Ir al contenido principal

Zarpa (Rock) – Los 4 Jinetes del Apocalipsis (2021 – Sommor)

Hace un par de semanas El Confidencial publicaba un artículo, cuya lectura os recomiendo, con el siguiente titular: Antes que Barón Rojo u Obús, el primer grupo de heavy metal de España surgió en la Valencia de 1978, pero nadie se enteró.

Hilando fino yo hubiera añadido al título “exclusivamente”, ya que había bandas como The Storm, Bloque, Asfalto, Ñu, Leño, Topo Coz que ya habían facturado temas de este corte o muy parecido al heavy, pero en este mundillo parece importante que siempre haya que indicar un inicio o quién o quienes fueron los pioneros en algo en concreto.

Ya os traje al blog el tercer álbum de ZarpaHerederos de un imperio, con lo cual pasamos de las presentaciones directamente a hablar de su primer trabajo. Los 4 jinetes del Apocalipsis fue grabado de un tirón en 1978 en los estudios Tabalet de Alboraya. Hay versiones que dicen que el trabajo se editó en vinilo, nunca nadie lo ha visto, otras que solo en cassette, parece ser que alguien vio que se vendían en algunos conciertos de la banda por aquel entonces, el caso que con la grabación se le perdió la pista. 

Aunque editado en el pasado 2022 por Sommor en formato vinilo, lo cierto es que realmente fue rescatado del olvido en 2007 por Vicente Feijóo e Iberian Record en formato cedé por medio de una copia muy deteriorada, que se restauró y remasterizó al efecto, ya que, por lo visto, las cintas de 24 pistas originales se perdieron y el máster se pudrió.

El vinilo contiene cinco largos temas de un sonido doom-heavy primitivo y crudo muy recomendable, y que a la postre supone el germen del heavy que posteriormente hizo la banda y que nunca, después de 25 trabajos y 44 años después, han abandonado.


De esta cuidada edición, que cuenta con un inserto con la historia de la banda y del disco, tanto en castellano como en inglés, varias fotografías, las letras y una tira publicitaria que lacra la carpeta, se hicieron dos versiones, una con el vinilo rojo y otra con el típico color negro, que es la que yo tengo.

Y poco más tropa. Primero para tirarme el rollo aprovecho que esa tirilla de la que os he hablado hay unas coplas en inglés que voy a copiar aquí por si algún guiri curioso se pierde por este barrio y, para terminar, ordenaros que seáis felices este finde y durante todo el otoño que acabamos de inaugurar.





Los 4 Jinetes del Apocalipsis. 

Spanish proto-doom / Psychedelic hard-rock Monster from 1978!!

A conceptual album featuring five long tracks with raw in your fase sound and production, over charged fuzz & wah wah guitar, powerful vocals and studio effects.

This is must form any hard rock / metal / heavy psych aficionado, reissued form the first time on vinyl and remastered from original master tapes.

Including insert with loner notes and rare pictures from the archive of Vicente Feijóo, the original guitarist & vocalist from Zarpa.



Comentarios

  1. Leí ese artículo y con él me enteré de la existencia de la banda. Anda que no has tardado en desempolvar otra de tus joyas. Cómo dudar que tendrías una copia en vinilo de este álbum jajaja. Por cierto, no pueden negar que bebían de los Judas Priest. Ya en su primera canción hay un momento en que parece que el cantante va a decir eso de Once she was wonderful
    Once she was fine. Bueno, de los Priest y de Sabbath, por supuesto. Proto metal psicodélico y con pasajes progresivos. A saber lo que pensaríamos de este discazo tardosetentero si hubiese aparecido en Inglaterra o Alemania con una mejor producción. En fin, otra joyita para tu colección y desde ahora para el blog. Este sí me ha alegrado. Un abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando vi tu referencia en twitter, gracias, ya había leído el artículo. Zarpa es una de las bandas que sigo de siempre, muy discretamente siempre han estado ahí dando caña, sin mucho ruido pero con excelentes propuestas. No, no he tardado ni una semana en rescatar este trabajo de arqueología metalera. La propia banda dice que tienen como referente a los Judas y a los Sabbath, normal, quién no los tienen, con lo cual suenan muy parecidos... Me alegra que te haya gustado, cada día te sorprendo más con mis propuestas y eso quiere decir que aquí se hacía-hacen buen metal. Un fuerte abrazo amigo.

      Eliminar
  2. ¡Qué bueno traer por aquí a estos tipos! Desconocía esta reedición. Tiene muy buena pinta. La música, ya lo has dicho, muy metalera incluso para aquellos tiempos. Recuerdo tener alguna cinta de ellos. Aprovecho para apuntar la falta de atención que ha tenido la música menos popular de los setenta y los ochenta en este país, abandonada, en general, y apenas rescatada por locos (pongo de ejemplo a https://leyendarecords.com/). Menos mal que, poco a poco, van recuperándose algunos de aquellos discos perdidos, aunque no siempre con la suficiente calidad. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reedición en sí no lo es, ya que en vinilo nunca llegó a publicarse. Estoy contigo en la recuperación de joyas perdidas y en la reedición de trabajos minoritarios que pasaron desapercibidos. Muchos de los que aquí os traigo en la edición original se están recuperando, ánimo para seguir hacerlo, pero si la producción fu horrible en su momento, sin las pistas originales el sonido no puede ser muy allá... Saludos

      Eliminar
  3. Pues me ha sorpredido y gustado bastante. Muy setentero, no me lo espera tan psicodélico. Un aplauso para ti y, sobre todo, para ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final hacemos de tí una persona y todo ;D, intentaré sorprenderte en próximas propuestas. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...