Ir al contenido principal

Dark Funeral - Angelus exuro pro eternus (Regain Records-2009)


Como ya sabéis, acostumbro a comprar vinilos como souvenir de mis viajes. Salvo excepciones, la mayoría son de segunda mano y los grupos no tienen nada que ver con los países visitados. Sin embargo, esta vez iba a pasar unos días en Oslo y Estocolmo por lo que mi intención era hacerme con discos de black metal escandinavo. Así que me he traído tres nuevos vinilos para la colección de los que, evidentemente, pienso hablaros en este espacio a sabiendas de que su escucha interesará a bien pocos de los habituales lectores del blog. Voy a comenzar con los suecos Dark Funeral, banda que se formó en Estocolmo por los guitarristas Lord Ahriman y Blackmoon, o lo que es lo mismo, Mikael Svanberg y David Parland, y de quienes me había gustado mucho su Where shadows forever reign. Este 2022 han sacado We are the apocalypse pero no estaba en la tienda así que me pillé esta reedición –también de este año– de Osmose Productions de su Angelus exuro pro eternus por unos atractivos 18 euros al cambio. 
 

Y como nunca han aparecido por aquí, toca hacer una breve reseña de presentación. Los antes mencionados graban su larga duración de debut junto a Themgoroth al bajo y voces y un tal Equimanthron –qué nombrecitos, madre mía– a la batería, con Peter Tagtgren de Hypocrisy a la producción. Para el siguiente álbum entra como nuevo vocalista y bajista Emperor Magus Caligula –o sea, Magnus Broberg, el primer cantante de Hypocrisy–, Typhos a la guitarra en substitución de Blackmoon y Alzazmon a la batería. Es decir, segundo elepé y solo un miembro original. Para el siguiente álbum encontramos un nuevo cambio de formación, con Dominion a la guitarra y Matte Modin a la batería. Y en su cuarto larga duración volvemos a encontrarnos con cambios al entrar Chaq Mol –oficialmente Bo Anders Nymark– a la guitarra y quedar el bajo en manos del músico de sesión Gustaf Hielm
 

Así llegamos al disco que hoy os presento, este Angelus exuro pro eternus que supone el regreso de Tagtgren a los mandos después de que Daniel Bergstrand produjese su anterior Attera totus sanctus y que, para variar, vuelve a tener nueva formación. Así pues, el line up que grabó esta obra estaba compuesto por Lord Ahriman, Emperor Magus Caligula y Chaq Mol con la adición de B-Force y Dominator –es decir Bennie Fors y Nils Fjellstrom– al bajo y batería, respectivamente. 
 

Total, que grabado, producido y mezclado por el todopoderoso Tagtgren en su estudio The Abyss y con portada de Daniel Valeriani, el track list fue: 
 
A 
The end of human race 
The birth of the vampiir 
Stigmata 
My funeral 
Angelus exuro pro eternus 
 
B 
Demons of five 
Declaration of hate 
In my dreams 
My latex queen 
 

Esta animalada se inicia con The end of human race, rápida, con un doble bombo aplastante y un riff a tope blackmetalero que recuerda a los Cradle of filth más extremos. Le sigue The birth of the vampiir, más rápida aún que su predecesora pero igual de afilada y machacante. Con Stigmata, los Dark Funeral bajan levemente la velocidad, con una afinación un pelín más grave que recuerda a los Rotting Christ. My funeral, de la que se filmó un controvertido videoclip, es otro temazo y otro ejemplo de sonido aterrador, riffs lacerados y una batería desbocada. Y es precisamente el tema título Angelus exuro pro eternus el que me resulta algo repetitivo, tanto en su desarrollo sin los diversos cambios de ritmo que si se dan en sus predecesoras, como en su sonido general. 
 

