Ir al contenido principal

Mydra - I (Phonogram, 1988)

 



"Nos hicimos músicos por la misma razón que cualquier otro hombre con sangre en las venas: por las mujeres. Y en cuanto al estilo musical, bueno, solo tenías que echar un vistazo a los vídeos de Bon Jovi para ver el tipo de audiencia que tenían. No tienes la atención de ese tipo de mujeres en un concierto de jazz, ¿sabes a qué me refiero?"

Así se explica Andy Feldhahn al hablar del momento en que crearon este álbum. Sincero y directo. En la Alemania Federal de 1988 un grupo de mozalbetes querían follar y triunfar en el mundo del rock. Y si podía ser, las dos cosas a la vez. Y si había que elegir... bueno, ese problema no lo tuvieron. Al menos el de triunfar.

Mydra comenzó realmente unos años antes, cuando los hermanos Andreas (Andy) y Eberhard Feldhahn editaron un álbum de AOR bajo el título de Charon (banda y álbum). Andreas y Eberhard tenían otro hermano, Ulli, y los tres conformaban una extraña asociación que denominaban (originales ellos) The Feldhahn Brothers. Juntos, como productores, ingenieros y músicos de sesión, se habían ganado cierto renombre local, en especial por sus colaboraciones con Michael Wagener. Así que ellos mismos se cazaban y guisaban el sustento.

Esta primera aventura tuvo cierto éxito y les permitió su primer tour por tierras germanas. Pero cuando se sentaron a preparar la continuación, las disputas entre los miembros del grupo fueron notorias, y los hermanos decidieron separar sus caminos. Andreas buscó un buen nombre, fichó a nuevos músicos, todos pasaron por la peluquería, le dieron un rollo más hard rock a las composiciones  y se metieron en el estudio a grabar este disco que hoy comparto aquí. Los músicos en cuestión fueron Andy Feldhahn a las baterías, Bernie Fintzen a los teclados, Alic Stephen con las guitarras, André Martelli a la voz y Jan Eckert al bajo. Por supuesto, lo produjeron The Feldhahn Brothers con Ulli haciéndose cargo de la edición y la mezcla. Entre los meses de octubre de 1987 y marzo de 1988 quedó el artefacto terminado.


Consiguieron enrolarse en la gira alemana de Nazareth y tocar en festivales, clubs y hasta pabellones, aparecer en la televisión (incluido un especial de 20 minutos) y en las radios de la zona. Estaban despegando. Tras un año y pico intenso, grabaron una continuación (Mydra II) que la compañía correspondiente no quiso editar y permaneció oculta en un cajón hasta el año 2002. Andy decidió con el nuevo siglo retomar la banda, editar aquella ¿joya? oculta e intentar girar de manera permanente. Aguantaron tres años, pero tras el anuncio de un nuevo álbum desaparecieron hasta el día de hoy.

  


El disco arranca con la aguerrida I've got the power, muy al estilo bonjovero pasado por el tamiz centroeuropeo, con un estribillo sencillote, mucha presencia de teclado y un par de guitarrazos molones. Freeway blues acelera el pulso, con un riff machacón, canción de carretera y manta con un toque vacilón en la voz y la estructura; además, tiene un buen solo de Stephen. Mantienen el pulso en She's no lover con un toque más agresivo en el estribillo y en los arreglos, sobre todo en la batería. No pueden faltar las referencias americanas, que somos alemanes pero por poco, y en California hacen un viaje a la tierra bañada por el Pacífico; un tema flojete, de buen riff y un estribillo algo forzado. El cierre de la cara A con Love killer vuelve a la buena senda, con un tema más heavy en su constitución, al estilo Dokken (incluso el solo podría haberlo grabado George Lynch).


La cara B comienza con un riff aromatizado por los Rainbow ochenteros en Light up the sky, con buena pegada y un solo de teclado muy chulo. Vuelven al universo Jovi con Cold blooded mezclado con un guitarreo shred, resultón y pegadizo. Fireball se lleva la palma heavy, un instrumental donde Stephen y Frintzen intercambian solos y pasajes con la batería haciendo un excelente acompañamiento y marcándose su pequeño solo también. Martelli retoma el micrófono en Double dealer acercándose al Glenn Hughes más melódico en un medio tiempo rompedor, bien compuesto y acabado. Stephen confirma que sabía tocar la guitarra. El remedo de single MTV se titula Gone with the wind y cierra el álbum, con estilo y buen gusto, eso es cierto.

Mydra I se editó en pocos sitios, ninguno de habla inglesa: Alemania, Suiza, Austria y España. La edición que comparto es, precisamente, la nacional, acabada con su encarte lleno de fotos y carente de letras. La imagen de los muchachos no es muy atractiva, más bien del montón para aquellos años. Una portada gatefold hubiera dado empaque a la ilustración de Otmar Goller, esa nave sobre una imaginaria ciudad destruida en algún recóndito planeta. Que poco tiene que ver con la banda y su música, todo hay que decirlo.

Disfrutad del fin de semana, gentuza.







Comentarios

  1. No los conocía. No soy nada "bonjovero", pero si de los Rainbow ochenteros. Así que le daré una escucha. Ya le he dado al "play"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escucha suficientemente agradable para no haber sufrido un colapso. Ya verás (y leerás) muchos grupos de este estilo; me gustan mucho, más allá de su dudosa calidad. Un saludo.

      Eliminar
  2. Anónimo5/3/23 16:19

    Bueno bueno, mala imagen y un nivel bastante básico. Una de esas basuras simpáticas de las que hablas a veces y que se dejan escuchar aunque sean muy del montón. Me han llamado la atención Love Killer, aunque la encuentro bastante repetitiva, y esa Light up the sky que bien podían haber firmado nuestros Niagara o Jupiter. Por cierto, el riff de Gone with the wind me recuerda a la parte más rockera de la conocidísima Music, de John Miles ¿qué opinas? Saludos recién regresado y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había hecho esa conexión, pero tiene cierto aire, sí. Mydra no es más que una banda de moda, con músicos correctos. Ya sabes que me flipan estos grupos, sin entrar en niveles o ránkings; como bien dices, mi basura roquera ochentera. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Ni idea de esta peña, que en mi caso no es decir mucho... Les pego una escucha, pero ya con los comentarios del King y los tuyos propios... No obstante, todos mis respeto para la gente que hizo algo, solamente por el hecho de intentarlo como más o menos éxito, no siempre pueden ser bandazas y discos cojonudos. Un abrazo jefe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anda que no rescatamos en el blog bandas de dudosa calidad que apreciamos por distintas razones. Algunas famosas incluso. Cualquiera que se atreviera a luchar por ganarse el sustento con la música se merece una ola por aquí. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Morralla ochentera heviorra, es cierto. A mi no me recuerdan para nada a los Bon Jovi. No entrarán en mis listas de reproducción pero, a pesar de todo, envidia cochina de unos tipos que para ligar hacen un grupo y música de cierta calidad. Ya me gustaría hacer algo así a mi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja, totalmente de acuerdo. A hincharse y si eso ya tocamos luego. No pasan el corte estos, no, aunque se dejan escuchar. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...