Ir al contenido principal

Eluveitie - Evocation II: Pantheon (2017, Nuclear Blast)

 

 
 

Ya es hora de poner punto y final a mis entradas de discos en idiomas raros. Y qué más raro que un disco que usa una lengua muerta indoeuropea de la que sólo nos han llegado testimonios escritos y de la que su pronunciación es una hipótesis basada en su influencia en otras lenguas vivas: el antiguo galo. El nombre del grupo, Eluveitie, pronunciado “El-vei-ti” se traduce como “El helvético”. Grupo suizo fundado en Winterthur por Chrigel Ganzmann en el 2002 y que fusiona el death metal con el folk galo usando instrumentos tales como el violín, flautas, gaitas y zanfoñas. Vamos, lo que se ha dado en llamar folk metal. Pero estos señores decidieron ir un pasito más allá, mezclando el galo antiguo con el inglés en algunas de sus letras hasta que, allá por el año 2009 decidieron editar la primera parte de este vinilo que os traigo, Evocation I: The Arcane dominion, usando en todas las canciones el galo en un disco acústico. Fue con ese disco cuando los descubrí y me flipó bastante ese sonido folk. Cuando investigué en su discografía hacia atrás, descubrí su parte death metal y el guturalismo de sus canciones y, quitando un par de temas, no me hicieron mucha gracia. Es más, tras aquel disco, seguí escuchando sus nuevos trabajos de los que, en cada uno, salvo sólo dos o tres temas, los más melódicos. Ya sabéis, soy un blandengue. De todas formas, en mis listas de reproducción figuran temas como: “The Call of the mountains”, “Inis Mona”, “A rose por Epona”, “Helvetios”, “Ambiramus”…casi siempre donde hay voces limpias.


 


 

De aquel Evocation I, me fascinó la voz de su cantante y zanfoñista Anna Murphy, y los temas “Brictom” y “Omnos” los escuché hasta la saciedad. Tardaron ocho años en hacer la segunda parte. Entre medias, publicaron los discos Everything remains (2010), Helvetios (2012) y Origins (2014), y se marcharon del grupo varios integrantes, entre ellos Anna Murphy, que fue reemplaza por Michalina Malisz en la zanfoña y Fabienne Erni en la voz (también toca el arpa celta y la mandolina). En realidad, del Evocation I al Evocation II sólo repiten el líder de la banda, Chrigel Glanzmann y el bajista Kay Brem.  Nos encontramos con un disco que, a pesar de tener 18 temas, con preeminencia de composiciones instrumentales, dura unos 50 minutos. El título de cada canción se corresponde con un dios de la mitología helvecia celta y trata de esa mitología y de esa cultura, como la mayoría de canciones de Eluveitie


 

Bien, ahora paso a dar mi opinión general. Aquel Evocation I fue una sorpresa y una revelación personal, me cautivó y lo usé como banda sonora de viajes al curro. Sin embargo, esta segunda parte es más de lo mismo, perdiendo ese efecto sorpresivo. Además, creo que la mayor parte del disco son “interludios” como si rellenaran el disco. Hay reminiscencias de su pasado, con temas que son segundas partes de otros anteriores. De las canciones largas, lógicamente hay que destacar “Epona” y “Lvgvs”, las más melódicas, ágiles y que actúan como singles. “Artio”, un tema desgarrador y muy emotivo, prácticamente vocal y “Ogmios”, que de nuevo nos trasmite muy buen rollo. A destacar también “Antvmnos” sobre todo porque os sonará a una mezcla Led Zeppelin y Simon and Garfunkel (“Scarborough fair”), "Aventia" que me recuerda al tema principal de El último mohicano y “Esvs”. En definitiva, si lo escuchas como un todo y te gusta el folk, el disco tiene sentido, lo disfrutas como un ente total. Si te acercas a él buscando otra cosa, no funcionará nunca. Es más, mis primeras escuchas fueron de decepción total pues me esperaba una evolución de su primera parte. Ahora que lo vuelvo a escuchar para esta entrada, le encuentro mucho más el gustillo. Pero a veces la música es cuestión de momentos: recientemente al King del blog le agradó el último disco que subí, el de Figgie, aunque no es el estilo que le gusta, porque lo escuchó en el momento adecuado y en el sitio adecuado. Probablemente hoy lo pondría a parir.  Otro ejemplo de esto que digo es que, las veces que pinché este trabajo de los suizos en el pasado, mi hija mayor decía que se aburría. Esta semana me ha dicho que quiere aprender “ese idioma raro” y que se le ha metido la melodía en la cabeza de un par de canciones. Es más, esta tarde me ha pedido ponerlo en el coche y lo ha buscado en spotify. Es lo grande la música.


