Ir al contenido principal

Queen - Greatest Hits (EMI, 1981)

 


En estas primeras colaboraciones en FFvinilo estoy acudiendo directamente a los discos que más han marcado mi personalidad musical. Ha llegado el turno de hablar de mi grupo favorito.

Si vivías en el planeta Tierra en los 80, era imposible no conocer a Queen. Fue uno de los grupos con mayor éxito comercial de esa década. Vamos, que antes de que Queen me gustasen, ya los conocía, aunque no les prestaba mucha atención, la verdad. Musicalmente hablando, yo estaba a otras cosas (Maiden, Scorpions, AC/DC, …). Aunque sí que tengo un recuerdo de infancia grabado en mi mente relacionado con Queen: su video “Radio Ga-Ga”, grabado del programa “Tocata” en la cinta VHS de mi primo, se ha quedado integrado ya para siempre en mi memoria.

Fue en el año 89 cuando una canción de Queen me llamó la atención. El single “I Want It All” de su disco “The Miracle” sonaba bastante en los 40 principales. Y tanto la canción como el sonido de la banda me atraparon inmediatamente. Ese vinilo fue el regalo de cumpleaños para un amigo el verano de ese año. Y como era costumbre, el disco pasó de mano en mano para grabarlo en cinta. Esa cinta se convirtió en “la cinta del año”. Quedé maravillado con este disco. Su sonido tan pulido, la voz de Freddie, las armonías vocales, las estupendas melodías, la variedad de estilos que se integraban y que encajaban perfectamente en el disco, las armonías de la guitarra de Brian May, la originalidad de sus canciones, momentos épicos, grandilocuencia coral, toques de rock clásico, …

Fue el momento en que Queen comenzó a ser “mi grupo”. Reconozco que mi primera idea era escribir sobre el “The Miracle”, pero para eso ya tenéis la estupenda reseña de Rockologia en este enlace:

The Miracle

Ese vinilo de “The Miracle”, por cierto, acabó finalmente en mi colección de discos, pero eso es otra historia…

El golpe definitivo vino unos meses más tarde. Reconozco que varios de mis amigos y yo estábamos muy pesados con Queen, hasta que alguien de mi curso nos dijo que no podíamos decir que nos gustaba Queen si no habíamos oído “esta cinta”. Era el “Grandes éxitos” de Queen. En fin, que me lancé de cabeza. Tenía razón. Este disco fue un auténtico shock. Todo lo que había oído de Queen, y que me había maravillado en su disco “The Miracle”, quedo reducido a una pequeña escala cuando escuché la magnitud de estas canciones. No daba crédito. Todo lo que encontré en este disco era música tremendamente original, y además, de una calidad abrumadora. También me preguntaba si era el mismo grupo el que había grabado “Crazy Little Thing Called Love” y “Killer Queen”. La variedad de estilos fue la primera de las cosas que me llamó la atención. Con 15 años yo ya estaba abriendo mi mente, musicalmente hablando, y esto desde luego fue un punto de inflexión.

Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché la cinta. Tenía un examen al día siguiente, y tenía la buena costumbre de estudiar con música. Pero mi concentración se paró en un momento dado. Acababa de escuchar algo que me llamó la atención. Había escuchado una canción rarísima. En realidad, no sabía si era una sola canción, o lo que acababa de escuchar eran varias canciones (al estar estudiando pensé que igual no me había dado cuenta del final de una canción y del principio de la siguiente). Tuve que rebobinar la cinta para poder comprobarlo. En efecto, era una sola canción, que empezaba como una balada, luego venia un punteo alucinante, super melódico, y luego… ¿opera? Después de eso, un riff super heavy, y un final emocionante al piano. No me lo podía creer. No se me olvidará nunca esa sensación de escuchar algo que en mi mente era inconcebible, y que ni por lo más remoto podía imaginar que alguien pudiera crear una canción así. Aún se me ponen los pelos de punta al recordarlo. La escuché otra vez, y dejé de estudiar, esta vez no quería perderme absolutamente nada de lo que salía por los altavoces de mi radiocasete.

Una tras otra, fueron pasando las canciones. No había tregua. Todas las canciones me parecieron increíbles. Además, eran todas muy diferentes. Del sonido funky de “Another one bites the dust” al rock barroco de “Killer Queen”. Todo lo que conocía de Queen (originalidad, armonías vocales, guitarras hiper-melódicas armonizadas, un sonido único) estaba ahí, pero totalmente amplificado.

