Ir al contenido principal

Cecilya and The Candy Kings - Back in 1955 (Meseta Records, 2023)

 




Aquí os traigo el disco del año. Sí, ya sé que estamos en junio, pero desde que escuché por primera vez este disco, allá por el mes de febrero, ya se instaló directamente el primer lugar del ranking, y, salvo sorpresa de última hora, veo difícil que algún otro disco le quite el puesto.

El título del disco no deja lugar a dudas. La intención de Cecilya and The Candy Kings es la de llevarnos de vuelta al año 1955. No sólo el título, sino la iconografía y la estética “vintage” (todo un acierto esas marcas en la portada y la contraportada que hacen parecer que el vinilo y el paso del tiempo hayan dejado huella en la funda del disco), han sido muy cuidadas y denota que este disco ha sido concebido con mucho mimo y acierto.

Cuando alguien realiza un estilo musical tan anclado a una época y una estética concreta, corre el riego de caricaturizar el estilo en cuestión, pero en este caso el disco, no sólo sale bien parado, sino que el resultado es de matrícula de honor. Se nota de verdad que esto no es una pose. Esto es auténtico.

El año 1955 es considerado por muchos estudiosos de la historia de la música popular como el año oficial del nacimiento del rock and roll. Siempre existirá la discusión sobre cual fue la primera canción de “Rock and Roll”, pero nadie puede negar que el éxito en el verano de 1955 del “Rock Around the Clock” de Bill Halley and The Comets podría considerarse como el inicio oficial del Rock and Roll.

Pero atención, esto no es un disco de Rock and Roll. Es un disco de Rhythm and Blues. Desde que comencé a interesarme, primero por el blues, y luego por el Rhythm and Blues, siempre me ha sido algo complicado, primero, entender qué es exactamente el Rhythm and Blues, y, en segundo lugar, explicarlo.

La definición más académica de este término es esa que define el Rhythm and Blues como el estilo surgido en los años 40 que resulta de la mezcla de Blues, Swing, y Woogie Boogie. Lo que se llamó en un principio “Jump Blues”, y que luego también derivo en muchísimas ramificaciones. En la práctica, se ha utilizado el término Rhythm and Blues como un cajón desastre donde se incluyeron, a partir de la década de los 40, la música realizada por la comunidad negra, para la comunidad negra. Finalmente, es tal la cantidad de “estilos” diferentes englobados por el término Rhythm and Blues, que cuesta dar una definición exacta.

Precisamente, uno de los aciertos de este disco es que el abanico de estilos diferentes que recoge es una representación muy fiel de todo el espectro de estilos con el que se podría definir el Rhytm and Blues.

Personalmente, lo primero que me llamó la atención de este disco es la abrumadora “master class” de interpretación vocal de Cecilya. Atentos al matiz. No estoy hablando solamente de saber cantar. Efectivamente, la técnica vocal de Cecilya está fuera de toda duda (afinación, fuerza, control, precisión, …). Hablo de algo más difícil. La cantidad de matices y registros diferentes en los que Cecilya muestra su dominio es abrumadora. No sólo porque los diferentes estilos incluidos en el disco exigen de por sí una adaptación a las diferentes formas de interpretar cada canción, sino que, incluso dentro de cada tema, es impresionante (y os aconsejo que durante la escucha del disco lo hagáis) centrar la atención en la voz y detectar los diferentes matices, fraseos, giros, en la interpretación de cada tema. Absolutamente perfecta.

Quizá Cecilya se ruborice si la comparo con las grandes del género (Ruth Brown, Big Maybelle, Helen Humes, …), pero no puedo evitar que estos nombres se me vengan a la cabeza cuando escucho este disco.

Cecilya Mestres es una cantante de origen barcelonés, afincada actualmente en Paris. Con un bagaje muy interesante, en cuanto a su formación y diversas aventuras musicales (Barcelona, Londres, Mallorca, Argentina, Paris, …). Ella explica mejor que nadie su historia en su web:

Cecilya Mestres


Os aconsejo que escuchéis igualmente su disco de 2021 “Cherry Blossom”, más cercano al sonido “Americana”, y un EP de 5 temas “Cecilya and Los Hot Tamales” de 2020, éste más similar al estilo que nos ocupa.

