Ir al contenido principal

Kortatu (1985 – Soñua)


Tres veces he cambiado de vinilo en los últimos quince días para recomendaros hoy en el blog, y cuando ya tenía una reseña terminada sobre… (para otro día), me he dado cuenta que de las casi 1400 entradas que tiene el blog ninguna es de Kortatu en exclusiva. Tan solo una referencia en el “disco de los cuatro”, importante split que hace ya unos añitos os traje al barrio y que os recomiendo releer y escuchar de nuevo.


Y de sus tres únicos LP de estudio, rematados con un directo que ponía punto y final a la banda, el que había que traer aquí sí o sí, no podía ser otro que su primer trabajo de título homónimo.


Banda y trabajo de los imprescindibles dentro del punk rock español, del llamado rock radical vasco y, sin duda, el que más en el ska, ya que influyó en todas las bandas del género nacidas tras el vinilo, entre ellas la que estás pesando.


Grabado en 1985 para Soñua en los estudios Tsunami de San Sebastián, el disco lo componen doce temas más “Nicaragua sandinista” que ya había sido incluido en el citado de “los cuatro”.



Dos están cantados en euskera “Zu atrapatu arte” y “Sarri, Sarri”, y aunque no teníamos ni puta idea de euskera, esta última nos las aprendimos de memoria, bueno al menos el estribillo que no era difícil, para cantarla y bailarla cada vez que la pinchaban por los bares y pubs en los que nos dejábamos caer. El resto en castellano.

Dos son versiones o adaptación de versiones. A saber, “Jimmy Jazz” de los Clash y el irresistible “Sarri, Sarri”, una adaptación de “Chatty, chatty” de Toots and the Maytals.

El trío de Irún, Fermin e Iñigo Muguruza y Javier "Treku" Armendariz, contaron con un buen puñado de amigos para la elaboración de las letras, aunque la mayoría las firma Fermín. No os cuento más y lo descubrís en el encarte tipo cómic que ilustra el vinilo, que para eso os los pongo a buena resolución. 





Tampoco me entretengo comentando la historia del nombre de la banda, su devenir a lo largo de los años, la del casero de la portada o de las historias que hay detrás de algunos temas. Si os apetece solo tenéis que rascar un poco en la red y tendréis respuesta a todo ello.

Ska, ritmos jamaicanos y un punk irreverente, fresco y con buen humor, cuasi festivo/juvenil en muchos pasajes, a pesar de los duros mensajes de crítica política y social con los que se expresaba el trio. 


La letra de los temas, puf. Lo primero hay que ponerse en contexto en la España y el País Vasco de mediados de los ochenta. Plas, plas, plas, plas. Parafraseando a los Barricada “hostia en la boca hostia en los huevos” directas contra todo lo que se meneaba en la época: prensa, iglesia, ambiente cultural, cuerpos de seguridad, capitalismo, política interior española-vasca o exterior Norteamericana en Latinoamérica, hasta con la concesión de los premios Nobel de la Paz.




Mis favoritos, pues difícil, pero por tener un pódium: “Don Vito y la revuelta en el frenopático”, “Sarri, Sarri” y “Nicaragua sandinista”.

Tras este disco pillé su segundo LP, El estado de las cosas (1886-Soñua), que no llegó a entrarme, mucha propaganda radical, más temas en euskera y menos festivos y bailables, así que se lo regalé a un colega -me arrepentí de ello rápido pero ya estaba hecho-, y les perdí la pista. Eso sí, no he dejado de pinchar el vinilo que hoy os recomiendo.

Espero que tod@s estéis disfrutando de este superpuente o superacueducto. Allí donde estéis recordad: sed felices y escuchad buena música, es una orden. 







Comentarios

  1. Jo. Me encanta como lo has descrito y comentado. Hacía mucho de kortatu. Lo volveré a escuchar. Cuando he visto sarria, sarri, que recuerdos. Gracias Paco, nos vemos pronto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro Carlos, sabía yo que te iba a gustar... Como muy tarde con el Drogas en Toledo, oh yeah!! Un fuerte abrazo. P

      Eliminar
  2. Nunca he sido demasiado de punk y menos ska. Kortatu sonaba en algún garito pero siempre jugaba en su contra que estuvieran tan cerca del entorno HB, por ejemplo que Jimmy jazz se convirtiese en su versión en un terrorista etarra que ponía una bomba en un cuartel. En fin, me ha recordado a épocas muy lejanas de cuando iba a un garito que se llamaba El Establo. Pero ya no era adolescente sino veinteañero.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tampoco creas que yo he sido muy punk, quizás dos semanas... Y si, lo digo en la entrada, la propaganda radical me echó para atrás. Pero los temas ahí quedan. Saludos. P

      Eliminar
  3. Querido Paco, como sabes, me escucho todo lo que se publica en este blog, pero ya sabía que esta vez no me iba a emocionar demasiado. Algunos temas tienen su aquel y ya conocía canciones como La familia Iskariote o los himnos de reuniones cerveceras ochenteras Sarri Sarri o Mierda de ciudad. Sin embargo, ni el ska ni el rock radikal vasco ni los sonidos punkarras sucios me llamaron nunca la atención. Prefiero tu vertiente hardrockera. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No confiaba yo en que Kortatu te fueran a gustar, pero había que traerlos al blog. En la próxima ya te arreglo yo unas buenas coplillas en español hardrockero. Abrazos. P

      Eliminar
  4. Joder Kortatu. La de años que llevo sin darles caña. En casé tenía este y siempre sonaba en los desmadres. La familia Iskariote o Sarri, sarri se bailaban sí o sí. Nunca he sido de punk o ska y algunas letras ni me molestaba en interpretarlas (lo de poner bombas y tal), pero este disco, Eskorbuto o, posteriormente, Manolo Kabezabolo siempre tuvieron su momento en las fiestas. Otra joyita al catálogo #FFvinilo. Abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hostias, el Kabezabolo aún sigue dando tralla por estos mundos. El otro día hasta le dedicaron un artículo-entrevista en El País. De este si que no tengo yo nada... Saludos jefe. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...