Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Renegade (Vertigo – 1981)

 
Casi no llego, pero aquí estoy, amiguitos. Y hoy toca que os hable nuevamente de la delgada isabelita, una de mis bandas preferidas. Concretamente os quiero comentar un álbum injustamente vilipendiado por la opinión general, ante la que no me queda otra cosa que decir: Padre, perdónalos porque son unos hijnorantes. Estamos a principios de 1981 y nos encontramos con un Phil Lynott triste, deprimido incluso, con un carácter cambiante e irascible a causa del consumo de alcohol, marihuana, cocaína y heroína, que se muestra contrariado por el auge de la denominada New Wave Of British Heavy Metal que está captando el interés de los más jóvenes en detrimento de bandas como la suya. Así, tras editar el año anterior el estupendo Chinatown –del que ya os di cuenta aquí–, Lynott decide no perder tiempo y grabar rápidamente un nuevo elepé de Thin Lizzy junto a Kit Woolven en las Bahamas y al mismo tiempo las canciones del que sería su segundo disco en solitario. 
 

Las sesiones continuaron en Londres, pero Woolven se enfadó con Lynott por culpa, tanto de la dirección musical de la banda como del sonido que debía tener el álbum en solitario del vocalista. Así que el productor se centró en el disco de Phil Lynott y un joven Chris Tsangarides se hizo cargo del sucesor de Chinatown en la discografía de Thin Lizzy. Entre el comportamiento errático de Lynott, sus problemas de salud y el trasiego de músicos en los estudios londinenses y en las Bahamas –amigos como Midge Ure, Gary Moore, Mark Knopfler o Jimmy Bain, la mayoría con las mismas o parecidas adicciones que Lynott, contribuyeron en diversas partes de la grabación–, Tsangarides llegaría a declarar que hasta el final no tuvo claro qué temas de los que estaba grabando eran para uno u otro proyecto. De hecho, el mismísimo Brian Downey comentó que cuando tocaba no sabía para qué disco lo estaba haciendo. Sea como sea, finalmente se alcanzó el objetivo marcado y Renegade fue el resultado. 
 

Grabado entre los Compass Point studios de Nassau y los londinenses Odyssey y Morgan studios con el mencionado Chris Tsangarides a los mandos, la banda estaba compuesta por Phil Lynott al bajo y voces, Scott Gorham y Snowy White –este por última vez– a las guitarras y coros, Brian Downey a la batería y percusión y Darren Wharton a los teclados, órgano y sintetizadores en la que –pese a llevar tiempo en la banda– sería su primera participación como miembro oficial acreditado de Thin Lizzy, algo que sin embargo no evitó que a la hora de poner en la contraportada del disco las fotos de los integrantes de la banda no se le tuviese en cuenta. Un tema desagradable, ciertamente, pero normal en un momento en que Thin Lizzy era un puto caos. 
 

Así, con una controvertida portada de Graham Hughes –al parecer, el habitual portadista de la banda Jim Fitzpatrick ya había realizado algunos bocetos pero el sello discográfico no estaba dispuesto a pagar un artista externo–, el disco del que poseo la edición neerlandesa salió a las tiendas con el siguiente track list
 
A 
Angel of death 
Renegade 
The pressure will blow 
Leave this town 
 
B 
Hollywood (Down on your luck) 
No one told him 
Fats 
Mexican blood 
It’s getting dangerous 
 
El disco comienza con Angel of death, con un inicio –salvando las distancias– a lo Tarot woman de Rainbow. Se trata de un hard rock potente, con buenas guitarras y la carismática voz de Phil, que sigue ahí aunque más castigada. A mi me encanta. Le sigue el tema título, un Renegade que también me gusta mucho –de hecho, ponedme a Gorham y Lynott juntos y raro será si el resultado no me agrada–, que comienza reposada aunque va in crescendo adquiriendo energía. The pressure will blow tiene ese sonido típico de dobles guitarras de anteriores grabaciones, es el tema más thinlizzyano de los escuchados hasta el momento. Por contra, Leave this town tiene una producción algo alejada del sonido habitual, más bluesy en cuanto al sonido de guitarra y voces e incluso con unos coros tirando a poppy. Vamos, que si una cosa está clara al finalizar la primera cara es que no se trata de un disco que siga un estilo único sino que posee variados matices. 
 