La excelencia de la parte vocal no debe desmerecer en absoluto al grupo de músicos que la acompañan. Ni mucho menos. Aquí me voy a permitir destacar la guitarra de Rudolph Dumont, y el saxo (tenor y barítono) de Sax Gordon. Excelentes. Siempre precisos y haciendo exactamente lo necesario para aportar ni más ni menos lo que cada canción necesita.

Todo esto no podría apreciarse en su justa medida sin una producción a la altura. Grabado entre España y Francia (y con los saxos grabados en Estados Unidos). Producción de Rudolph Dumont, Jorge Otero y la propia Cecilya Mestres. El disco tiene un “sonidazo”, todo hay que decirlo. Sobre todo, porque han tenido el curioso detalle de grabarlo a la mitad de velocidad (“Half-speed recording”, que dirían los anglófonos). Así que nos encontramos con la peculiaridad de que se trata de un LP de 12” a 45rpm. Curioso.





Aquí va una pequeña reseña de los temas (composiciones de Cecilya y Rudolph Dumont, excepto donde se indica):

 


SIDE A

1-    Back in 1955

La guitarra con trémolo da la entrada al rock and roll del disco, con todos los tópicos del año y el estilo al que se refiere (“Marilyn, James Dean, … people can’t stop jiving, rock’n’rolling till the light, music keeps them smiling back in 1955”). Engancha a la primera.

 

2-    I’ll take you to the party

Llega la fiesta, con el “Screaming sax” de Sax Gordon. Aquí es donde nos acercamos al estilo de los grandes temas de Rhythm and Blues hechos para el baile y la diversión (Louis Jordan, Wynonie Harris, Roy Harper, Amos Milburn, …).

“Tonight Im gonna take take you the party…”

 

3-     From Barcelona.

Canción autobiográfica y, según escuché en una entrevista, la favorita de Cecilya. El repaso a los géneros incluidos en el Rhythm and Blues no sería completo sin incluir uno de los estilos de mayor éxito comercial en los años 50. La mezcla de ritmos latinos con Rhtyhm and Blues.

Mambo y Rhythm and Blues perfectamente integrados. Imposible no mover los pies.

“Sunny sky, Barcelona in July, … That’ where I come from…”.

 

4-     Evening

Llega la calma. Llega el momento del blues. Y el saxo vuelve a hacer de las suyas (atentos al “sonidazo” del saxo). Tema originalmente interpretado por T-Bone Walker (Guitarrista imprescindible para entender la evolución de la guitarra eléctrica en el Blues y el Rhythm and Blues). Personalmente había escuchado este tema en un recopilatorio de T-Bone Walker, pero aquí la canción cobra una nueva vida. Emocionante.

 

SIDE B

1-    Wild Soul

Vuelve el ritmo y la energía del Rhythm and Blues más primitivo y salvaje. Buenísimos los arreglos con la palanca de vibrato de la guitarra.

Ya lo dice el título: Cecilya es un alma salvaje.

“Now I’m gonna try to go and live my life, got my own story …”.

 

2-    Don’t leave me in the darkness

Volvemos al tono del blues más triste. Imposible no emocionarse con esta interpretación de Cecilya. También hay sitio para los acertados arreglos de la guitarra y el saxo, y el lucimiento del piano en el solo.

“Please don’t leave me in the darkness all alone…”.

 

3-    Gimme one Night

De vuelta al baile y la diversión. De vuelta a los orígenes del género.

Gran trabajo nuevamente de la guitarra y el saxo. Momento de lucimiento para ambos.

 

4-     What about love

Acertada versión de Freddie King (otro guitarrista imprescindible). Ritmos sincopados para, nuevamente, animarnos al baile antes de acabar el disco.

 

Aquí tenéis el enlace a la playlist del disco en Youtube:

Cecilya and The Candy Kings - Back in 1955


La próxima vez que alguien me pregunte qué es exactamente el Rhythm and Blues, le diré que escuche este disco de Cecilya and the Candy Kings.


