Ir al contenido principal

Zebra - No tellin' lies (Atlantic, 1984)

 


En mitad de esta canícula que ni el mismo Belcebú tolera ya, vuelvo a rescatar uno de esos discos olvidados de los años ochenta que de vez en cuando me gusta compartir por aquí. En esta ocasión, el segundo largo de una banda de New Orleans llamada Zebra con una historia muy típica en el rock&metal de aquellos años. El trío de amigos formado por Randy Jackson (cantante y guitarrista), Felix Hanemann (bajista y teclista) y Guy Gelso (baterista) se dedicaba a hacer versiones de Led Zeppelin y otras estrellas de la época (Jethro Tull, Yes, etc.) en la segunda mitad de los setenta. Poco a poco fueron ganando fama, recorriendo más kilómetros y componiendo sus propias canciones. A principios de los ochenta varias compañías ávidas de nuevos talentos roqueros (por entonces comenzaban a copar las listas de ventas) se fijaron en ellos, llevándose el gato al agua Atlantic. Grabaron tres discos en estudio: el debut homónimo en 1983, este No tellin' lies un año después y 3.V en 1986. Un directo en 1990 dio por cerrada la carrera del grupo y el contrato con la compañía. Es obvio que no llegaron a triunfar, al menos no lo suficiente para mantenerse en el mercado o llegar con alguna canción popular a nuestros días. Y eso radica, seguramente, en que Zebra no tenía nada de especial, aunque fueron capaces de fabricar tres discos excelentes. 

Este segundo redondo es, quizá, el más AOR de todos. Tras un debut a medio camino entre el prog y las influencias de esos grupos que adoraban con sus versiones, muy marcado por la voz de Jackson, decidieron abrir el abanico sonoro sin abandonar su pasión por los grandes de décadas pretéritas. Para la producción contaron con todo un experto, Jack Douglas, responsable de los primeros discos de Aerosmith, además de haber puesto sus manos como ingeniero, asistente o productor en obras de Alice Cooper, Mountain, John Lennon, Cheap Trick o Blue Oyster Cult, entre otros muchos. Y a eso suena, amiguetes y amiguetas: hard rock con poso seventies, un vozarrón con mucho deje a Robert Plant, guitarrazos vitamínicos y un tufillo popero en los estribillos y los arreglos. Casi nada. 


Wait until the summers gone es el que más aroma zeppeliano muestra, tanto en la línea vocal de Jackson como en el solo central y en el trabajo de Gelso (un poco "bonhiano"). Ojo también a Hanemann, menuda línea de bajo. Un tema redondo. I don`t like it suena a fiesta, con esa intro de batería cortada, un piano al fondo y un riff muy vacilón, cierto recuerdo a la  Alice Cooper Band: no creas que voy a sentir pena por que te largues "Let the party now begin/You never let me see you cry. Uh oh". Su único "éxito" vino con el single Bears, una canción que les acompañaba desde sus años de versiones, engrandecida en esta ocasión con un sinte de fondo, un coro y una base rítmica fantástica; tema bombástico, muy bien cantado y con sencillo estribillo. Si hasta tiene unos falsos violines. Vuelve el baile con I don't care, ritmazo con un toquecillo funk, de nuevo Jackson abusando de sus agudos y un buen solo "don't go thinking you're the only/pretty little woman to have it so rough" Macho-man de pelo largo. Y cierra la cara Lullaby, una baladita de piano con melodía, arreglo y evolución totalmente beatleiana. Parece ser que fue muy radiada por entonces, pero, personalmente, creo que es el tema más flojete. Eso sí, gran melodía y épico final.


El tema título, No tellin' lies, abre la cara B con un toque progresivo en los acordes, quizá de riff algo más complejo (sin volverse loco) y dos guitarras haciéndose dueñas de la canción. Tiene un arreglo extraño en el puente y el estribillo se queda algo falto de fuerza. Una canción con un tono de protesta: "I have started now to realize/the things you did to hypnotize/were the things to unlock the door". Le sobra la parte instrumental de sintes, ese rollo espacial. Sin embargo Takin' a stance con su sencillez roquera, la más parecida a los Aerosmith de los setenta, se te queda pegada mientras meneas la cabeza. Otro de los puntos álgidos del disco es But no more, de nuevo esa mezcla de décadas anteriores con los sonidos sintetizados de moda en un medio tiempo de aire popero. La voz doblada de Jackson funciona bien aquí, y el puente y el estribillo resultones están muy bien trabajados. "Now all you hear is crying/cause no one's on the phone/your feet are just now freezing over/you know that you are here all alone". Seguramente, diez años antes habría tenido más repercusión. La única canción que compone Hanemann, Little things, aúlla en los altavoces, rocanrol para mover las caderas en un garito perfumado con ganas de fiesta. Otro buen solo de Jackson. El cierre a lo grande con la subida decibélica de Drive me crazy me hace pensar que si hubieran ahondado en estos registros quizá habrían subido más en las listas de ventas. Muy REO la canción. La base rítmica, de nuevo, genial. ¡Deja de liarme! "Stop doing all these things to me/U Drive Me Crazy/`Cause all I want is to be free". Jackson también se luce.


Un disco que se escucha con gusto, que no destaca por nada en especial, de ahí su poco reconocimiento, pero de excelente composición y factura. Disco basura por excelencia; me encanta.

La edición que tengo es la alemana de época. Tiene una pegatina con el precio y el lugar donde se vendió por primera vez: "de platenhoek" que en neerlandés significa "El rincón de los discos"; 23,95 florines neerlandeses. No sé cuánto sería eso en pesetas. La portada es un concepto de la banda dibujada por Angelie Alciatore-Gelso. En la contraportada podéis ver las fotos de los muchachos, tan jóvenes y sonrientes.

Disfrutad del fin de semana.



















Comentarios

  1. Estupendo aporte, como siempre (o casi, jajaja). Tienes toda la razón con lo de "Un disco que se escucha con gusto, que no destaca por nada en especial (...) pero de excelente composición y factura". En efecto, yo los conocía de nombre pero no recuerdo haberlos escuchado nunca y me han parecido súper escuchables y disfrutables, aunque me han dejado escaso poso. Aún así, uno de tus entretenidísimos y reivindicables "discos basura". Que el calor te sea leve y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay mucha música que me gusta y la trato de ese modo: basura musical en el sentido global, histórico o lo que sea, pero que deben rescatarse del baúl del tiempo de cuando en cuando porque no son, ni mucho menos, discos malos. Buenos orfebres, buen productor, buen producto. Yo lo comparo con un buen cocido, una buena paella o el plato que desee cada uno: en muchas ocasiones te lo comes en un restaurante o en casa de alguien, lo disfrutas, pero no vuelves o no lo recomiendas especialmente. A este tipo de trabajos le falta ese punch para volver a darle al play, para volver en un par de semanas a repetir en ese sitio concreto esa paella, ese costillar o lo que sea. De todos modos, muy disfrutables. Un abrazo helado.

      Eliminar
  2. No los conocía. Muy ochenteros. No consigo localizar el deje que me transmite el cantante. En fin, divertido pero, como diría el King, no entrará en mis listas de reproducción habituales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso no me cabe duda. Casi ni entran en la mía...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...