Ir al contenido principal

MARCHELLO - “Destiny” (1989 CBS)

 MARCHELLO
“Destiny”

Hola a tod@s, mi nombre es Tommy Martin, creador y realizador del podcast y el blog “Rock en Cadena” (más abajo os dejo los enlaces). Vuelvo a FFVinilo con un álbum y una banda que seguramente sean un gran desconocido para la mayoría de vosotr@s, se trata de Marchello y su álbum debut “Destiny”.

Pero vayamos por partes, ¿Quiénes son estos Marchello?, pues simplemente una banda estadounidense de hard rock formada por el virtuoso guitarrista y vocalista Gene Marchello, hijo de Peppi Marchello (1944-2013), fundador de la mítica banda Good Rats (considerada por la revista Rolling Stone como "la banda desconocida más famosa del mundo", y por la que han pasado entre otros el ex guitarrista de Kiss Bruce Kulick o el ex batería de Twisted Sister Joey Franco), además de compositor y productor. A Gene lo acompañan en su aventura el bajista Nick DiMichino, el teclista Gary Bivona y el batería John Miceli (más tarde en Meat Loaf).



“Destiny” se lanzó en 1989 bajo el sello CBS (para los que me seguís en el podcast estaréis cansados de oírme decir que ese año y los posteriores no fueron buenos para el hard rock...si, el grunge había llegado). La portada es bastante curiosa, a la vez que surrealista, con un cuerpo humano formado por piezas como si de un Frankenstein se tratase: piernas de mujer con medias y tacones, cuerpo de guitarra con alas de murciélago y como cabeza el parachoques de un coche con los faros como ojos de esta extraña criatura, y todo esto sobre una televisión flanqueada por unas columnas. La producción corrió a cargo del padre de Gene, Peppi Marchello, quien también colabora en la composición de gran parte de los temas del álbum.

"Destiny” podría compararse con trabajos publicados por famosos "shredders" de la época como Joey Tafolla, Vinnie Vincent, Chris Impelliteri o Tony MacAlpine, muy amigos del sonido “neoclásico” del maestro Malmsteen, sin embargo, lo curioso (y muy de agradecer) de este trabajo es que: 

1. No abusa de la guitarra.

2. No abusa del teclado.

3. No hay cantante “chillón”

4. Tiene un sonido muy europeo.

5. No se pierde en los “clichés” de la época.

Los dos primeros temas del álbum son “Brown Eyes” y “Tight Pants”, ambos con un sonido 100% hard rock, el primero cercano a unos MSG de la época de Robin McAuley y el segundo muy en la onda de los noruegos TNT, donde Gene comienza a mostrar sus credenciales como un magnífico guitarrista con solos y arreglos al más estilo Paul Gilbert o incluso al mismísimo Eddie Van Halen. La voz de Gene es bastante correcta, llegando incluso a recordar al gran Steve Perry de Journey. A estos dos temas les sigue el que da título al álbum, “Destiny”, sin duda el mejor del L.P. (y eso que este vinilo no tiene desperdicio). El tema lo tiene todo dentro de sus más de seis minutos y medio de duración, un estribillo que entra a la primera, un sonido de guitarra brutal (atentos al minuto 3:32 con un riff al más puro estilo Thrash Metal) y unos solos y arreglos de guitarra muy “neoclásicos” propios de todo un “guitar hero”.

Tras la “explosiva” canción que da título al álbum llega la primera balada, “First Love”, pero ojo, no esperéis la famosa balada empalagosa a la que nos tuvieron acostumbrados casi todas las bandas de los 80. Esta canción escapa a la composición estándar de este tipo de canciones, la estrofa va sobre un riff de teclado con un aire de rock progresivo hasta llegar a un estribillo algo más duro sin perder ese “toque” de power ballad. Posiblemente “First Love” sea el tema donde la voz de Gene sea más apreciable y donde desde luego se asemeja más a la de Steve Perry. “What If” es el tema que cierra el lado A del vinilo con un comienzo algo flojo que rompe la dinámica del álbum, arreglándose a la hora de entrar el estribillo que es bastante melódico y pegadizo, haciendo que te enganche de nuevo al L.P.

El lado B se abre con “Living for Number One”, un tema que perfectamente podrían haber firmado los británicos Magnum, incluso algunos giros de voz de Gene te pueden recordar a Bob Catley. Sin duda es el tema más “europeo” del álbum. “Love Begins Again” es la segunda balada del álbum, siendo algo más “típica” que la anterior con partes acústicas y eléctricas y donde de nuevo destaca la voz de Gene, otra vez más, acercándose al tono de Steve Perry. Los dos siguientes temas que nos encontramos son “Heavy Weight Champ Of Love” y “She's Magic“, este último más guitarrero, pero ambos con ese aire de hard rock “made in Europe” con un sonido muy parecido al de unos primeros MSG o Victory.

El L.P. continua con una nueva balada, “Winners Never Lose” muy en la onda de la primera, alejándose de las estructuras típicas y de nuevo apoyándose en el teclado en las estrofas. Tal vez lo más “light” del tema sean los coros del estribillo (“shalalalalala…”), muy setenteros y algo “moñas”. En este tipo de bandas (y de álbumes) no podía faltar el tema instrumental de turno y en este “Destiny” lo hace de la mano de “Rock ‘n Roll Rumble”, que cierra el álbum. Esta poderosa instrumental es rápida, heavy y contiene toda una exhibición de virtuosismo y saber hacer por parte de Gene Marchello demostrando todo tipo de habilidades con la guitarra (shredding, tapping, escalas neoclásicas, etc) haciendo que el tema no sea “aburrido” perdiéndose en una carrera de velocidad por el mástil.