La cara B comienza con Demons of five, que sigue la tónica de lo anterior en esta apisonadora sónica, aunque en esta ocasión se dan varios cambios de ritmo así como algunos arreglos de guitarra que dan color a esos riffs tan típicos del género. Otro gran tema. Le sigue Declaration of hate, otra cabalgada de doble bombo inhumana a cargo de Dominator. Más de lo mismo, unas voces infernales, riffs que taladran la corteza cerebral... en fin, el infierno en el giradiscos. Uno llega a In my dreams tan metido ya en el averno y la oscuridad que el maremágnum sónico de la producción de Tagtgren no nos impide advertir melodías y capas internas de la cebolla en este tema que, pese a no parecerlo en una escucha superficial, en realidad se aleja de lo escuchado hasta ahora con un resultado muy positivo. Y esta salvajada finaliza con My latex queen, que sigue la senda de todo lo escuchado hasta el momento, con una parte final aterradora en la que la banda echa el freno para dejarnos con ganas de volver a poner la aguja al principio del disco y escudriñar detalles que se nos hayan pasado por alto. 
 





Y eso es todo por hoy. Al no ser un seguidor habitual de la banda, ignoro si es una de sus mejores obras o no, pero a mi –tras degustarlo con atención– me parece altamente disfrutable y recomendable. Eso sí, como he dicho al principio, no está hecho para todos los oídos por lo que no espero que lo escuchéis muchos de vosotros. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Bienvenido al blog. Una temporada más dando la turra con nuestras maníacas apetencias vinílicas. No somos por aquí de este género, y me incluyo. Los más heavies del lugar nos han ido abandonando o han desaparecido casi del todo. Pero le daré una escucha. Con el género me ocurre lo siguiente: soy de discos. Algunos me encantan y otros, no sé porqué, no soy capaz de terminarlos. Igual tengo que insistir más, qué se yo. Bonita edición, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo sabía, pero he venido de Noruega blackmetalero total, o al menos, muy interesado y enamorado de varias bandas. Es verdad que una primera escucha para oídos poco entrenados puede resultar exasperante, pero la variedad de riffs, atmósferas y matices que muchas de esas bandas infieren a sus temas es de verdad muy recomendable. Intenta escucharlos con cariño y poco a poco, sin meterte en vena de golpe el álbum y a ver si te pasa como a mi y comienzas a amar este estilo. Ya ves, te hablo como cuando recomendábamos a la peña comenzar por las baladas de Scorpions y seguir con cosas menos blandas. En fin, mis dos siguientes entradas también serán de esta tónica así que tienes tiempo para irte acostumbrando a la oscuridad y la muerte. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Pues el guturalismo no es para mí. He aguantado hasta la tercera pero el ritmo endiablado del doble (a mí me parece hasta triple) bombo y la voz de ultratumba han dinamitado mi esfuerzo. La edición muy bonita, parece que todos estos grupos de black metal satánico cuidan un huevo sus ediciones y que la venta de sus almas al diablo les da la pasta necesaria para ello. Lioso los nombrecillos que se ponen los músicos y curioso el baile de integrantes. En fin, que me alegro que hayas encontrado en ese viaje música que te mueva por dentro. Un abrazo, tío. Tiempo al tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dani. Respecto al álbum, bueno, ya me hacía una idea de que a ninguno de vosotros os iba a resultar de fácil digestión. Aún has aguantado tres (espero que Stigmata the haya gustado) que ya es muchísimo para tus gustos. Saludos.

      Eliminar
    2. Soy menos de mente abierta que tú, fíjate. Tú escuchas mis mierdas...

      Eliminar
    3. Jajajaja... eso es porque soy un pelín obsesivo en algunas rutinas. Como amante de la música en general y por respeto a todos los que publicamos, decidí que escucharía todo lo que apareciese por aquí, FUESE LO QUE FUESE. Y en eso estoy. Además, uno nuca sabe qué melodías preciosas puede encontrar entre la basura. Venga, relájate, túmbate, cierra la luz, ponte los auriculares y sumérgete en el black metal. Y si no es con este disco, quizás sea con el de la siguiente entrega. Feliz domingo.

      Eliminar
  3. Escuchado King. Un discazo que hace estallar el cerebro y eso, muy de vez en cuando, viene bien. Lo escucho después de Magnum y tengo preparado para después uno de mis disco favoritos de siempre el "Under The Sign Of The Black Mark" de Bathory. Gran viaje, gran disco y gran entrada amigo. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya sorpresón que hayas sido capaz de escucharlo y lo aprecies. No te hacía yo muy fan de estos sonidos. En total van a ser tres entradas dedicadas a este género, cada una con un grupo de estilos variados dentro del mismo saco. Espero que te gusten un poquito. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...