 

Os dejo por aquí la formación del grupo para la grabación de este disco (he tenido que buscar qué es el bodhrán):

Chrigel Glanzmann / Voz, Guitarra, bodhrán, Gaita, arpa, mandola, flauta

Kay Brem / Bajo

Rafael Salzmann / Guitarra

Nicole Ansperger / Violín, coros

Matteo Sisti / Gaita, flauta, mandola

Alain Ackermann / Batería, percusión

Jonas Wolf / Guitarra

Michalina Malisz / Zanfoña

Fabienne Erni / Voz, arpa céltica y mandola

*Artistas invitados*

Brendan Wade / Gaita irlandesa

Netta Skog / Acordeón

 

La edición es muy bonita: la mía es la versión “CLEAR”, de vinilo transparente, aunque también la había en vinilo negro, versión “DARK”. Es un doble pero sólo son tres caras útiles y la última de decoración, con un grabado reproduciendo el dibujo de la portada. La versión CD venía con un disco extra, quitando las voces, todo instrumental.Grabado a caballos entre Suiza y Polonia con la producción a cargo de Glanzmann. El diseño de la inscripción gala corre a cargo de Matteo Sisti, uno de los integrantes del grupo.


Sed felices

Comentarios

  1. Yo que pensaba que esta semana el muerto iba a ser el blog, pero que va, viene Dani y lo salva del abismo. Entretenida la cosa, enhorabuena por el disco!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te tengo localizado con ese usuario. El grupo es curioso. Puede ser escuchado por gente como yo cuando se ponen melódicos y por gente que le gusta la tralla cuando se ponen deathmetaleros. Este disco es para los blandos como yo. Un saludo

      Eliminar
  2. Anónimo3/6/23 11:23

    Pues me ha gustado y me ha sorprendido que lo reseñaras tú. Tampoco es que me vaya a dar ahora por bucear en la discografía de la banda, pero me ha resultado de lo más interesante. Esta semana has mantenido viva la llama y has salvado el blog con una buena entrada, sorprendente y con buenas melodías.Saludos y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, entendería la sorpresa si fuese uno de sus discos deathmetaleros pero este, que aunque no son Waterboys o Capercaille, es celta, pues es menos raro. De vez en cuando deberías escuchar alguno de sus discos, ya que s tu te gusta el guturalismo. Yo me quedo con en frikismo de cantar en una lengua muerta y de hacer canciones con la oración del druida o similar. Un abrazo

      Eliminar
  3. Una pena que se acabe esta serie, de lo más interesante y un enriquecimiento para el blog. Yo estoy escuchando el primer clip que compartes y ni fu ni fa. Como dices, que una música te guste o no va también en el momento en que la escuchas, eso nos ha pasado a todos, y esta tarde no estoy particularmente sensible. Me lo anotaré para darle una escucha más calmada en otro momento. Una edición preciosa, también te digo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo bueno es que puedes escuchar su carrera de death metal o sus dos discos acústicos folk. Como te apetezca
      Abriré un crowfounding de esos para que me pueda comprar más discos raros jaja

      Eliminar
  4. No es mi estilo favorito, pero desde luego vale la pena la escucha. No esta nada mal, aunque no creo que vaya a seguir mucho al grupo. Pero solo por la curiosidad de escuchar el galo antiguo ya ha merecido la pena. Estéticamente, el disco además es muy bonito. Espectacular y muy currada la entrada. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como estoy diciendo, si no te mola el folk pero sí el death, puedes darle a otros discos suyos.
      Después de un disco en un idioma muerto solo podría seguir con uno en esperanto ( que lo hay) pero no lo tengo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...