Marchello es una gran banda y “Destiny” un gran disco, lleno de calidad, clase, melodía y virtuosismo sin que ninguno de ellos destaque sobre los demás. Gene Marchello canta y toca de maravilla, y sus compañeros hacen un trabajo más que decente, la base rítmica es contundente (incluso innovadora diría yo, para este tipo de música), el teclado está en un segundo plano, pero se le reconoce fácilmente y ayuda a dar ese “empujón” de más a los temas. La producción es bastante buena teniendo en cuenta que en esos días aparecieron muchas bandas de hard rock (que no llegaron a nada) con un sonido demasiado similar entre ellas, algo que no ocurre con el trabajo realizado por el padre de Gene, Peppi Marchello.

Si te gustan bandas como Magnum, Victory, Vinnie Vincent Invasion, TNT o guitarristas como, Impelliteri, Tafolla o MacAlpine te gustara Marchello y este “Destiny”. 

Antes de despedirme os cuento algunas curiosidades y datos. El primer y único single de “Destiny” fue la balada “First Love”, tema que tuvo su correspondiente video, con relativo éxito en MTV, (¡¡¡recordar la época!!!) donde aparece la actriz Gina Gershon (la mala malísima de la película “Showgirls”). El video no aparece en Youtube, así que os dejo un enlace donde podeis verlo desde otra plataforma (https://ok.ru/video/38358616773).

Al parecer este “relativo éxito" llevó a CBS a permitirles grabar una continuación de “Destiny”, pero amiguitos, Nirvana y su deprimente música arrasó con todo y el segundo trabajo de Marchello se quedó en un cajón hasta que en 2012 el sello AOR Heaven lo editó bajo el título de “The Magic Comes Alive". Y, por último, supongo que os habréis fijado en el precio del vinilo, si, 1.000 pelas (no creo que sea necesario “traducirlo” a euros, aquí todos hicimos la E.G.B y algunos hasta el PREU), aunque si no me falla la memoria creo que me costó algo menos, ya que lo compre junto a muchos más en una tienda de música que se estaba deshaciendo de sus vinilos a un precio de risa ante la inminente llegada del C.D.

Ahora sí, me despido de tod@s esperando que hayáis disfrutado de la lectura y recomendando encarecidamente la escucha de este álbum.

Aquí os dejo los enlaces de mi podcast y mi blog Rock en Cadena. ¡¡¡¡Un saludo y gracias!!!!

https://www.ivoox.com/escuchar-rock-cadena_nq_497598_1.html

https://rockencadena.home.blog/


Comentarios

  1. La verdad es que ya conocía este disco aunque creo que sólo lo habré escuchado un par o tres veces en mi vida. De hecho, recuerdo que lo que me llamó la atención fue el nombre tan parecido al de Kee Marcello de Europe por lo que pensé que quizás era una banda de este. Tienes razón en lo de la voz parecida a la de Perry –muchísimo en algunos momentos, estupenda– aunque difiero en lo de equipararlo con Tafolla o MacAlpine y mucho menos con Eddie. Te compro Impelliteri mezclado con un Vinnie Vincent con más contención, lo que es de agradecer. Eso sí, en el solo de What if me recuerda a Vinne Moore. Entre la voz calcada a Perry y un gran dominio de la guitarra aunque sin un estilo propio definido, quizás por eso no consiguió más fama, grunge aparte. En mi opinión, un buen álbum de hard melódico con guitarrazos, coros pegadizos y mucha potencia. Me has hecho venir ganas de escuchar su siguiente disco. Saludos KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!...con lo de MacAlpine me refería al L.P. que publicó como banda, aunque yo creo que la forma de tocar de Marchello no está tan alejada de MacAlpine, sobre todo en lo "neoclásico". Lo de Tafolla te lo compro, pero intentaba hacer una comparación con los "guitar heroes" de la época y creo que Marchello no se queda atrás, aunque se centra más en la "banda" que en el. Lógicamente el maestro Eddie es inigualable, pero ciertos arreglos de guitarra en algunos temas me recuerdan a él, será que aun no me hago a la idea de que ya no esté. Por cierto el segundo disco también lo tengo pendiente. Un saludo!!!

      Eliminar
  2. ¡Fantástico aporte! Conocía la carrera de Good Rats (buenísimo) y no tenía ni idea de este disco. Lo que compartes suena de puta madre y voy a bichear por ahí a ver si lo encuentro. Me encanta abrir el blog y descubrir música "nueva". Me has alegrado el día. No tardes tanto en aparecer por aquí. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!...intentaré "rebuscar" en mi discografía cositas poco conocidas y buscar un hueco para publicar más amenudo. Un saludo!!!

      Eliminar
  3. Pues como dices al principio unos desconocidos para mí, pero estoy escuchando y suena dpm, lo que pasa que después de tanto hard rock que corre por mis venas, son uno más. Si que conozco y tengo algún LP de Good Rats ... (voy a confirmalo)... si, el que emula la fotografía de militares americanos alzando la bandera en Iwo Jima. No te hagas rogar mucho. Gran entrada Tommy. Copio los enlaces para escucharte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  4. Suenan genial. Me los he puesto un par de veces de fondo mientras hacía la comida pero me lo he dejado pendiente para escuchar de verdad, más tranquilamente porque es el tipo de hard rock que me gusta.
    Gracias por el aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...