Ir al contenido principal

Olivia Newton-John & Electric Light Orchestra - Banda sonora Xanadú (1980, Jet Records)

 



"En Xanadu, Kublai Khan
mandó construir un domo para el placer:
donde Alfa, el río sagrado, discurre
a través de cavernas inconmensurables para el Hombre,
hasta descender a un mar sin Sol."

Casualidades de la vida, había decidido el lunes que la reseña para el #FFVinilo de este viernes iba a ser para este disco e incluso lo había pinchado para reescucharlo después de comer. Y esa misma tarde conocimos la noticia de la muerte de Olivia Newton-John a causa del cancer de mama que le fue diagnosticado ya en 1992. Soy un poco gafe, pobre Olivia. Sirva esta entrada como un pequeño homenaje a la figura de la australiana, precursora en éxito y en icono LBGT de otra australiana universal, Kylie Minogue.

Este vinilo que os traigo es, como la propia banda sonora de la película Xanadú, un superviviente. Efectivamente, la banda sonora sobrevivió a una película nefasta. Tan mala que inspiró a John Wilson a crear en 1981 los conocidos premios Razzie. Y en esa primera edición se llevó seis nominaciones y ganó en la categoría de peor director (Robert Greenwald). La película es una amalgama de videoclips inconexos, un guión surrealista y nefasto, incluyendo diálogos para olvidar. Lo peor de todo es que la intención de la película no era esa, ya que se contrataron a actores "serios" como la propia Newton-John o Gene Kelly. Es decir, no estaba pensada para ser una gansada desde el inicio, como sí lo es Voyage of the Rock Aliens (Nuestros maravillosos invasores en nuestro país), con Pia Zadora, por ejemplo. Aunque en el fondo son productos similares el objetivo primario no lo era.
 
Y mi vinilo ha conseguido superar distintas visicitudes para llegar a aparecer en este blog. Eso sí, con arrugas y cicatrices. Terminó, sin explicación aparente, en una caja con otras cosas "perdidas" en un garaje de una casa que terminó inundándose. Y fue rescatado del cubo de la basura por un acto de bondad impropio de mi madre ("lo que no esté recogido lo tiro a la basura" os sonará esta típica frase de madre). Lo dejó apartado y cuando me vio, me dijo que había un disco roto y que lo había dejado por si acaso yo lo quería. Y, aunque no era mio, decidí adoptarlo. Y ahí permanece, todo ajado y que parece que se va deshacer en cualquier momento. Con mucha estática, por cierto, pero aún se escucha.

El disco se divide físicamente y conceptualmente entre la cara A y B. La primera, para Olivia Newton-John, con producción de John Farrar y colaboraciones con otros artistas. Un lado mucho más pop. La segunda cara, para la ELO de Jeff Lynne, con cinco canciones propias entre ellas un dueto con la diva Olivia, en la canción que da título a la película: "Xanadú". La verdad es que la banda sonora, al contrario que la película, sí cosechó un gran éxito comercial. De hecho, alguna de sus canciones han pasado a la posteridad y al imaginario colectivo: "Magic" llegó al número uno de la US Billboard y "Xanadú" al primer puesto de la lista de singles en UK (el único en la carrera de la ELO, por cierto). El disco también fue número uno en ventas. Recordar que Newton-John venía del pelotazo Grease y la ELO estaba en su mejor momento musical y este EP (así podría considerarse su aportación al disco) marcó su punto álgido de éxito, que lo mantuvieron con su siguiente trabajo en el 81, Time. Pero a partir de ahí, con el abandono definitivo de Kelly Groucott en el siguiente disco y el parcial de Bev Bevan (que se embarcó con los Black Sabbath), llevó al grupo a su disolución en el 86 tras su último trabajo Balance of Power.

 


Y, ahora sí, pasamos a las canciones. Abrimos la cara A con "Magic", un magnífico single de música ligera, perfecto para triunfar en las listas. Seguimos con el empalagoso dueto con Cliff Richard en "Suddenly", que también llegó a posiciones altas en las listas. El siguiente tema es una colaboración con el grupo The Tubes. Y es como una fusión de una banda de los años 40 con otra de rock ochentero. A mi no me funciona, pero bueno. La balada "Suspended in time" donde Olivia hace gala de su preciosa voz, nos lleva a la última de cara A, "Whenever You're away from me", dúo con Gene Kelly, con música en plan big band.
 