 


Tengo la sensación de que Queen es un grupo musicalmente infravalorado. Si os ponéis a analizar una a una las canciones de este disco, creo que no se puede negar la calidad de sus composiciones. Cambios de tonalidad alucinantes, perfectas afinaciones en las voces (no solo la de Freddie), arreglos de guitarra innovadores, estructuras inhabituales, ejecuciones técnicamente perfectas, …

Pero claro, ahora mismo las canciones de Queen están por todas partes. Es una de las consecuencias de la banalización de la música, uno de los mayores problemas que atañen a este arte desde hace muchos años, y que ha llegado a limites inimaginables. El inconveniente de que Queen suenen a todas horas en las radios comerciales, en los hilos musicales, en los anuncios, etc. es que pueden llegar a saturar. Lo reconozco. En consecuencia, muchos melómanos rechazan al grupo porque consideran que han perdido “autenticidad”. Cuando el grupo alcanza ese estatus de grupo de masas, para mucha gente pierde la categoría de “grupo de calidad”.

No hay mejor definición que la que cantaban Siniestro Total en su “Cultura Popular”:

“La cultura popular y los mass-media convierten a Beethoven en algo fácil de silbar…”.

Cuando el grupo alcanza el estatus de grupo de masas, para la mayoría de la gente musicalmente erudita parece que pierde su pedigrí artístico. Se vuelve "comercial" ¿No pasa también con David Bowie o los Beatles?

Que se vendan camisetas de Queen en el Primark o en Zara no significa que la calidad del grupo disminuya. Además, conocer a Queen no significa haber “escuchado” a Queen. Y si no, preguntad a todos los que llevan camisetas de los Ramones el título de una sola canción del grupo…

Otra de las reflexiones que no puedo evitar cuando en los medios se habla de Freddie Mercury, es que su nivel como músico tampoco está valorado en su justa medida. Se habla de él como un gran artista, un “showman”, y lo era. Y también como un cantante excepcional, eso está fuera de toda duda. Pero al mismo nivel, o incluso mayor, está su categoría como compositor, arreglista, y pianista. Era un músico excelso y un pianista excepcional, y esto a veces queda eclipsado por su faceta de “frontman” y de cantante.

Algo que descubrí con el tiempo es que la producción jugó también un papel fundamental en el sonido de Queen (el juego con el estéreo, la limpieza y la nitidez del sonido de los instrumentos, la superposición de capas sonoras, los trucos en el estudio, el color del sonido la guitarra,…).

Los señores Mike Stone, Roy Thomas Baker, y Mack, como productores o técnicos de los discos que cubre este recopilatorio, tienen una parte del mérito. Menudo sonidazo. Por favor, si podéis, evitad las remasterizaciones, digitalizaciones, y demás modas de los últimos tiempos en la industria de la música. El sonido original del disco es alucinante. No hay que tocarlo. Precisamente lo que os aconsejo es que lo escuchéis en un buen equipo HI-FI, y, si puede ser, con auriculares.

Ahora tengo el disco original, pero en su momento, la cinta que me pasaron era una cinta grabada de una copia de una copia …, en fin, la doble pletina funcionando a tope. En aquella época no importaba mucho el ruido de fondo que tuviera la grabación (tampoco había muchas más opciones), pero ahora es más fácil poder escucharlo con buen sonido.

En un principio pensaba hacer una pequeña reseña musical de las canciones (no un análisis musical, porque se podría escribir un libro entero), pero creo que, o bien ya conocéis las canciones, o bien tenéis la inmensa fortuna de poder escucharlas por primera vez (os envidio). No os voy a quitar el “efecto sorpresa” que yo sentí la primera vez que escuché estos temas. Hay una pequeña reseña de cada canción en la funda interior del disco.




Aconsejo a todos esos que estéis un poco “hartos” de escuchar a Queen por todas partes, que os toméis el tiempo de escucharlos detenidamente y sin prejuicios. Si no os gustan, no pasa nada. Pero imaginaos que os empiezan a gustar. ¡No sabéis lo que os estáis perdiendo!

Hace tiempo oí una entrevista a Ian Anderson (Jethro Tull) diciendo que odiaba los discos recopilatorios de su grupo, porque no representaban “realmente” la carrera de su banda, hasta el día en que se dio cuenta que él mismo había descubierto a muchos grupos gracias a los discos recopilatorios. En fin, yo mismo os puedo hacer una lista extensa de recopilatorios que me han hecho descubrir grupos, o engancharme de manera definitiva a grupos a los que ya conocía, pero en los que no había profundizado. Sobre todo, para los grupos que han tenido una evolución en su sonido, también puede servir de guía para saber si hay ciertas épocas de un grupo que te gustan más que otras.

Desde luego, para mí, este es el recopilatorio definitivo. Espero que también para vosotros pueda ser el punto de partida para profundizar en su discografía. Si, ya sé que conocéis a Queen, ¿pero os habéis puesto a escucharlos detenidamente?

 

PD: aprobé el examen.

