Ir al contenido principal

The Electric Alley - Apache (Autoeditado, 2022)

 


Es un debate recurrente en redes: el rock (el metal, ponga usted aquí lo que quiera) está muerto. Y, mirando los carteles de los grandes festivales y los precios que las viejas glorias cobran por eructar en un escenario, parecería que sí. Muerto porque ¿quién se puede permitir pagar gira tras gira esas barbaridades? Pero, más muerto, porque no hay renovación, no hay oportunidades para las bandas nuevas. Desde hace dos décadas. Da igual lo buenas que sean. En el rock, o tienes la cadera artificial o la nariz de plata o el corazón trasplantado o ya puedes olvidarte. Y es una pena, porque si el mercado (las tres compañías que existen) han matado la posibilidad de sobrevivir, ya no digamos bienvivir, del rock o el metal, siguen saliendo constantemente bandas que hacen un trabajo fantástico, y, en ocasiones, como esta que comparto, con obras que sonrojan a muchos de esos "artistazos" que están viviendo una segunda (algunos primera, otros tercera) juventud económica.

The Electric Alley, originaria de Cádiz, comenzó a patalear allá por el 2012 y han editado cuatro largos hasta le fecha, siendo este Apache el último de todos. A lo largo de estos años han girado por toda España y buena parte de Europa, incluyendo fechas en el Reino Unido. Como curiosidad, una de sus canciones (A lonely sun story, de Get electrified, 2015) fue banda sonora de un corto nominado a los Goya y otra (No control, de Backward States of Society, 2012) de un programa de fórmula 1 en Movistar TV. La banda que ha grabado esta joya la forman Jaime Moreno como voceras principal y guitarrista, Nando Perfumo también a las guitarras (ambos compositores de todos los temas), Rafa G. Benítez a las baterías y Sergio Reyes Gamaza al bajo y las voces. Les acompaña Rafa Foncubierta y Fran Lozano con los teclados. Álbum autoproducido y autoeditado (así está el patio) que contiene diez canciones donde chapotean el hard rock de los setenta, nada el de los ochenta y bucean influencias bluseras. Una mezcla muy bien empastada.


La aventura comienza con la canción Apache, un corte que cambia de intensidad y agarra muy bien la atención, sencillo para comenzar, y el primer solazo de guitarra. Ojo al estupendo sonido de batería. Seguimos con una de mis favoritas, Hurricane, con un rollazo a fiesta que tira para atrás. Esa paradiña en el puente antes del estupendo estribillo suena tan añeja como maravillosa "maybe we have to burn our bridges/and if I have to say goodbye/I'll take no prisoners". Qué subidón. One lasting light sube las revoluciones con un ritmo fantástico "we're gonna dance our god damn fears goodbye" esta noche aunque sea la última lo vamos a dar todo. No puede faltar el mediotiempo puro eighties titulado What's going on?, con un rollazo Aerosmith/Bon Jovi tremendo y, quizá, el mejor estribillo del disco. Muy bien trabajadas las voces, tanto la solista como los coros y las armonías. El cierre de la cara no puede ser más emotivo, con un baladón de esos que rompen los altavoces en la parte central, Fireworks, puro oro hard roquero con otro solazo. 

Ese tufillo setentero asoma la patita en Writing's on the wall donde escucho claramente a Free, por ejemplo, con ese punteo y la forma de arreglar el estribillo, digna de Paul Rodgers. En cambio, las guitarras se engruesan en Make it through the night, la tensión va subiendo poco a poco hasta un puente-estribillo arrastrado en el que Jaime deja un punto de mala leche y acaba por todo lo alto (los buenos tiempos de Jon al fondo). Brutal. Un toque fiestero, muy rocanrolero en el riff, cambia el paso con All the way, quizá la más cercana a sus inicios, "I'm gonna chase that bird inside my chest/open every eindow in my head/and find my place". ¿No parece grabado en algún estudio Sueco o Noruego Son of a gun? Guitarra más contundente, batería machacona (estupendos esos platos), ritmo veloz, cambios y cierto tufillo Motörhead-Phil-Cambell. Cerramos el viaje con Bliss, balada que podríamos anclar a principios de los noventa, sin problema, con Nando en plan Slash total.

Paseo finalizado. El vinilo contiene las letras y la información en la contraportada, sin separata u hoja interior. El artwork lo firma Alejando Gómez con el diseño de Fran Martín. Si os los encontráis por ahí (en redes, en concierto, en tiendas), dadles un buen repaso.

Feliz fin de semana.










Comentarios

  1. Pues suenan de maravilla. Aquí hay mucho nivel. Reconozco que antes de este disco no les tenia echado el ojo, ni conocía su historia. Y creo que fue gracias a la "Dirty Rock Magazine" que este disco me llamo la atención. Me gusta sobre todo que tienen un equilibrio entre el guitarreo setentero y un toque melódico muy marcado (qué bien empastan esas voces). Calidad en la composiciones, y también en la producción. Discazo, sí señor. Excelente propuesta. Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discazo y bandaza. Saben componer, arreglar y grabar. Y si tuvieran medios, sería ya la hostia. Por eso comenzaba a modo de alegato con eso de la muerte del rock o el mental. Hay madera para comenzar otra hoguera. De nosotros, los escuchadores, los escribas, los pesaos, depende un poco que se consiga. Yo me lo voy a poner otra vez. Un saludazo.

      Eliminar
  2. No puedo decir otra cosa que... vaya nivelazo. La producción muy buena y la calidad del grupo superior, tanto la vocal como la instrumental, a la altura o por encima de muchos grupos internacionales subidos al carro de rescatar el espíritu setentero del hard blues rock. Muy entretenido de escuchar, con Apache y Fireworks como preferidas de la escucha. Coincido en lo que dices de Bliss, gansenrousiana total desde las primeras notas. Sin embargo, ¿la escucha me va a hacer bucear en su discografía?, pues no. Pese a todo –imitando a Doug Marcaida en Forjado a fuego–, este álbum mola jajajaja Feliz semana, Manu. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el anterior "Turning wheels" también te gustaría. Incluye vientos y algún ramalazo soul, pero dentro de la idiosincrasia hard roquera. La evolución del grupo ha sido "a más" en mi opinión. De todos modos, es difícil que ya tan mayores nos adicionemos a algo nuevo 😅. Me alegra que te hayan gustado. Un abrazo

      Eliminar
    2. "Tan mayores", qué cabrón.

      Eliminar
  3. pues lo he estado escuchando ayer y hoy mientras que cocinaba y me ha gustado mucho, me ha sorprendido lo bien que sonaba. Pero tengo que escucharlo con detenimiento de verdad porque creo que merece la pena este grupo. Enhorabuena por el descubrimiento de esta mezcla de rock, sobre todo ochentero. Lo dicho, a darle más escuchas y a seguirlos en redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. No alcanzo a escuchar apenas unos pocos discos de los que salen y casi siempre recomendados por colegas twiteros. Empecé con la banda en el anterior "Turning wheels" y me engancharon. Mola descubrir discos o bandas nuevas. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Desde luego, Apache es el disco de consagración de los TEA. Los sigo desde hace tiempo gracias al amigo Carlos Tizón (@MotelBourbon) y se nota esa evolución. Qué llegarán lejos, está más que claro, que podría ser más allá con algo de apoyo, también. Ningún pero a este trallazo hardrockero. El rock no ha muerto, en todo caso lo están matando al no dar oportunidades a bandas como esta y volcarse con los dinosaurios que aunque nos sigan gustando, no sorprendiendo, poco pueden aportar ya. Buena compara amigo. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...