Ir al contenido principal

U2 - Lemon (Remixes) (Island Records, 1993)


Un año y pico sin escribir en el blog bien merecía un disco así. Yo, que tengo algo de nota discordante en este sacro lugar puesto que suelo revisar canciones de rock y sus respectivas adaptaciones, remixes y versiones a la música electrónica (algo que suele revolverle las tripas a los puristas y algún hater me cuesta siempre), vuelvo a las andadas con un vinilo en formato maxi, muy buscado en su momento por los DJ's de House y Trance de los 90 y muy cotizado en la actualidad. Vamos a destriparlo, síganme los buenos.


La banda U2 publica en 1993 "Zooropa", uno de sus álbumes más genuinos, experimentales y por lo tanto no tan contundentes a nivel comercial, pero muy interesante a nivel de propuesta musical. Una buena dosis de sonidos electrónicos en su producción le otorgan el derecho a ser igualmente uno de sus trabajos más alejados del estilo habitual de los irlandeses. Un "restyling" en toda regla tras su época ochentera y que ya se venía atisbando en el anterior álbum, "Achtung Baby". Personalmente es un trabajo que me gusta muchísimo: Viaja a la profundidad, pasando por la elegancia, estridencia, baile y frescura. Sintetizadores, serenidad, guitarra... todo ello sin dramas, con calidad desbordante, sonido espumoso y cierto aire de revolución sonora. El productor Brian Eno tiene buena culpa de todo ello. David Bowie les dijo tras la publicación de este disco: "U2 podría ser todo tréboles y marcas alemanas para algunos, pero siento que son una de las pocas bandas de rock que incluso intentan insinuar un mundo que continúe más allá de la próxima gran muralla, el año 2000".

Obviamente, ese carácter "electrónico" de buena parte de sus canciones le hizo ser carne de cañón para remixes y versiones a la música de baile de la época, principalmente al "House" y "Trance", estilos que empezaban a imponerse en los clubes "underground" de Chicago, Londres, Berlín o Nueva York. Y Bono (también Island Records) estaba muy interesado en experimentar con esa conexión. Y así fue.

"Lemon" fue el segundo single extraído de ese álbum. Una canción algo futurista, alternativa, electrónica, tecnológica me atrevería a decir. Tiene un punto berlinés que incluso ha dejado huella en el sonido de artistas actuales como Apparat. Estuvo muy presente en la gira multimedia Zoo TV Tour y posteriores de los años 90.


Paul Oakenfold
es un DJ, productor y promotor de reconocido prestigio en la música electrónica. De la vieja escuela, es un pilar fundamental en la historia, desarrollo y evolución de la Cultura de Club, Cultura Rave y asentamiento de la figura del DJ y su alcance mundial. Manchester, Londres, Ibiza, Nueva York… ha dejado su impronta en las grandes capitales de la música electrónica. Fue elegido 2 veces mejor DJ del mundo en los 90, tiene una discografía apabullante y exitosa, singles, remixes, álbumes y ha trabajado para Madonna, Grace Jones, Muse, Hans Zimmer, The Cure, Rolling Stones, Smashing Pumpkins, Radiohead y muchos más artistas. Poca broma.


Bono lo fichó para ser remezclador oficial de la banda y además telonero de algunas giras, lo que hizo de Paul Oakenfold el pionero en ser DJ masivo, es decir, un “Disc-Jockey” que pone música para decenas de miles de personas, algo que ahora puede parecer normal pero que en aquellos años era impensable, ya que la figura del DJ se limitaba a clubes pequeños y público limitado. Él cortó a machete una jungla que las demás generaciones encontraron limpia y despejada. La sinergia banda/DJ funcionó a la perfección y el público de U2 encontró en Oakenfold un jugoso aperitivo en la previa de cada concierto de la banda.


El desenlace: U2 - Lemon (Perfecto Mix).

Bajo el pseudónimo de “Perfecto”, que era el nombre de su discográfica (Perfecto Records), Paul Oakenfold asumió la tarea encomendada por U2, remezclar “Lemon” y llevarlo a la escena electrónica. El resultado fue tremendo. Un vinilo lanzado en 1993, de color amarillo y traslúcido, portada muy “a lo Andy Warhol” y en lo sonoro, una joya. 8 minutos de exhibición multipista constante, incluyendo sampleos de la canción original, piano, la voz de Bono, guitarra y elementos nuevos como la melodía principal a golpe de sintetizador, la base rítmica y una nueva parte vocal femenina. Sonido muy europeo, con alma Trance pero navegando a unas revoluciones más Deep House. Un éxito comercial y obra de culto que dejó a muchos locutores y DJ’s de la época con la miel en los labios puesto que además, era edición limitada. A día de hoy es un vinilo muy cotizado y venerado. Además del remix de Oakenfold incluía cortes de otros artistas que han pisado muy fuerte en el gremio, como Satoshi Tommie o David Morales.


En lo personal he de decir que siento especial devoción por este vinilo y la versión de Paul Oakenfold, un disco que pertenece a la época en la cual yo era todavía DJ amateur y no había empezado mi carrera como locutor y DJ profesional. Todavía me erizo al escucharlo mientras escribo esta entrada en el blog.


Lemon
See-through in the sunlight
She wore lemon
But never in the daylight

Comentarios

  1. Guau. Mola. Sentimientos encontrados con todo lo que cuentas. El Achtung baby es mi disco preferido de U2. Por eso mismo que dices que empiezan a hacer cosas distintas. Sin embargo, el Zooropa no llegó a calarme, decepcionandome con su gira, que en principio una a ser del achtung y terminó siendo de los dos. Lo vi en el Calderón, con Ramones como teloneros. Luego he llegado a apreciarlo más. Y me acordé de él en el último disco de Songs of innocence: por qué en esta ocasión se acojonaron de hacer todo el disco como las dos canciones que produjo Danger Mouse y hacer digo tan distinto como ese Zooropa? En fin, lástima.
    Voy a ponerme este Lemon discotequero.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido de nuevo. Antes de nada, decirte que el vinilo este en precioso amarillo translúcido es una caña. Ya me gustaría tenerlo. Respecto al tema, a mi los U2 experimentales también me resultan interesantes y, aunque no son lo que más me gusta, ahora mismo me pondré el Zooropa. Sin embargo, me parece más atractivo el tema original que la remezcla de Oakenfold. ¡Saludos y buen finde!
    KING

    ResponderEliminar
  3. Qué vinilo tan bonito. La portada "a lo Andy Warhol" y el amarillo traslúcido. Es fantástico tener tu nota discordante por aquí: no solo enriqueces el blog con el estilo que propones, si no que además lo haces con profundo conocimiento de lo que hablas y lo impregnas de experiencia personal y sentimientos. Qué más se puede pedir. ¡Que no tardes otro año! En cuanto a lo musical, no te voy a engañar. Lo escucho, intento comprenderlo y poco más. Debo confesar que me he "trabado" los ocho minutos sin pestañear. Igual estoy volviéndome blando. Fantástico post. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, como siempre, un abrazo!!

      Eliminar
  4. En esta relación amor/odio con los U2 me quedo con esta preciosidad de vinilo y su carpeta. Desconocía esa vertiente de utilizar ciertos vinilos "rockeros" para su utilización por dj "electrónicos". Buena entrada Luisjo, no tarde mucho en volver. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...