hace cómoda y clarificadora. Esto que comento entiendo que se ve mejor que en ningún otro corte en el colofón al disco, la mística "Noche en Noviales".

No se habrá hablado de este catálogo tanto como de otros, eso seguro. No es de esos productos que gritan su contenido, haciéndolo visible con luminarias y artificios, pero es un trabajo introspectivo, ponderado, nostálgico, lírico y muy bello; poesía musicalizada, o música rellena de poesía... ¿qué más dá?. La realidad es que es un trabajo que invita al descanso de cuerpo y alma y al disfrute de la música y las letras. Algunos no podemos (ni queremos) pedir más. De mis discos nacionales favoritos de los últimos años.

Comentarios

  1. Sí que sabía de los McEnroe, pero nada de sus integrantes por separado. Empiezo a escuchar y, en principio, demasiado lento para mí, pero oye, muy poético como indicas. Cualquier recomendación tuya debe ser tenida en cuenta, sigo con ello. Buen aporte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, un buen aporte porque en este blog tiene que haber de todo y gracias a ti y algún otro resistente no es una colaboración a tres o cuatro. Sin embargo, no puedo comentar el disco en cuestión porque pese a que -ya sabes- mi TOC me ha obligado a escucharlo de pe a pa, me ha aburrido soberanamente. Así que mejor que hablen otros más acostumbrados a estos sonidos. Feliz semana, Jorge. KING

    ResponderEliminar
  3. Me ha querido recordar a Diego Vasallo en su época más acústica e instrospectiva. Y de fuera, a JonathN Jeremiah. Pero me ha resultado bastante más aburrido. Quizás porque no he estado muy atento a las letras y, está claro, eso es el fuerte de este disco. Pero hoy no era el día.
    La reseña, fantástica, como siempre. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Joe Satriani - Flying in a Blue Dream (1989)

Joe Satriani - Big Bad Moon - Live Expo 92 (Sevilla) ¿ Vaya presentación la del Tio Joe eh?, mira que plantarse en Sevilla, en medio de la Expo92 y vomitar el Big Bad Moon acompañado del gran Brian May, no había visto nada igual hasta la fecha y creo que a día de hoy, tampoco.  ¿Quién se esperaba ese Slide con la propia armonica? Bueno, que me dejo llevar por la emoción, Joe Satriani forma parte de la banda sonora de mi infancia.  Sin ningún tipo de duda, soy quien soy, musicalmente hablando, por mi primo, el cual me encamino hacia que escuchar y que instrumento tocar, a través de cintas como esta descubrí al profesor y a muchos mas.  En esta cinta destacan Joe Satriani, un tal Jason Becker, Steve Vai o el mismísimo Paul Gilbert con Racer-X, anda que no le di vueltas a esa cinta, aun la conservo.  Una cosa que llama mucho la atención de esta clase de músicos, es que las canciones, la gran mayoría de veces carecen de letras y eso no suele gustarle a todo el mundo. Hablar de un disco de

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero

Surgin' – When midnight comes (Music For Nations, 1985)

  Hoy traigo el único álbum (oficial) de la efímera banda neoyorquina Surgin , una joya escondida en el resto de saldo que fue el rock melódico de los ochenta, con un protagonista especial: Jack Ponti. Igual no tienes ni idea de quién es este personaje. Fíjate en la foto de abajo, es el de la izquierda, tocando con su colega de instituto John Bongiovi en un concierto del grupo que montaron juntos, Rest. Su poco éxito en aquellos primeros ochenta disolvió la historia, pero no así la amistad que ambos se profesaron. Aunque habría que revisar esas “amistades” de Mr. Bongiovi: para el puesto de guitarrista de su banda eligió a un desconocido Richie Sambora antes que a sus colegas Ponti o Snake Sabo. Por algo sería, claro. Jack formó su propia banda, que acabó llamándose Surgin, y consiguió editar este disco que hoy comparto por aquí, When midnight comes , en 1985. Compuso, produjo y tocó en él con la esperanza de alcanzar el estrellato roquero, objetivo que, obviamente, no logró. ¿Por

KISS-ASYLUM (1985-Mercury)

  A mediados de los 80, seguramente que de KISS lo único que quedaba era el nombre. Ace Frehley y Peter Criss no estaban físicamente y Gene Simmons aunque seguía figurando casi que tampoco, vivía más interesado en una carrera cinematográfica que no despegaba o produciendo a bandas del nuevo Glam Metal USA como Keel o Black N Blue.  Si me apuras, The Paul Stanley Band no hubiese sido un mal nombre, ya que el antaño "Chico de las Estrellas" era el único que realmente tiraba del carro en aquellos años. Gracias a él y a Vinnie Vincent disfrutamos de los primeros Kiss "desmaquillados" merced al aplastante por momentos "Lick It Up". Cuando Cusano fue expulsado por sus excentricidades la banda grabó el irregular "Animalize", que bueno, tampoco estaba tan mal y hasta nos brindó con un VHS de la época bastante subido de tono.  Y luego llegó "Asylum" con un nuevo guitarrista llamado Bruce Kulick y otra oportunidad para seguir en la reciente rueda

Cream - Wheels of Fire (Polygram Records, 1968)

Me he llevado una pequeña sorpresa al bucear en el blog buscando este disco, por aquello de no repetir entrada, y comprobar que aun nadie ha reseñado el tercer largo de los ingleses. Imagino que mi predilección por Clapton hace que la mayoría de los clásicos del guitarrista se me antojen imprescindibles, de ahí la sorpresa. Pero bueno, aprovecho yo para dejar aquí mis impresiones sobre este Wheels of fire , además de unas fotos de la edición en vinilo, que me parece espectacular.  Antes de entrar en materia, me gustaría aclarar algo: pese a que conocí a Cream por Clapton, la realidad es que los dos gallos del gallinero eran sin duda Jack Bruce (bajo y voz) y Ginger Baker (batería), hasta el punto que en este disco el guitarrista no aparece acreditado como compositor. Sin duda su mano y su característica voz fueron imprescindibles para el sonido de la banda, pero las fuertes personalidades de los dos personajes mantenían el equilibrio y hacían que Clapton, que podría estar soleando dura