Ir al contenido principal

Capsula - Phantasmaville (2021)


...una nueva remesa de temas de fuerte impacto rockero, con febril carga de esencias glam, post-punk, psicodelia, lírica underground, garage-rock e incluso hard-rock.

Por Jorge García.


Dos años después de “Bestiarium” y con una pandemia de por medio, la banda vasco-argentina Capsula volvía con un nuevo disco titulado “Phantasmaville”, que a pesar de las circunstancias impuestas durante tantos meses, resulta más luminoso y diáfano que otras opciones discográficas precedentes.

Para la gestación de esta nueva colección de canciones, el terceto recurrió una vez más a su propio estudio, Silver Recording, alrededor del cual han creado su propio sello discográfico con el mismo nombre y en el que ya están empezando a trabajar otras formaciones, que en varios casos, pintan ciertamente bien y confío en que pronto puedan dar alegrías a la parroquia rockera.

Pero a lo que vamos ahora es a diseccionar el último trabajo de Capsula publicado el pasado año y titulado, como decía más arriba “Phantasmaville”. Capsula es una formación que tiene claro cuál es la idiosincrasia de su música, el núcleo de su propuesta y la procedencia antropológica de su sonido; esto no impide que siempre se aprecien en sus discos nuevos detalles, aportes y propuestas novedosas que ensanchan sus pretensiones, lo que se traduce en discos que no resultan repetitivos o tópicos dentro de una discografía ya extensa en grabaciones y años en activo.

Capsula

A la pareja seminal formada por Coni y Martín, se une en esta ocasión el batería Álvaro Olaetxea. Juntos fabrican una nueva remesa de temas de fuerte impacto rockero, con febril carga de esencias glam, post-punk, psicodelia, lírica underground, garage-rock e incluso hard-rock.

Con esa capacidad furiosa y visceral para amotinar emoción, actitud y fe en torno a un espacio musical pletórico de magnetismo y atmósfera, el grupo ofrece once cortes que se extienden a lo largo de menos de media hora, uniendo urgencia y frenesí a la ecuación empezada al comienzo de este párrafo.

Pero no me apetece nada andarme por las ramas, así que seré directo: pocos discos me han atrapado como “Phantasmaville” en los últimos meses. Su discurso sónico es trepidante y feroz, las canciones parecen a punto de explotar sin dejar rastro de indiferencia y ese espíritu lacerante y penetrante propio de Capsula se hace notar durante todo el metraje.

Si alguien necesita un botón de muestra a propósito de lo que pueden encontrar en “Phantasmaville”, atrévanse con el hardrockero single de presentación titulado “Behind the trees” y que abre el disco.


Pero tras este demoledor corte, la banda nos dispara dos poderosas bolas de cañón más como son “You won’t believe it” y la desatada y de esencia glam (con un saxo impenitente) “The Möbius strip”, para certificar una apertura en base a este triunvirato musical ciertamente contundente.

Apertura triunfal decía, que continúa con la garagera “All my friends”, seguida de la psicodelia hippy de “Into the sun” y un tema en castellano titulado “El camino de La Plata” difícil de describir y que cierra la primera parte del vinilo.

La continuación empieza con un farragoso y lóbrego “I don’t mind” y la frenética y afilada “(Don’t be afraid and play) Rock’n Roll”

Según se suceden las canciones se alternan (y mezclan) Coni y Martín en las labores de solista, ambos rugen en una de mis favoritas: la vehemente “Melting down”. Se cierra el disco con dos cortes en español (o argentino), como la de esencia latina “ciudad fantasma” y la más extensa del elepé y de influjo post-punk, “Esferas”.

Capsula volvía hace un año por sus fueros, con otro disco preparado para deflagrar toda su energía en sus aplastantes directos, donde no les quepa duda de que estas canciones crecen aún más. Si tienen la oportunidad de acercarse a alguna de sus ceremonias rockeras no se lo piensen. Mientras tanto seguireos rockeando y disfrutando con este excelente disco.

Comentarios

  1. No conocía para nada, o si los había escuchdo ni me acordaba, a esta banda que hoy traes. Como ya comentas en la introducción, se advierten numerosas influencias en su música y me han parecido muy entretenidos de escuchar. Me ha encantado I don't mind, por ejemplo. En fin un álbum más para enriquecer el abanico de estilos de este blog. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Buena recomendación, no dudes que estaré atento a su gira... Gran aporte. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Pues no los conocía y me han gustado. Van a la lista de reproducción directos. A estudiarlos un poco, que merecen la pena. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...