Ir al contenido principal

Nazareth - Malice in Wonderland (A&M Records, 1980)

 


Hace unos días falleció uno de mis cantantes fetiche, Dan McCafferty, escocés que puso cara y voz a Nazareth desde sus inicios a finales de los sesenta hasta el año 2013, cuando aquejado de problemas crónicos de salud dio un paso al lado, retirándose de escenarios, giras y eventos varios. Veintidos discos en estudio nada menos, entre los que hoy rescato este Malice in Wonderland (1980) a modo de homenaje.

Las enciclopedias dicen que este fue su undécimo esfuerzo en estudio. Tras cinco producciones a cargo del guitarrista Manny Charlton deciden acudir a un colega para que haga las labores de mando: Jeff Baster, músico que había formado parte de algunos de los mejores momentos de The Doobie Brothers. Tras unos discos de carácter duro deciden apostar por sonidos más "comerciales". Volver a los riffs de sus primeros años mezclado con un toque AOR, con voces más trabajadas en el estudio y arreglos de percusión, sintetizadores y capas de guitarras. Un sonido más blandengue, vaya, aunque tampoco mucho. Para eso vino Baster, por supuesto. Malice in Wonderland lo grabaron en los famosos Compass Point Studios de Nassau, junto a Dan, el baterista Darrel Sweet, los guitarristas Manny Charlton y Zal Cleminson y el bajista Pete Agnew, con colaboraciones puntuales. 


Abrimos con uno de sus estribillos más famosos: "Mamma, mamma, please no more jaguars/I don't wanna be a pop star/...", una canción que funcionó bien como single, aunque no consiguió vender el álbum. Holiday nos habla de "tomarse un día libre", de parar un momento en mitad de la vorágine "drinkin' my wine, makes me feel fine/gonna have me a holiday". Showdown at the border es otra de las joyas de este mundo malicioso, también de pegajoso estribillo, con unas buenas guitarras y McCafferty bordándolo, una historia de malentendidos y enfrentamientos a ambos lados de la frontera (tequila vs. petróleo). La adrenalina roquera abre Talkin' to one of the boys: "one of the boys told me what was/coin´on last night/one of the boys said if I tried it/eveythin' would be alright". Si piensas bien, una canción sobre perder la virginidad, aunque yo más bien creo que trata del primer contacto con un buen subidón de algún tipo de sustancia ilegal. La primera balada sigue a continuación, Heart's grown cold. Las guitarras me recuerdan a Neil Young. Melodía emotiva, donde McCafferty se siente libre y luce emoción. "you're the one whose heart grows cold". Un coro gospel da un toque muy chulo al tema. Fast cars se sale del registro, primero por la inclusión de un vibráfono en primer plano, el ritmo entrecortado y la producción de la voz, con mucho eco. El momento más bajo del disco. Una mujer de vida veloz como protagonista: "she don't know what real love is/seh's always had second best".


Big boy abre la cara B tras una ¿mala? noche, despertando sin recordar nada: "woke up in my garage, I was holding my own/Can't remember where I'd been" y una enorme resaca. ¡Alguien puso algo en mi copa! "Till the danger man with his danger plan/He took me aside/And then he took me apart". Firmada en solitario por Cleminson, por cierto. Excelente melodía, un riff pegadizo y un toque de reggae en el estribillo. Sigue más rotunda Talkin'bout love, con uno de los mejores solos del disco, cambios de ritmo y la percusión de Paulinho Da Costa (un clásico) para dar un toque latino al conjunto, la rememoranza de una dama de compañía ("party invitations you don't find it hard") que trabaja en Río de Janeiro: "penthouse suite/dance and never stop". En este distópico mundo de Malice aparece una sentida balada sobre las almas perdidas por el dolor, Fallen angel. De las mejores interpretaciones de McCafferty, no solo aquí, si no en cualquier punto de su discografía. Melodía sencilla, arreglada con una orquesta y un toque acústico en las guitarras. Un final esperanzador (al estilo Nazareth: "There's a lesson to be learned/take the word of a fallen angel/there's a song for every heart"). Vuelta al sonido experimental de la banda en Ship of dreams, esta vez firmada en solitario por Charlton, con un ramalazo west coast alrededor de un riff repetitivo y una melodía bien arreglada; correcta, pero nada sorprendente. Cierra rugosa Turning a new leaf, marcando el paso roquero, con cambios bien entrelazados y otro buen trabajo de guitarras.


La edición que comparto es la original yanqui, con su encarte y su portada, digamos, extraña. Firmada por Amy Nagasawa con fotos de Bernard Faucon, muestra a un grupo de niños y adolescentes en un picnic campestre interrumpido por un incendio. Muy meritorios los muñecos, la composición y el detalle, incluyendo un tocadiscos. Llamativa con este logo cruzado en rojo. Siempre les gustó cuidar las portadas. Al fin y al cabo, era otro de los reclamos en aquellos años. 

Disfrutad de buena música y pasad un buen fin de semana.

Nueva cuenta de Twitter: @Rockologia_












Comentarios

  1. Buena música para acabar la semana. Acompaña a este viernes lluvioso y frío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música de Nazareth pega con cualquier clima. Y si le arrimas una copa de güisqui o similar, mucho más. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Muy interesante y agradable de escuchar, aunque nunca he sido seguidor de la banda y no puedo comparar con el resto de su discografía sobre lo blandengue que dices que es. Lo encuentro irregular, eso sí. También quizás sea por mi desconocimiento de sus sonidos que no comparto lo que dices sobre Fast cars. No la encuentro un momento bajo. Es cierto que se aparta del estilo más rockero o de classic rock melódico del resto del disco, pero me parece fresca e incluso podría decirse que un poco progresiva. En fin, otra estupenda entrada en la que –ya parece tu marca de fábrica, and I like it– aportas datos de las letras y la temática de las canciones. Un abrazo desde una otoñal Barcelona excepcionalmente soleada.

    ResponderEliminar
  3. Sí, una marca o una forma de explorar la música. Me parece interesante compartir qué temáticas abordan, cuando merece la pena. Explicar las canciones que me gustan, compartir lo que oigo y me hace sentir, es la principal razón por la que sigo escribiendo sobre música. That's right! Respecto al nivel, yo creo que es un buen disco, completo, algo irregular en cuanto al planteamiento, pero sin canciones malas. El que una guste más o menos también depende de la oreja de cada uno, ya tú sabes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Pues suscribo todo lo que dice el King, no seré yo quien le leve la contraria. Trabajo interesante y fácil de oír y gustar. No es de mis bandas de cabecera, aunque tiene una buena docena de temas top dentro del hard rock, pero algún que otro vinilo tengo de ellos. Buena propuesta como todas las tuyas. Un fuerte abrazo amigo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, se me olvida decir que este año sacaron álbum: Surviving the Law

      Eliminar
    2. Creo que es una banda de la que "siempre" tenemos algo pero a la que casi nunca se le presta la atención que, en mi opinión, se merece. En cualquier caso, ya sabes tú que esto es cuestión de gustos nada más, no de calidad o bla, bla bla. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Otro de esos grupos que se que debería escuchar más pero una u otra razón siempre he pospuesto. Canciones sueltas sí tengo por ahí y creo recordar que mi hermano tenía un sm disco suyo, con la portada verde o similar.
    Me ha gustado Fallen angel sobre todo y Holiday también me la guardo. Han sido 40 minutos chulos que este fin de semana repetirán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda y un grupo a reivindicar siempre. Luego, en gustos de cada uno. Te animo a bucear en su discografía de los setenta con paciencia. Encontrarás discos excelentes. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...