Ir al contenido principal

U2 - Lemon (Remixes) (Island Records, 1993)


Un año y pico sin escribir en el blog bien merecía un disco así. Yo, que tengo algo de nota discordante en este sacro lugar puesto que suelo revisar canciones de rock y sus respectivas adaptaciones, remixes y versiones a la música electrónica (algo que suele revolverle las tripas a los puristas y algún hater me cuesta siempre), vuelvo a las andadas con un vinilo en formato maxi, muy buscado en su momento por los DJ's de House y Trance de los 90 y muy cotizado en la actualidad. Vamos a destriparlo, síganme los buenos.


La banda U2 publica en 1993 "Zooropa", uno de sus álbumes más genuinos, experimentales y por lo tanto no tan contundentes a nivel comercial, pero muy interesante a nivel de propuesta musical. Una buena dosis de sonidos electrónicos en su producción le otorgan el derecho a ser igualmente uno de sus trabajos más alejados del estilo habitual de los irlandeses. Un "restyling" en toda regla tras su época ochentera y que ya se venía atisbando en el anterior álbum, "Achtung Baby". Personalmente es un trabajo que me gusta muchísimo: Viaja a la profundidad, pasando por la elegancia, estridencia, baile y frescura. Sintetizadores, serenidad, guitarra... todo ello sin dramas, con calidad desbordante, sonido espumoso y cierto aire de revolución sonora. El productor Brian Eno tiene buena culpa de todo ello. David Bowie les dijo tras la publicación de este disco: "U2 podría ser todo tréboles y marcas alemanas para algunos, pero siento que son una de las pocas bandas de rock que incluso intentan insinuar un mundo que continúe más allá de la próxima gran muralla, el año 2000".

Obviamente, ese carácter "electrónico" de buena parte de sus canciones le hizo ser carne de cañón para remixes y versiones a la música de baile de la época, principalmente al "House" y "Trance", estilos que empezaban a imponerse en los clubes "underground" de Chicago, Londres, Berlín o Nueva York. Y Bono (también Island Records) estaba muy interesado en experimentar con esa conexión. Y así fue.

"Lemon" fue el segundo single extraído de ese álbum. Una canción algo futurista, alternativa, electrónica, tecnológica me atrevería a decir. Tiene un punto berlinés que incluso ha dejado huella en el sonido de artistas actuales como Apparat. Estuvo muy presente en la gira multimedia Zoo TV Tour y posteriores de los años 90.


Paul Oakenfold
es un DJ, productor y promotor de reconocido prestigio en la música electrónica. De la vieja escuela, es un pilar fundamental en la historia, desarrollo y evolución de la Cultura de Club, Cultura Rave y asentamiento de la figura del DJ y su alcance mundial. Manchester, Londres, Ibiza, Nueva York… ha dejado su impronta en las grandes capitales de la música electrónica. Fue elegido 2 veces mejor DJ del mundo en los 90, tiene una discografía apabullante y exitosa, singles, remixes, álbumes y ha trabajado para Madonna, Grace Jones, Muse, Hans Zimmer, The Cure, Rolling Stones, Smashing Pumpkins, Radiohead y muchos más artistas. Poca broma.


Bono lo fichó para ser remezclador oficial de la banda y además telonero de algunas giras, lo que hizo de Paul Oakenfold el pionero en ser DJ masivo, es decir, un “Disc-Jockey” que pone música para decenas de miles de personas, algo que ahora puede parecer normal pero que en aquellos años era impensable, ya que la figura del DJ se limitaba a clubes pequeños y público limitado. Él cortó a machete una jungla que las demás generaciones encontraron limpia y despejada. La sinergia banda/DJ funcionó a la perfección y el público de U2 encontró en Oakenfold un jugoso aperitivo en la previa de cada concierto de la banda.


El desenlace: U2 - Lemon (Perfecto Mix).

Bajo el pseudónimo de “Perfecto”, que era el nombre de su discográfica (Perfecto Records), Paul Oakenfold asumió la tarea encomendada por U2, remezclar “Lemon” y llevarlo a la escena electrónica. El resultado fue tremendo. Un vinilo lanzado en 1993, de color amarillo y traslúcido, portada muy “a lo Andy Warhol” y en lo sonoro, una joya. 8 minutos de exhibición multipista constante, incluyendo sampleos de la canción original, piano, la voz de Bono, guitarra y elementos nuevos como la melodía principal a golpe de sintetizador, la base rítmica y una nueva parte vocal femenina. Sonido muy europeo, con alma Trance pero navegando a unas revoluciones más Deep House. Un éxito comercial y obra de culto que dejó a muchos locutores y DJ’s de la época con la miel en los labios puesto que además, era edición limitada. A día de hoy es un vinilo muy cotizado y venerado. Además del remix de Oakenfold incluía cortes de otros artistas que han pisado muy fuerte en el gremio, como Satoshi Tommie o David Morales.


En lo personal he de decir que siento especial devoción por este vinilo y la versión de Paul Oakenfold, un disco que pertenece a la época en la cual yo era todavía DJ amateur y no había empezado mi carrera como locutor y DJ profesional. Todavía me erizo al escucharlo mientras escribo esta entrada en el blog.


Lemon
See-through in the sunlight
She wore lemon
But never in the daylight

Comentarios

  1. Guau. Mola. Sentimientos encontrados con todo lo que cuentas. El Achtung baby es mi disco preferido de U2. Por eso mismo que dices que empiezan a hacer cosas distintas. Sin embargo, el Zooropa no llegó a calarme, decepcionandome con su gira, que en principio una a ser del achtung y terminó siendo de los dos. Lo vi en el Calderón, con Ramones como teloneros. Luego he llegado a apreciarlo más. Y me acordé de él en el último disco de Songs of innocence: por qué en esta ocasión se acojonaron de hacer todo el disco como las dos canciones que produjo Danger Mouse y hacer digo tan distinto como ese Zooropa? En fin, lástima.
    Voy a ponerme este Lemon discotequero.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido de nuevo. Antes de nada, decirte que el vinilo este en precioso amarillo translúcido es una caña. Ya me gustaría tenerlo. Respecto al tema, a mi los U2 experimentales también me resultan interesantes y, aunque no son lo que más me gusta, ahora mismo me pondré el Zooropa. Sin embargo, me parece más atractivo el tema original que la remezcla de Oakenfold. ¡Saludos y buen finde!
    KING

    ResponderEliminar
  3. Qué vinilo tan bonito. La portada "a lo Andy Warhol" y el amarillo traslúcido. Es fantástico tener tu nota discordante por aquí: no solo enriqueces el blog con el estilo que propones, si no que además lo haces con profundo conocimiento de lo que hablas y lo impregnas de experiencia personal y sentimientos. Qué más se puede pedir. ¡Que no tardes otro año! En cuanto a lo musical, no te voy a engañar. Lo escucho, intento comprenderlo y poco más. Debo confesar que me he "trabado" los ocho minutos sin pestañear. Igual estoy volviéndome blando. Fantástico post. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, como siempre, un abrazo!!

      Eliminar
  4. En esta relación amor/odio con los U2 me quedo con esta preciosidad de vinilo y su carpeta. Desconocía esa vertiente de utilizar ciertos vinilos "rockeros" para su utilización por dj "electrónicos". Buena entrada Luisjo, no tarde mucho en volver. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...