Ir al contenido principal

Massiel – ¡Aleluya! (Novola-1967)


Ha llegado un nuevo viernes y con él, una nueva entrada de la serie “Los singles de mami” en la que os comento los vinilos que heredé de mi madre y que corresponden a su época de juventud como secretaria de dirección en Banesto, desde 1962 hasta 1968, cuando con 26 años ya me tenía a mi, dio a luz a mi hermana y dejó a un lado su trabajo y lo de comprarse discos y asistir a guateques para convertirse en ama de casa full time. Era el siglo XX, amiguitos. Total, que hoy toca comentaros este ¡Aleluya! de Massiel, una artista que aún aparece por televisión de tanto en tanto aunque hace tiempo que dejó la música. Y como el comentario de los dos temas que aparecen en el single no tiene demasiado recorrido, la verdad, voy a centrar la entrada en los tres puntales en los que se aguanta la obra: su intérprete, su autor y su productor, tres figuras de las que sólo resta con vida la mencionada Massiel
 
En realidad, su nombre era María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa y era hija del promotor musical Emilio Santamaría, que fue representante de artistas como Los Bravos, Los Brincos, Karina o Miguel Ríos entre otros. Evidentemente, eso le abrió las puertas de las discográficas aunque lo cierto es que la muchacha valía para ello. Dotada de un fuerte carácter, fue criada en un hogar de  ideología republicana. Así, pese a haber intentado ser instrumentalizada por el régimen cuando en 1968 derrotó en Londres con La, la, la al favorito Cliff Richard y su Congratulations –en realidad, el Estado lo intentaba con todo artista que tuviese éxito en cualquier campo–, Massiel rechazó recibir el Lazo de Isabel la Católica y se declaró antifascista. Eso le costó estar vetada en TVE e incluso ataques por grupos violentos de extrema derecha. Y es que la chica era muy progresista, de las que vestían falda corta, ropa alegre y colorida y se codeaba con intelectuales de izquierda, algo que no estaba bien considerado por el régimen de la época. Durante su adolescencia, Massiel conoció a su gran amigo, Luis Eduardo Aute, un artista multidisciplinar al que hay que dar de comer aparte. 
 

Luis Eduardo Aute nació en Manila porque su padre –un barcelonés hijo de andaluces– emigró hasta allí para trabajar en Tabacos de Filipinas. En su nuevo hogar conoció a su esposa, hija de valenciana y santanderino y tuvieron a Luis Eduardo, que durante su educación aprende inglés, tagalo, catalán y castellano. Para abreviar, deciros que el niño destacaba en dibujo y en la realización de películas en 8mm pero tras regresar a Barcelona primero y a Madrid después, Luis Eduardo se dedica a pintar influenciado por el expresionismo alemán. Y aunque la pintura era su gran pasión, a principios de los 60 ya había hecho sus pinitos en el mundo de la música. Se matricula en Arquitectura pero al poco tiempo deja la carrera y se traslada a París, donde descubre la música de Jacques Brel y Georges Brassens. Y a su regreso, haciendo la mili en Tremp, en uno de sus permisos conoce a Massiel, que por entonces aún no cantaba y era sólo una chica mona que salía por las discotecas de Madrid, dando comienzo una gran amistad. 
 
En aquel tiempo, Aute componía canciones con gran facilidad y mientras ensaya con un amigo para un disco que este quería editar, el productor Juan Carlos Calderón le escucha y le pide que las grabe él. Aute se niega, no quiere dejar de pintar y exponer en Estado Unidos o Brasil. Más tarde, compone varios temas y se los ofrece a su amiga Massiel, que ya quiere iniciar una carrera en el mundo de la música. Uno de esos temas es Rosas en el mar, que tuvo enorme éxito. Tanto que RCA convence a Aute para que grabe otro de sus temas, Aleluya #1 que Massiel también graba para Zafiro con el título ¡Aleluya! y que es el single que hoy os presento. 
 

Tuvo tanto éxito que se hicieron versiones en otros idiomas por cantantes de países como Francia, Italia, Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese a ello, Aute siguió considerándose pintor y lo de músico como algo temporal, aunque el gusanillo ya había calado y poco después el pintor, realizador, compositor y poeta inició su faceta como intérprete que finalizó con su muerte en 2020. 
 
Y el tercer protagonista de esta obra es el santanderino Juan Carlos Calderón, músico, arreglista, compositor y productor que trabajó con Nino Bravo, Joan Manuel Serrat o el mismo Luis Eduardo Aute –de hecho, fue su descubridor y uno de sus valedores ante RCA cuando el filipino aún no quería dedicarse a cantar– que produjo el single de Massiel aunque con quienes alcanzaría fama internacional serían Mocedades y el mexicano Luis Miguel
 

En cuanto a los temas del single –todo lo que he escrito hasta ahora ha sido para rellenar de contenido la entrada– os diré que ¡Aleluya! es como una poesía con arreglos musicales y el chorro de voz de Massiel interpretando con mucho sentimiento lo que no deja de ser un desgarrador canto a la vida, a lo cotidiano, a lo carnal por encima de una sociedad muchas veces absurda. Es, te guste o no este estilo de música, un temazo que no creo que nadie con más de 50 años pueda decir que no conoce. Enorme Massiel (la tanqueta de Leganitos) y enorme Luis Eduardo Aute. Y en la cara B, Largo el camino tiene la difícil papeleta de complementar el single, con bonitos arreglos de Calderón y nuevamente una letra muy poética de Aute, donde Massiel nos canta sobre la perseverancia del amor y la lucha de este contra la adversidad y la indiferencia. En fin, pop de calidad pero bastante alejado ya de su tiempo. 
 
En resumen, seguramente no os ha interesado demasiado el rollo que os he pegado pero tengo el single otra de esas ediciones en las que portada y contraportada eran iguales, es música y es vinilo por lo que cumple los preceptos de obligado cumplimiento para aparecer en este blog. Y además, era de mi madre. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Qué grande eres! Menuda entrada guapa. Sólo tú puedes coger un single que seguramente no llame la atención del personal habitual por aquí y hacernos gozar de él. Es obvio que Massiel no entra en mis escuchas, pero mi madre también era de pincharla por casa y le tengo, además, especial cariño al personaje. Bueno, los últimos años no cuentan, pero todos seremos viejos y extraños. Añades a Aute, capital y asíncrono personaje poético, artista de fin del siglo XX tan imprescindible como poco apreciado por el público mundano. Redondo. Hasta me he escuchado las dos canciones. Nada, que has triunfado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me ha entrado algo en el ojo... jajajaja. Me alegro de que haya sido de tu gusto la entrada y la música, vamos, todo un perfect. En el fondo, las canciones son estupendas, puro pop bien hecho. Un abrazo, chaval. KING

      Eliminar
  2. Tuve la suerte de que un día, en la feria del libro, un conocido (al que el traído al blog como El Mecánico del swing, otro pintor, escultor, escritor y músico, el polifacético Luis Farnox, que por cierto estará en Barcelona en pocos días) firmaba en la misma caseta que Aute y me lo presentó. Muy rápido y tal. Creo que hasta mi mujer se hizo foto con los dos.
    En cuanto al single, efectivamente, conocido por todos los viejos del lugar. Musicalmente Massiel no me llama, lo que no quita que la aprecie.
    Fantástica entrada reivindicando tres figuras importantísimas en este día la música en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi tampoco me llama, que digamos. Además, aunque no se le puede negar que la voz y la interpretación era de ella, si no fuese por Aute o Serrat no hubiese alcanzado tal notoriedad. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...