 

 

Diskobox

 iVoox 

Facebook

Twitter

Comentarios

  1. Por primera vez, voy a comentarte sin escuchar (antes) el disco, que lo haré de todas formas. Y es que nunca me cansaré de escuchar a QUEEN. Son unos genios imprescindibles en la historia de la música. Como tú dices en tu curradísima, completa y emotiva entrada, atesoran una gran mezcla de estilos. También estoy muy de acuerdo en lo que dices sobre el showman Mercury eclipsando al intérprete Mercury. En fin, lo dicho, imprescindibles e imperdibles. El único pero de este recopilatorio es que no recoge los primeros discos y se centra en los grandes hits que no siempre son las grandes canciones. Pero qué mas da. Eran QUEEN y son eternos. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, son imprescindibles. Y es verdad que algunas de sus mejores canciones no están en este recopilatorio. Por eso digo que esto es solo un buen principio, pero que luego hay que ir a buscar sus discos completos. Gracias por el comentario, y me alegro de que te haya gustado Saludos.

      Eliminar
  2. Aunque en la máquina de discos del bar donde la peña pasábamos media vida estaban cargada de singles de buen rock de los setenta, eran “Another one bite the dust” y su cara B “Dragon attack” (al que echo de menos en este recopilatorio, entendiendo que todos no pueden entrar), los temas que poníamos una y otra vez, hasta el punto de que todos los días el camarero, por otro lado amigo, juraba en arameo con romper el disco, desenchufar o, peor aún, retirar la máquina del local, amenazas que por suerte nunca cumplió.
    Como por aquel entonces no gastaba tocadiscos, logré comprar, en lugar de la cinta del álbum, cuestión que hoy no logro entender, una cassette-single que tenía estos dos temas repetidos en ambas caras, y que, por supuesto, destrocé de tanto escucharla, siendo remplazado por el ansiado vinilo cuando pude.
    Poco más que contar que estas dos anécdotas que de hecho ya conté en algún otro momento, pero qué más da. Sigue así colega. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Curioso lo del cassette-single, y la anécdota que cuentas. También me alegro de que la maquina de discos resistiera a las amenazas del camarero. Gracias por el comentario.

      Eliminar
  3. Si has curioseado el blog antes de publicar, habrás encontrado referencias de todas las épocas de la banda. Yo ya llevo cinco vinilos subidos por aquí (alguno más traeré), pero otros compañeros han contribuido también, lo que habla a las claras de lo enraizado de Queen entre nosotros. Imprescindibles, joder. Por otra parte, para el postureo del comprador y para la avaricia del vendedor no hay nada más jugoso que una estrella muerta: no se queja, no se contradice, no tenemos el riesgo de que manche la imagen que le hemos fabricado o que saque una canción o un vídeo "rompedor". Y Mercury y su muerte son el epítome perfecto. Seguramente el negociado constante que May y Taylor han hecho de su memoria y legado ha contribuido también a banalizar sus logros, simplificando, o, como yo lo llamo, disneylizando su arte. Y hoy se consume QueenDisney. Cierro ya, que me enrollo. Podríamos estar horas hablando de la banda, sus logros y fracasos, qué disco o qué canción nos parece mejor... ¡con unas cervezas! En algún momento. Saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, ya he visto que Queen esta muy presente por aquí. Y eso es sin duda una buena señal. Efectivamente, podríamos estar horas hablando de Queen...a falta de esas cervezas, en algún momento, iremos dejando reseñas de vez en cuando por aquí. Saludos!

      Eliminar
  4. Estudiar con música es la clave, claro que sí. Anda que no he devorado discos y discos mientras había algo que memorizar. En cuanto a Queen, pues es uno de mis grupos favoritos. No tengo este recopilatorio, pero cómo no conocer las canciones. Estoy muy de acuerdo con lo que comentas sobre lo infravalorado del grupo, a Queen no los valoramos en su justa medida, quizá por lo que comentas sobre lo expuestos que están a nivel mediático. En cualquier caso, qué suerte poder disfrutar de estos tipos por aquí de nuevo. En verdad, podríamos hacer un greatest hits de cada disco de estos tipos. ¡Larga vida a Queen!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Si nos ponemos a hacer una lista de "Greatest Hits", no acabamos nunca. Gracias por el comentario, y ¡God save the Queen!

      Eliminar
  5. A ver, yo tengo un problema con Queen, tienen temas que son auténticas obras de arte, y me gustan mucho, pero como el sol, que me gusta mucho, pero tiene que estar lejos, porque si no, te quemas. Algo así me pasa con Queen, es un grupo que, a pesar de la diversidad de la que hablas, que es totalmente cierta, me acabo cansando, entonces tengo que ir con cuidado con ellos. Y yo también me los he empapado mucho mientras estudiaba, hehehe. Gran entrada!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...