Ir al contenido principal

The Storm – The Storm (2003 – Wah Wha Records)

Deep Purple es un super grupo británico de hard rock formado en 1968 en Hertford, Reino Unido. Está considerada como una de las pioneras e influentes del rock. En sus orígenes, la banda la componían el joven teclista Jon Lord y Ritchie Blackmore, un guitarrista de sesión. Para el puesto de bajista, Lord recomendó a su amigo de la infancia Nick Simper. La alineación se completó con el vocalista Rod Evans y el batería Ian Paice. Después del éxito de “Hush”, su primer single, la banda lanzó su primer álbum, llamado Shades of Deep Purple.

Ah no, perdón, que me he equivocado de banda, quería referirme a The Storm, pero podía haber sido...

Mítica banda española de hard rock, Storm se formó en 1968 en el sevillano barrio de San Jerónimo, por unos jovencísimos y escandalosamente buenos músicos y compositores Ángel Ruíz Geniz, a la guitarra, y su hermano Diego a la batería, junto con Luis Genil Rodríguez a los teclados y José Torres Alcoba al bajo. Su ilusión, ser como los Beatles tras ver la película Qué noche la de aquel año. Está considerada como una de las pioneras e influentes del rock. La banda se “completó” con el mánager José Luis Fernández de Córdoba. Después del éxito de “I've gotta tell you mama”, su primer single, la banda lanzó su primer disco larga duración.

Su currículum, publicar en 1974 un impactante disco de título homónimo que hoy reivindico y os recomiendo escuchar con mucho detenimiento (posteriormente han editado tres más: El día de la Tormenta en 1979, Trilogía en 2014 y Cyber Dream en 2019), telonear ese mismo año en Barcelona a los Queen ,contando la leyenda que Brian May los estuvo observando fascinado durante todo el concierto y que recibieron una oferta del propio Mercury para que los acompañara en su gira internacional, participar en todos los míticos conciertos de rock organizados en los setenta por la toda la geografía nacional (dicen que otro punto fuerte de la banda era el de un electrizante directo) como el inolvidable Primeras 15 horas de música pop de la ciudad de Burgos más conocido como el Festival de la Cochambre (1975),  y aparecer en un vídeo grabado en directo en estudio (desconozco la producción que es de 1974). Pero su mayor legado ha sido ser referente de todas las bandas de rock de su generación y, por qué no, las que se formaron posteriormente.


No os cuento más. Podría escribir aquí un peliculón copiando y pegando de aquí y de allí, y llorar que si hubieran nacido en Inglaterra estarían a la altura de Deep Purple, que si patatín que si patatán, pero mejor os inserto abajo el disco, su actuación en directo en estudio y un interesante documental producido por Canal Sur, para que, si no la conocíais, descubráis la historia de esta impresionante banda.

La edición española original es de 1974 producida por BASF. Digo española porque curiosamente hay otra italiana de ese mismo año del sello Corosello. La que yo tengo es una edición limitada muy “modesta y sencilla” del 2003 del sello Wah Wah Records. 

Como se diría en los títulos de una peli basada en hechos reales: The Storm aún siguen en activo.

Tropa, abrigaros que hace frío. Ser felices y escuchad buena música, la que más os guste, es una orden.






  






Comentarios

  1. Toda la razón. Si tuviesen nombres norteamericanos y se tratase de una banda de Arizona, hoy serían iconos del proto-metal y la psicodelia. Son buenas composiciones, buenos instrumentistas y -con la mierda de sonido que tenían numerosas obras hardrockeras posteriores de los 80- tiene una estupenda producción. En fin, una joyita de álbum que si fuese la edición original seguro que valdría sus gramos en oro. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente nos estamos entendiendo y te gustan mis propuestas... me alegro un montón. Y si, el original, los que hay a la venta valen una pasta y habría que ver las condiciones en las que están... algún día... Saludos amigo

      Eliminar
  2. Ya hacían falta por aquí. Hubo un movimiento muy bueno de grupos y músicos en aquellos años que o bien desapareció en el pozo del tiempo o bien se reconvirtió en "otras cosas". Salvador Domínguez es un claro ejemplo de ello y narrador, además, de toda la historia de aquellos años del rock, como bien tú sabes. A mí, particularmente, me gusta mucho este disco, que tengo en una fantástica edición en cedé con "El día de la tormenta" (copia 859 de 1000). Algo es algo. Porque en este blog principalmente hacemos memoria de la música que no se puede ni debe olvidar. Ahí lo dejo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mi ya sabes que no va a quedar sin cubrir esos míticos grupos y solistas que superan en calidad a mucha gente que vino después y que o corrieron la misma suerte, ejemplos ya he traído al barrio, pero aún quedan otros, como los Smash,... no doy más pistas de nuevas entradas. Un abrazo jefazo

      Eliminar
  3. Pues no los conocía y me han gustado bastante. Hombre, de primeras, me parece un poco ambicioso ponerles a la misma altura que los Deep Purple. Pero son unos músicos cojonudos. Aún no entiendo por qué a estos no se les ha dado el mismo trato que a los Triana, cuando vienen del mismo sitio y hacían cosas que no eran tipicas en España...bueno, quizás porque los Triana metieron elementos cañí, mientras que estos Storm son muy british.
    La portada me suena...es posible que este disco estuviese entre aquellos que le dieron a mi hermano en pago por una deuda, mayoritariamente, de Veteranos sin hielo.
    Ah, el enlace al documental no funciona. ¿Dónde lo puedo encontrar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te hayan gustado. Efectivamente Triana es otro rollo pero "cañi" amos, progresivo fusión, o llámalo X mejor... Pues el documental lo han quitado de todas las plataformas, incluso del Canal Sur, desconozco los motivos... y no le hice copia. Cuando vuelva a parecer, te doy un toque vía twitter. saludos. P

      Eliminar
  4. Disco y banda mítica de la historia del rock español. Por cierto, me alegro de que menciones a Smash. También merecerían estar en este blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo llegará, caerán muy pronto ;D Gracias por comentar. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.