Espero sinceramente que tengan una carrera larga y exitosa, aunque sea dentro del reducido circuito europeo del Rhythm and Blues, Rock and Roll, y Blues. Desde luego lo merecen, después de haber grabado esta absoluta maravilla. 

 

Ruben Diskobox

Ivoox

Facebook

Twitter

 


Comentarios

  1. Vaya voz tiene la señora. No soy afín a estos sonidos (creo que mi retromáquina sonora se atasca a principios de los sesenta), pero está claro que de calidad va sobrada esta banda. Al contrario que la propuesta de Paco, aquí el excelente sonido final da un puntazo extra al álbum. Le daré una escucha a sus otras grabaciones. Otro descubrimiento y otra vez que rompo mis prejuicios sonoros. Da gusto venir por aquí cada viernes. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay dos cosas me gustan por igual. Descubrir nueva música, y hacer descubrir nueva música a los demás, sobre todo cuando, en cualquiera de los casos, se aleja de los gustos habituales. Me alegro de haberte descubierto una propuesta diferente. Gracias por comentar. Un saludo!

      Eliminar
  2. A ver, no es mi sonido preferido, pero tiene su aquel en algunos momentos. Incluso en un par o tres temas he meneado los pies al ritmo. Los músicos no son nada del otro mundo pero son solventes y la voz de la cantante es bonita. Pero, ¿en serio te ha parecido el disco del año?, quiero decir, si algo es todo esto que vamos escribiendo desde hace años es pura subjetividad, pero con la de álbumes que se han editado y falta aún por ecuchar este 2023... en fin, si a ti te lo parece, adelante con ello jajaja En Evening, por ejemplo, la de T-Bone tiene un sentimiento infinitamente más profundo que esta versión o reinterpretación. O sea, a mi me ha parecido que le ponen ganas, pero la producción es pobre, plana. No sé cómo explicarlo porque no soy un entendido en música ni un ingeniero de sonido, pero no se me despega la impresión de que son un grupo amateur, de esos que te encuentras en un bar de copas tocando la música que les gusta, con mucho oficio, experiencia y amor, pero sin ese ALGO. Lo dicho, que yo me entiendo. Saludos y buen finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que si, finalmente esto es pura subjetividad. Y esa es la gracia. No es cuestión de saber ni de ser un entendido. Te llega o no te llega. Y yo me enamoré de este disco, de las canciones, del sonido, y de la voz de Cecilya. No tiene mas explicación, ni hay que buscársela. Me alegro en cualquier caso de que hayas meneado los pies al ritmo de este grupo. Muchas gracias por comentar. Buen fin de semana!

      Eliminar
  3. Hace unos años descubrí a Cherry and the ladies, un grupo formado íntegramente por mujeres y que también hacían rock and roll de los pioneros, mezclado con el swing, el r&b,. Este disco que nos traes me lo ha hecho recordar, con esas imágenes de pin up, faldas con vuelo, tupés,etc...
    Música muy divertida, genial para amenizar quedadas moteras, garitos como tommy mels y similares. Buenos músicos, buenas voces y buen rollo.
    Gracias por ampliar el abanico del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que la propuesta te haya dado buen rollo. Y sí, siempre está bien ampliar el abanico. En mi opinión hay cosas interesantes en casi todos los estilos. Gracias por el comentario. Por cierto, no conocía a Cherry and the Ladies. Me lo apunto para una próxima escucha. Saludos.

      Eliminar
  4. Como llego tarde a los comentarios, poco más que decir que mis compañeros antecesores. Estoy escuchando ahora el dicho y olé, tiene ese puntillo añejo al que no puedes decir que no, aunque sea tres o cuatro temas. En la variedad está el gusto y la evolución de las especies. Buena aportación amigo. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado (aunque sea para pasar un rato con 3 o 4 temas). Estoy de acuerdo en eso de la variedad. Intentaremos que este foro siga ampliando sus horizontes musicales (ya de por sí amplios). Gracias por el comentario.

      Eliminar
  5. Si tenéis la opción, JF León le hizo una entrevista en su programa "Rock and Rollo Animal", ahí escuché los primeros cortes de este disco y ella es encantadora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, vi la entrevista. La verdad, me cayó muy bien. Muy cercana y muy simpática.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...