En la cara B encontramos en primer lugar Hollywood (Down on your lucky), otra tonada con sonido marca de la casa, temazo con buenos coros y buenas guitarras a la que sigue No one told him, otro tema que encuentro super thinlizzyano, aunque en un registro diferente. Las guitarras me parecen estupendas. Fats es quizás la canción que tenga un sonido menos reconocible, un experimento jazzy que no está mal, pero tiene difícil encaje en el conjunto del álbum. Mexican blood es una estupenda composición de Lynott –su título inicial era Mexican girl– en la que hasta la voz de Phil parece más cristalina y fresca que en la mayoría de temas del disco. Sin duda, un highlight del álbum. Y después de esta joyita sencilla aunque preciosa, el disco finaliza con It’s getting dangerous, otra canción con sonido diferente y una producción más limpia y menos hard rockera de lo habitual que pone la guinda a una obra variada –algunos dirán irregular–, con más nivel del que se le ha querido reconocer históricamente y en mi opinión del todo imprescindible para los amantes del hard rock de los ochenta en general y de la banda irlandesa en particular. 
 









Está claro que no es de los mejores trabajos de Lynott y compañía, por supuesto, pero su valía es indiscutible y –para un enamorado de la banda– resulta siempre un placer dedicarle una escucha. Hacedme caso y recordad, de Thin Lizzy, hasta los andares. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo en que este disco esta infravalorado, como en general su obra de los 80, incluyendo sus discos en solitario. Me parece un discazo (y además, casualmente, lo he estado escuchando esta semana). Tanto sus discos en solitario, como los últimos discos de Thin Lizzy dan una idea de la apertura de mente de Phil Lynnot, cuyo nivel musical no ha sido nunca justamente valorado. En fin, que voy a decir que uno de mis referentes musicales. No hay discos menores en la discografía de Thin Lizzy. Como tu dices, de Thin Lizzy, hasta los andares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/4/23 11:37

      Gracias por comentar y me encanta coincidir en gustos. Ese bajo y esa voz son imprescindibles e inolvidables. KING

      Eliminar
  2. Declárome fan incondicional de Thin Lizzy. Hasta los andares. Dicho esto: de los más flojos de su discografía. La portada es horrorosa y las canciones y los músicos están poco aprovechados. Acabo de escucharlo (llevaba mucho sin hacerlo) con gozo para reafirmarme en que una cabeza más serena o unos músicos más centrados hubieran hecho de Renegade otra obra maestra de Lynnot. Pero no fue así. Vuelvo a pincharlo, ojo, que lo disfruto como un gorrinillo en un charco. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9/4/23 09:38

      Sí, es cierto, no tiene el nivel de otros trabajos más redondos, pero... joder con el nivel. Anda que no matarían muchas bandas por tener un disco así de "malo". Pero es lo que digo, ponme esa voz cálida y esas melodías y ya babeo. Qué más me da si los arreglos están poco desarrollados o la voz no da la talla... son Phil, Brian y Scott. Un abrazo, chavalote. KING

      Eliminar
  3. Thin Lizzy me parece una banda cojonuda, me gustan mucho estos tipos. Creo que, discográficamente hablando, el suelo de Lynott y compañía está unas cuantas plantas por encima del de muchas otras bandas. Este disco no lo había escuchado antes y no creo que acabe en mi estantería la verdad, pero tiene canciones que apuntan unas maneras... qué pena que la situación del grupo, como dices, no fuese la mejor, por decirlo suave. En fin, un buen rato con un disco y una banda que merecen mucho más reconocimiento. Feliz domingo!!

    ResponderEliminar
  4. Anónimo9/4/23 15:39

    Veo con enorme alegría que la audiencia del blog es Lizzyfriendly por lo que no puedo añadir más a lo dicho por todos. Feliz domingo y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  5. Todo lo de los Lizzy merece ser alabado, y de ahí no me bajo. Gracias por la entrada!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...