Ir al contenido principal

Figgie - Genoeg Houvast (2019, Figgie)

 

 



En esta ocasión os traigo un vinilo en un idioma poco común: neerlandés o dutch, como dicen ellos. ¿Por qué está en mi colección un disco de una banda de skater y surf rock indie de habla holandesa? Pues porque un día de estos en los que hay que ir a un centro comercial, pero te puedes escabullir un rato a tu bola y terminas curioseando en la pequeña zona de vinilos de una conocida tienda, descubrí un cajón con ofertas al 75% y la portada de este disco me llamó la atención. Hice una búsqueda en la plataforma musical que todos conocemos y las dos canciones que escuché, me gustaron…luego resulta que eran las dos mejores y que más se acercan a mis gustos y que el resto eran demasiado “indie”. Bueno, ya os estoy adelantando que este trabajo no va a pasar a estar entre lo más pinchado de mis discos y, casi con toda seguridad, entre los vuestros (bueno, quizás a mi amigo José Alfredo, que es bastante rarillo en gustos musicales, le mole, ya veré qué me dice). De todas formas, no me voy a escudar en ello para justificar la poca extensión (teniendo en cuenta mi historial) de esta entrada: la verdad verdadera es que estoy extremadamente vago, pero no puedo dejar pasar tanto tiempo entre colaboración y colaboración. Así que, vamos allá.

Figgie son Paul Scheenstra (guitarra), Roy van Rosendaal(guitarras/teclados) y Pim ten Have (batería). Y desde 2017 están dando caña desde su Utrech natal. Incluso antes de editar este su primer álbum en 2019, Figgie ya se habían metido en el bolsillo a toda la escena indie de los Países Bajos y su logo (esos dos rombos con un punto en el centro de los mismos, unos ojos según ellos) se podía ver de Middelburg a Groningen y de Maastricht a Schubbekutteveen. Así que, junto con el bajista Pieter Zaal decidieron meterse en los legendarios estudios Kytopia en el Oudegracht y dar forma y contexto a todas sus composiciones anteriores y que sonaran bien todas juntas, como un todo. Y, ¿lo consiguieron? Pues creo que sí, a pesar de que a veces se me hace un poco bola, demasiado tranquilo y atmosférico. Pero termina sonando a un mix entre The War on Drugs, Radiohead, The Cure y la diva holandesa Eefje de Visser (que muchos descubrimos cuando abrió el concurso de Eurovisión de 2021 celebrado en Rotterdam) con ciertos toques psicodélicos. En su página web ellos mismos se definen como un colectivo de artistas musicales que miran el mundo con los ojos muy abiertos y que hacen canciones indies edificantes que combinan la bondad de la infancia con la sabiduría poética de un mago barbudo. Entre sus mantras, la amistad, el buen humor y el buen rollo entre ellos para llevar a término sus intenciones: por ejemplo, los tres integrantes se alternan en las voces lo que proporciona una experiencia fresca y peculiar. En general, las letras son meditativas y van en la línea de soñar despierto mientras montas en bicicleta entre los canales de Utrech, sobre animales, sobre magia, sobre imaginación, sobre preservación de la infancia…Y algo bueno tuvieron que hacer pues la crítica neerlandesa coronó su trabajo Genoeg Houvast como el mejor del año.

Genoeg Houvast” (Suficiente asidero, suficiente para agarrarse) abre el disco al que también pone el título. Algún riff interesante y reverberación a tope en los teclados.



Dinsdag” (Martes) con un video curioso cuyo protagonista es un elefante (como en el “Paradise” de Coldplay) en este caso con tutú, que mea en el arcén de la carretera, tiene pestañas postizas y monta en scooter. Musicalmente, en ciertos momentos me recuerda a The Cure.



Toveren” (Conjurar) es una pista alegre que se origina en estar hundido en el mar, pero cómo se puede salir de ahí. De nuevo las influencia de The Cure se dejan notar. El clip de animación corrió a cargo de Tiny Sob Productions.



Het Plan” (El plan) suena psicodélica, con varios cambios de ritmo al final con un teclado final curioso. “Kom wat later” (Ven un poco más tarde) y “Opeens” (De repente), cierran la cara A sin más pena que gloria.

La cara B de este bonito vinilo blanco comienza con “Zachtjes in” (Suavemente) con algún cambio de ritmo que parece va a acelerar y se frena. “Vooruit vooruit” (Adelante adelante) es una composición mucho más colorida. Lo más parecido que me viene a la cabeza son los León Benavente españoles. “Verwacht” (Esperado) comienza con una locución extraída de un podcast de una periodista holandesa, hablando en inglés, introduciendo música holandesa a extranjeros que dice algo así como “hablando de artistas versátiles en Holanda….” Y la explicación de la banda es “que se jodan si cantamos en holandés, somos unos niños pasándolo bien”. “Zo leuk” (Muy divertido) es la más electrónica del disco y la que menos aguanto. “Soms” (A veces), es el tema que escuché que me hizo decidirme a llevarme el disco a casa. Me recordó y me sigue recordando a The War on drugs, gracias a esos riffs de guitarra y los teclados. Lástima que medio engañara...



La ultima pista es “Geloof dit niet” (No creas esto) y vuelve a recordarme a León Benavente más que nunca.

En definitiva, un disco que, a pesar de la buena fama en su país y en sus círculos, no termina de convencerme a pesar de ser una escucha agradable.

La edición es muy llamativa, con esa portada en amarillo y el blanco vinilo con las galletas también en amarillo y el logo de Figgie. Fue autoeditado por el grupo, por lo que no pertenece a ninguna discográfica. El diseño corresponde al estudio Fleur Knops. No lleva insert y en su interior vienen dos pegatinas del logo y una tarjeta para poder descargarte sus canciones al ordenador en formato de alta calidad.


 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Una preciosidad de edición. Solo por eso ya merece la pena tu inversión. Desde luego, mejor lo visual que la música 😂 No son de mi cuerda, eso ya lo sabes, aunque debo reconocer que no se me hacen bola como otras propuestas. Otra fenomenal aportación a nuestra viniloteca. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bonito el arte, sí. Me lo he puesto últimamente como música de fondo porque no suena mal. Tengo pendiente escuchar sus nuevas propuestas, que no sé por dónde irán. Pero, por ahora, no creo que, quitando la de Soms, pase ningún tema a mis listas de mp3 para el coche.

      Eliminar
  2. En otra ocasión me hubiese quedado a gusto. Sin embargo, lo he encontrado muy buenrollista y agradable de escuchar. Y en este momento y lugar exactos de mi vida no pido nada más. Melodías para hacer llevadera la tarde. Perfecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso son las drogas que te están metiendo. No hay otra explicación. Un saludo y a recuperarse.

      Eliminar
  3. Pues no suena nada mal y la edición del vinilo es muy chula. Aire fresco que debe también correr por el barrio. Un abrazo Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. No es algo antológico pero en el momento adecuado se deja escuchar

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...