Ir al contenido principal

Head East - Head East (1978, A&M Records)

 


En el antiguo blog de Rockología escribía una sección llamada “Casi famosos” en la que aparecían esos artistas que han bregado en el mundillo del rock sin alcanzar el Nirvana universal, pero rozaron con sus dedos ese momento. Y esta banda de estadounidenses podría perfectamente haber aparecido en dicha sección. Estuvieron dos veces a punto de lograr ese salto a las listas de ventas y al corazón de los fanes. Su debut autoeditado de 1974, Flat as a pancake, de horrible portada, consiguió modestas ventas y les proporcionó fama y conciertos en eso que llaman el medio oeste. La compañía A&M lo reeditó el año siguiente con algún revuelo en los mercados, sin pasarse, ojo. Los dos siguientes discos fracasaron y este cuarto que hoy traigo les devolvió al punto de partida. Sea, quizá, su mejor obra, el homónimo disco llegó a las tiendas en febrero de 1978 alcanzando el puesto 78 en el famoso Billboard 200 poco después. Contenía el single más popular del grupo, la versión de Since you been gone de Russ Ballard, que se posicionó en un nada desdeñable puesto 46 en las listas de singles. Este éxito, sin embargo, estuvo de nuevo muy concentrado en el interior de Estados Unidos, sin apenas impacto en ambas costas. Y ahí llegó el problema: buenos conciertos en una parte del país, pero casi nada en las zonas más habitadas.

A partir de entonces, la suerte fue esquiva. En 1979 editaron el directo Head East Live! y A different kind of crazy en estudio (cosas de los setenta); ambos aguantaron el tipo. La llegada de los años 80 les dejaron fuera del mercado. Dan Birney (bajista) y Mike Somerville (guitarrista) dejaron la banda y John Schlitt (cantante) fue despedido literalmente por sus adicciones incontroladas. Lo curioso es que nuestro cantante acabó abrazando la religión y convirtiéndose en una de las voces solistas de la banda de rock cristiana Petra. Al final de la década Head East se disolvieron sin remedio.

Por cierto, en el año 2011 fueron admitidos en el Iowa Rock n’Roll Music Associaton’s Hall of Fame. Casi nada.


La banda que grabó este álbum la formaron Roger Boyd a los teclados y Steve Husto a la batería con los nombrados John Schlitt a la voz, Dan Birney al bajo y Mike Somerville a las guitarras. Dejaron la responsabilidad de la producción a Jeffrey Lesser en los “The Record Plant” de Los Angeles. El disco se grabó prácticamente del tirón en unas cuantas sesiones en enero de ese mismo año. Una de las particularidades de Head East: todos los miembros firman en solitario alguna de las canciones del disco.

Open up the door arranca con un buen riff y la voz de Schillit a medio camino entre Paul Rodgers y Glenn Hughes; buena melodía en el estribillo con un arreglo del coro perfecto que redondean con un solo de hammond. La canción es pegadiza, ideal para comenzar el álbum. Man I wanna be crece con un riff a lo Keith Richard y una letra de amor incondicional: los hombres quieren casas, éxito, reconocimiento “but all I wanna be is your man, that's all that matters to me”. Muy bien resuelto el tema, siguiendo esa línea pegadiza del primer corte, pero algo menos aguerrida. John canta con suavidad al inicio de Nothing to lose sobre acústicas, una canción más elaborada en lo instrumental, de lo mejorcito del disco, con una melodía sencillamente genial, buenos coros y arreglos. Llama la atención la versión de Since you been gone de Russ Ballard (la misma que hicieran Rainbow, por ejemplo), pues se sale del tono hard roquero que hasta ahora llevábamos, con arreglos bombásticos y una batería más popera. Se convirtió en su mayor éxito de ventas. Ese estribillo resulta adictivo. Vuelta al hard en Pictures, un tema sobre los recuerdos cantado a varias voces sobre un riff a doble mástil y el teclado muy bien combinado con ambas, un puntito psicodélico en el solo, sin pasarse.

Otro de los temas principales del disco abre la cara B. Get up & enjoy yourself resulta divertido, bailón, una locura setentera: su riff de guitarra, su hammond, su estribillo, su batería sencilla, sus solos, su parte en plan concierto directo y su letra fiestera: “There you are, bottle in hand/With some good gold in your pocket/You came prepared and the time is right/So get up and let's see if you've got it”. El piano da paso y protagoniza I’m feeling fine, tema que me recuerda al Rod Stewart de principios de los setenta, marcando el rasgado al final de las estrofas. Dance away lover pone el punto calmado, una balada al estilo Uriah Heep con otra buena muestra de su capacidad para los coros y los arreglos, un puntito hortera, quizá. Schilitt hace una de sus mejores interpretaciones. El cierre con Elijah podría haber formado parte de un disco de Humble Pie sin problemas, un grandiosos corte de seis minutos con buenas guitarras y otro sencillo pero contundente puente-estribillo. 


La edición que comparto fue editada en aquel mismo 1978 en algún sitio de Gran Bretaña. El envoltorio me resulta divertido y curioso, con ese aspecto de señal de tráfico en la portada (esquinas redondeadas incluso), sucia y pintarrajeado el nombre del grupo. La contraportada, algo más dispersa, con iconos de cada músico y sus nombres y los créditos repartidos al buen tuntún. De este encofrado se encargaron Roland Young (Humble Pie, Carpenters, Free) y Michael Fink (Status Quo, Supertramp, Bryan Adams o Y&T entre otros encargos).

Pasad buen fin de semana.











Comentarios

  1. Me parece un disco estupendo, con un sonido muy setentero, mezcla de hard rock, hard pop y ramalazos southern, con buena producción y calidad. Un buen vinilo en la colección, de esos que a priori parece que no, pero sí. Yo me entiendo. Aunque, eso sí, me sobre esa versión del Since you been gone (duru-du-dú). Feliz finde, amigo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un gusto acercarte nueva música. Y que te guste, claro. Coincido en que la versión de Ballard es lo peor del disco, más en comparación con la de Rainbow. Igual por eso no triunfaron más, pues la susodicha canción no representa para nada el sonido de la banda. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Ni ide de estos Head East, aunque si recuerdo la portada en el Discoplay... Disco que suene divertido y muy setentero como habéis apuntado. Creo que Get up enjoy es la más molona y la versión pues eso unas veces se acierta y otras mejor ni comparar. Sigo escuchado y poniéndome al día. De nuevo otro abrazo. P

    ResponderEliminar
  3. Pues algunas canciones suenan bien y son entretenidas. Pero, no está bien que yo lo diga porque quizás de aquí soy el menos indicado, estos tipos deberían haber sido excomulgados de la iglesia rockera en el mismo momento que publicaron esa versión. Poco les pasó con su no éxito. Una de mis canciones fetiches y destrozada de aquella manera.
    En fin, como siempre me maravilloso de vuestra sapiencia musical, con grupos que no he escuchado de ellos en la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...