Ir al contenido principal

Alice Cooper – Constrictor (MCA-1986)


El 22 de septiembre de 1986, tras pasar por el Camelback Hospital de Glendale en su última rehabilitación de alcohol y drogas y tres años después de haber editado DaDa –su último álbum con Warner Bros.–, un nuevo, sobrio y diferente Alice Cooper reapareció en las cubetas de las tiendas de discos con este Constrictor que hoy os traigo. Un par de años atrás había conocido a Kane Roberts, guitarrista y compositor con pinta de Rambo, carne de gimnasio y uno de esos tipos que consideran que su cuerpo es un templo mientras se mantienen alejados del alcohol y las drogas. Vamos, el compañero perfecto para la nueva etapa limpia de Vincent Funier y su alter ego con el que, junto a sus antiguos compañeros Neal Smith y Dennis Dunaway, grabó las demos gracias a las que pudo conseguir un contrato con MCA y los servicios de Beau Hill, por entonces productor estrella gracias a los millones de discos que había hecho vender a Ratt
 

Precisamente Hill recuerda la grabación de Constrictor como alegre y divertida, con unos Alice y Kane muy relajados y focalizados en crear música sin presión alguna. Todo un paraíso para el productor, que venía del infierno de lidiar con Ratt –un verdadero suplicio para él–, con quienes estaba trabajando ya en su tercer elepé. Quizás por eso, se dice que no llegó a finalizar la producción del álbum, labor que recayó en Michael Wagener, responsable de las mezclas. 
 
Así pues, entre los neoyorquinos Atlantic studios y los angelinos Amigo studios, Alice Cooper a las voces, Kane Roberts a las guitarras, bajo, teclados, coros y ocasional batería, con la adición de Kip Winger –en la funda interior se le nombra erróneamente como Wringer– al bajo y coros, Donnie Kisselbach al bajo, Paul Delph a los teclados y David Rosenberg a la batería –ignoro cual fue su verdadera labor porque es más que probado que las baterías en este disco eran enlatadas– fueron los músicos encargados de dar forma al renacimiento del intérprete de Halo of flies, Dead babies, School’s out o Elected
 

Con portada de Kevin Schill según diseño de David Hale Associates, el track list de de este trabajo fue: 
 
A 
Teenage Frankenstein 
Give it up 
Thrill my gorilla 
Life and death of the party 
Simple disobedience 
 
B 
The world needs guts 
Trick bag 
Clawlin’ 
The great american success story 
He’s back (The man behind the mask) 
 
El inicio con Teenage Frankenstein deja claro que el sonido habitual –aunque para ser rigurosos, ni DaDa ni Zipper catches skin sonaban al Alice clásico– se ha ido para dar paso a un hard rock angelino a lo Ratt muy resultón, con potente base rítmica, guitarras llamativas y estribillos facilones. Un buen tema. Give it up sigue esa misma senda, acaso con un riff un pelín más rockero pero con un resultado final algo leppardiano. Thrill my gorilla es un temilla bastante simple, con ese sonido característico de las producciones de Michael Wagener, que deja claro que el alemán metió más mano de la reconocida en el trabajo de Hill. Life and death of the party es otro de esos temas típicos de Roberts, con arreglos atractivos, coros y un buen trabajo de guitarra. La cara finaliza con Simple disobedience, un tema anodino, comestible pero sin sabor distintivo, al que resta puntos ese sonido de batería sintetizada que impregna todo el disco en mayor o menor medida. 
 

La cara B comienza con The world needs guts, una de mis favoritas del álbum –con un Roberts muy flashy– pese a romper del todo con el sonido Cooper. Trick bag es hard rock con coros a lo Leppard, estribillos repetitivos y otro ejemplo de canción en la que el sonido electrónico de la batería trabaja en su contra. Sube un poco el nivel con Crawlin’ y The great american success story, otro de esos temas de Roberts con aires desmondchildianos. Y finaliza este disco irregular con la mejor canción del álbum –todo un guilty pleasure para mi–, esa He’s back (The man behind the mask) escrita para la película Viernes 13 VI: Jason vive, tan ochentera como poco hard rockera, con ecos a The Cars, coros, sintetizadores y batería programada. Vamos, nada que ver con el Alice de Billion dollar babies
 






Y eso es todo. La verdad es que, pese a considerarlo más que digno, el disco no es un álbum redondo y mezcla temas interesantes con otros de puro relleno. Pero, aunque no alcanzó las ventas esperadas, fue mucho mejor en ventas que DaDa –lo que tampoco era dificil– y devolvió a Alice a las listas tras años sin aparecer en ellas. En resumen, un buen comienzo de etapa con momentos salvables, que alcanzaría mejores cotas en su muchísimo mejor Raise your fist and yell que ya os presenté aquí. Pero eso, como acostumbra a decirse, es otra historia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Salud y metal para ti también 🤘🏼

    ResponderEliminar
  2. El fade out del Frankenstein es para matar al productor ingeniero... Me gusta mucho el Give it Up. El resto del disco muy escuchable como suele pasar con los discos ochenteros del hair metal aunque me quedo con el Trash. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que este haya sido más de tu gusto que otras de mis propuestas. Es totalmente ochentero, aunque el siguiente me gusta más en general. Supongo que ya lo has escuchado, pero el guitarrista editó un discazo en esa época del que ya hablé por aquí. https://ffvinilo.blogspot.com/2012/07/kane-roberts-kane-roberts-1987.html
      Respecto al Trash, tuvo más éxito gracias a las melodías de Desmond Child, pero lo considero menos rockero. Saludos, chavalote.

      Eliminar
  3. Desde que publicaste el Raise your fist and yell le he dado una vuelta a estos discos y he recuperado la discografía de Roberts incluso. Y la verdad que me han gustado más de lo que recordaba. Como bien dices, un retorno bastante digno aunque coincido contigo en que el siguiente (Raise...) fue más redondo. Creo que prefiero los discos en solitario de Kane, fíjate, tanto el homónimo como Saint&sinners. Nos está quedando un #FFvinilo ochentero total. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kane Roberts, gran músico y compositor de una época bastante poco conocido en general, más allá de su imagen con la guitarra metralleta. Me alegra haber contribuido a esa vuelta tuya al pasado. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Pues la verdad es que no soy muy fans de Alice, algunos temas sueltos y poco más, así que no me meto en detalles. Casi todas las portadas de Alice me encantan. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos Alice. Su primera época, la época en que partió peras con la banda original, la época de perder el mundo de vista, la época ochentera con Kane, la época comercial, la época de regreso al hard rock más crudo... Creo que tendrías que hacerte un recorrido por su vasta discografía. Seguro que encontrabas un montón de temas de tu gusto. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...