Ir al contenido principal

Led Zeppelin – Remasters (Atlantic – 1990)


Si mi cada vez más equívoca memoria no me engaña, la primera canción de Led Zeppelin con la que descubrí al grupo fue Whole lotta love, concretamente en Radio 3, que es lo que sonaba en mi casa cuando la televisión aún no se había convertido en el máximo centro de atención de los comedores españoles. 
 

Quizás por eso, el primer –y único álbum de estudio– que compré de los británicos fue su mítico Led Zeppelin II, la reedición española de WEA de 1983. Evidentemente, a esas alturas ya conocía la icónica Stairway to heaven entre otras y por mis manos ya habían pasado el Physical Graffiti y el CODA gracias a un compañero del BUP. 
 

Pero en 1990 seguía sin decidirme por comprar la discografía completa de la entonces extinta banda. Así que la edición del triple vinilo Remasters fue la oportunidad de hacerme, si no con todo el catálogo de los Zepp, al menos con lo indispensable de su cancionero. 
 

Así, 10 años después de la muerte de John Bonham, con Jimmy Page habiendo pasado por una época marcada por la depresión, las adicciones y la posterior rehabilitación en la que con mayor o menor acierto había colaborado en conciertos benéficos, bandas sonoras cinematográficas, la superbanda The Firm o había iniciado una carrera en solitario, un Robert Plant al frente de su propio grupo alejado por completo de sus antiguos compañeros –si no contamos la aparición de los tres en el Live Aid o el 40ª aniversario de Atlantic Records– y un John Paul Jones dedicado a ejercer de músico de sesión para innumerables artistas, en 1990 sale al mercado una Box Set con seis vinilos de la que Remasters es, podría decirse, un resumen con la mitad de vinilos. A saber: 
 
A 
Communication breakdown 
Babe I’m gonna leave you 
Good times bad times 
Dazed and confused 
Heartbreaker 
 
B 
Whole lotta love 
Ramble on 
Since I’ve been loving you 
Celebration day 
 

C
 
Black dog 
Rock and roll 
The battle of Evermore 
Stairway to heaven 
 
D 
The song remains the same 
D’yer mak’er 
No quarter 
Houses of the holy 
 

E
 
Trampled under foot 
Kashmir 
Nobody’s fault but mine 
 
F 
Achilles last stand 
All my love 
In the evening 
 











Y eso es todo. De Led Zeppelin no hace falta hacer presentación, no hace falta hacer un análisis de sus temas, no hace falta nada, simplemente traeros hoy este vinilo (tres en realidad), recomendar su escucha y disfrute sin paliativos y ya está. Sin duda, una de las entradas más simples, holgazanas y rastreras que encontráreis en este blog pero han sido unos días intensos y no tenía otra cosa preparada. 
 
¡Feliz año 2023! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Yo también llegué tarde a los LZ cuando en casa de un amigo pinchamos el I de su hermana mayor y wow... Con el tiempo he llegado a conseguir en vinilo su discografía de estudio en ediciones originales españolas, no fue, ni creo que sea muy difícil ahora. Amigo deja descansar a tu estómago, hígado, etc... que ya no somos unos chavales ;D Un fuerte abrazo y desearte lo mejor para el 23. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te preocupes, que los excesos sólo son en fiestas. Ya sé que no soy un chaval, antes era capaz de comer y beber muchísimo más. Otro abrazo y también te deseo un 2023 mejor que el que se va,

      Eliminar
  2. Buena recopilación.Mi versión web CD trae tres canciones más: Inmigrant song, misty mountain hop y the rain song. De ellos solo tengo el IV, este recopilatorio y luego me hice con un directo con DVD,Celebración day de su reunión del 2007. Ah sí, en vinilo tengo el Soundtrack de The song remains the same. Al final suelo ponerme este recopilatorio por comodidad. Feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que esta obra no incluya Immigrant song es imperdonable e incomprensible, pero es una manera inmejorable de tener la crema de la carrera de esta gente. Feliz año.

      Eliminar
  3. Una apuesta segura para cerrar el año. Quizá una de las bandas más mejores y a la vez más sobredimensionadas de la Historia del Rock. Este lo tengo en cedé; por aquí hay alguno de sus "clásicos" en vinilo, igual un día me animo, pero, como ya escribes tú, de los zepelines está dicho todo y da pereza. Feliz 2023, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, extrañamente es cierto. Son tan buenos como sobredimensionados. Como dices, dan hasta pereza aunque no se puede negar lo imprescindibles que resultan todas y cada una de las tonadas de este recopilatorio.Que tengas un feliz 2023.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.