Ir al contenido principal

Jimmy Fontana, Donatella Moretti, Rita Pavone, Gianni Morandi – El món/He vist com sorties/Ell/Si no et tingués ja mai més (RCA Victor – 1965)


Pues ya estoy aquí otra vez con una nueva entrada de la serie “Los singles de mami”, en esta ocasión con este EP que RCA Victor editó en nuestro país con cuatro cantantes italianos del momento cantando en catalán, en agradecimiento por el cariño recibido en nuestra tierra –según la nota de prensa que acompañaba el vinilo– y seguramente también porque alguien del sello discográfico pensó que sería un éxito comercial. Que si no, de qué. Total, que –dejando a un lado el error ortográfico en la contraportada en lo que se refiere al título del tema de Gianni Morandi– el experimento resulto cuando menos del agrado de la juventud guatequera catalana de la época y el EP en cuestión acabó en numerosos hogares, uno de ellos el de mi madre, razón por la que a) he acabado heredándolo yo y b) hoy os lo traigo a este espacio. 
 

Así pues, se impone hacer un pequeño retrato de los participantes en esta obra, el artífice de la cual –además del anónimo ejecutivo de RCA que no ha trascendido– es el poeta barcelonés Josep Maria Andreu. Al poco tiempo de ganar el Premio Carles Riba, entra en contacto con el escritor Lluís Serrahima –considerado el padre del movimiento Nova Cançó, que en pleno franquismo se propuso denunciar a la dictadura utilizando el catalán en el mundo musical– y es así como comienza a escribir canciones o adaptarlas al catalán para intérpretes como Salvador Escamilla, Ramon Calduch, Salomé o Raimon. Letrista habitual de la canción popular en catalán, no es de extrañar que RCA le encargase escribir las canciones de este proyecto adaptando éxitos de cuatro cantantes italianos del momento, Jimmy Fontana, Gianni Morandi, Rita Pavone y Donatella Moretti que resulta un ejemplo avanzado a su tiempo de paridad de género. 
 

El intérprete principal del cuarteto que confoma este EP es sin duda Enrico Sbriccoli –en efecto, así se llamaba realmente Jimmy Fontana–, que ese mismo año había lanzado su exitosa y multiversionada Il mondo con letra de Gianni Meccia y arreglos de Ennio Morricone, que entonces era un asalariado de RCA con su orquesta y estaba iniciando su colaboración con su amigo Sergio Leone.  
 
Donatella Moretti, quien ya había coincidido con Fontana, Meccia o Gianni Morandi en diversos escenarios y cuyo primer elepé contó también con los arreglos orquestales de Morricone, era una cantante habitual del Cantagiro, un festival musical itinerante –su nombre se inspiraba en el Giro ciclista– en el que la joven cantó en sus ediciones iniciales. Precisamente en la de 1965 presentó Ti vedo uscire, que se convertiría en un éxito internacional y acabaría en el vinilo que hoy os traigo. 
 

La tercera del grupo era Rita Pavone, quizás la más conocida internacionalmente de los cuatro ya que como artista su fama abarcaba, además de la música el mundo del cine. Al igual que Moretti, también debutó en 1962, donde la descubrió el cantante Teddy Reno –es decir, Ferruccio Ricordi para la familia–, que se convertiría primero en su manager y después en su marido. Alterna la música con la televisión y el cine y en 1965 gana el Cantagiro con Lui, que es la que presenta en este EP. 
 
Y precisamente ese mismo año quedó segundo Gianni Morandi, con Se non avessi più te, el cuarto tema del EP (que como los dos anteriores fue escrito por Bruno Zambrini, Francesco Migliacci y el bonaerense Luís Enríquez) que sirvió incluso de inspiración para una película con el mismo título. 
 
A 
El món 
He vist com sorties 
 
B 
Ell 
Si no et tingués ja mai més 
 

De los temas... qué queréis que os diga. A ver, música ligera italiana de los sesenta, mezcla de pop y arreglos orquestales, tan indicada para un guateque como para una fiesta de pueblo, vamos, lo opuesto a mis gustos. Además, tres de las canciones no las había oído en la vida o al menos no había reparado en ellas en absoluto. Mención aparte merece El món, que no recuerdo haberla escuchado en esta versión en catalán, pero que sí conozco porque sonó por casa en su versión original italiana en numerosas ocasiones a lo largo de mi infancia. 
 




Total, que aquí tenéis las canciones de este EP. Una escucha agradable, simpática y original a la que la versión catalana aporta un extra de completismo. 
 



Bonus: Y sí, mi madre, toda una chica de su tiempo, también se compró el EP con la versión original de El món (Il mondo – Jimmy Fontana, 1965-RCA Victor). Al final resultará que lo de la afición por la música y los vinilos lo llevo en los genes. 
 
Feliç divendres! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ya pasó, ya pasó. Esto... escuchados los cuatro cortes. No parece que haya sufrido daños irreparables. ¡Italianos desvergonzados cantando en catalán en plena auge patriótico franquista! Qué curioso EP desde luego. La canción de "la Pavone" me ha resultado agradable y no pronuncia mal, ja, ja, qué sabré yo. Gracias por arrimarnos otro de estos singles maravillosos y documentar a cuatro nuevos artistas para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 10:57

      Jajajaja... te lo dije, su escucha no tiene efectos secundarios, al menos a largo plazo. Pero, quitando el componente emocional que me une al vinilo este, te entiendo. No es tampoco plato de mi gusto aunque no suena mal y además -en mi caso- me permite entender los temas originales. Spoiler: Me quedan aún bastantes singles y EPs de mi añorada mamá. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Como siempre, la serie de "los singles de mami" no me ha decepcionado. Además de la interesante historia detrás del disco, es una sorpresa escuchar el clásico de "Il mondo" en catalán. Ni idea de que existía esta versión. Jimmy Fontana ya triunfó con su versión en castellano, y Rita Pavone también tuvo mucho éxito cantando en español. El resto no los conocía. Gran descubrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 18:12

      Me alegro de no decepcionarte con estas propuestas algo alejadas de mis gustos y la actualidad. La verdad es que, obviando la conexión emocional que me une a esos vinilos, me gusta investigar sobre ellos porque los datos que encuentro me parecen interesantes más allá de la vertiente musical, que mayoritariamente ni fu ni fa. Como le he dicho a Manu, tranquilo que hay serie para más entradas rarunas. Saludos. KING

      Eliminar
  3. Venga, quedamos para poner unas flores en la tumba de el Fary? En fin, pues las canciones, excepto la del Mundo, ni fu ni fa. Pero la entrada, cojonuda, merece la pena apoyarse en los discos de tu madre para contar historias. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/5/23 18:38

      Saludos. Y si tienes un vinilo del Fary, se publica y no pasa nada. :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...