 

Damos la vuelta al vinilo para escuchar, a mi modo de ver, lo mejor de esta banda sonora: las canciones que Jeff Lynne preparó. Todas de un altísimo nivel. Abrimos con el single "I'm alive", con el tratamiento electrónico en las voces, incluso en la principal de Lynne, en la línea a su anterior single cronológico, el "Last train to London". "The fall" es una gran composición que no desmerece el inicio del disco. "Don't walk away", es un medio tiempo muy del estilo Lynne y fue el último single extraído del album. "All Over the World" también fue single al igual que "Xanadú" (cuatro de los cinco de esta cara, toma ya). "Xanadú" fue número 1 en medio mundo. Y en el otro medio, top 10. Canción icónica y que es conocida por todo el mundo. Cuando pasa esto, poco más se puede añadir. Bueno, sí. Os cuento, para los amantes del bizarrismo, que en España la canción fue versioneada por el grupo infantil Botones (sí, los que cantaban la canción de la serie animada Don Quijote de la Mancha, "Sancho Quijote" y de la serie Ulises 31, "Ulises"). Para más datos, en los coros Los Pecos y Juan Pardo, que también fue el productor y arreglos de Jesús Glück. Ahí es nada.


 

Ya os he contado el devenir de la ELO tras esta banda sonora. Me falta el de Olivia Newton-John. Hollywood penalizó el fracaso de la película, más teniendo en cuenta que la siguiente que protagonizó, Tal para cual, con Travolta, no consiguió revitalizar su estrella. Así que, terminó centrándose en su carrera musical y siguió cosechando éxitos, como el Physical (album acompañado de un video album, con un video clip por cada canción, pionero en la industria, y de un video, "Let's get physical" que estereotipó la imagen del aerobic para siempre). A partir de ahí, poco reseñable. Aún así, sus discos han vendido más de 100 millones de copias a lo largo de los años, una de las artistas más vendedoras del siglo pasado y una de figuras más reconocibles de la cultura popular de finales de los 70 y de la década de los 80, gracias a Grease, con sus múltiples reediciones, musicales varios, reposiciones en televisión, etc...
 
En USA y Canada la distribución del disco la realizó la discográfica de Olivia Newton-John, MCA Records. En el resto del mundo, incluido nuestro país y, por tanto, la edición que tengo yo, corrió a  cargo de la compañía de la Electric Light Orchestra, Jet Records.

Buen finde a todos y que Olivia nos espere mucho años en su Xanadu particular.









Comentarios

  1. Qué aportación tan buena. Bastante bien está el disco para las visicitudes por las que ha pasado. Tal como cuentas, las canciones de ELO superan con mucho a las de la cara opuesta y son otro de los puntos álgidos de Jeff Lynne. Gracias por el detalle bizarro: he tenido que buscar la canción en interné y ponerla, ja, ja. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo te molan esas cosas. Hay que recordar que subiste un disco de Parchís.
      Efectivamente, la parte ELO está más en consonancia con lo que solemos escuchar por aquí

      Eliminar
  2. Estupendo aporte, por la ocasión –aunque no intencionada– y por la valía de la obra, tanto como objeto en su vertiente personal por la historia que tiene, como musicalmente por algunos temas imprescindibles que posee aunque en general sea algo irregular y encaje mal la parte Olivia con la parte ELO (excepto el inolvidable tema título).

    Y a ver, a mi me gustan las bizarradas (para muestra, el link a la película de Pia Zadora a la que haces mención y que EVIDENTEMENTE difruté en su momento), pero el clip de Botones no he podido aguantarlo hasta el final. Todo en él me ha resultado vomitivo, del sonido a la puesta en escena, la coreografía, el diseño de vestuario... todo jajajaja. No soy tan duro como parezco, está claro.

    El link prometido: https://kingpiltrafilla.blogspot.com/2020/10/voyage-of-rock-aliens-1984.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya leí tu reseña de la peli en su momento jeje. No en vano, fue culpa mía.
      En cuanto al disco, para mí sobra toda la cara A(casi nunca la pincho). Pero en esta ocasión, era la excusa para esta reseña

      Eliminar
    2. Bueno, toda la cara A no sobra. Magic mola mucho.

      Eliminar
    3. Estás hecho un blandengue

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...