Ir al contenido principal

U2 - Lemon (Remixes) (Island Records, 1993)


Un año y pico sin escribir en el blog bien merecía un disco así. Yo, que tengo algo de nota discordante en este sacro lugar puesto que suelo revisar canciones de rock y sus respectivas adaptaciones, remixes y versiones a la música electrónica (algo que suele revolverle las tripas a los puristas y algún hater me cuesta siempre), vuelvo a las andadas con un vinilo en formato maxi, muy buscado en su momento por los DJ's de House y Trance de los 90 y muy cotizado en la actualidad. Vamos a destriparlo, síganme los buenos.


La banda U2 publica en 1993 "Zooropa", uno de sus álbumes más genuinos, experimentales y por lo tanto no tan contundentes a nivel comercial, pero muy interesante a nivel de propuesta musical. Una buena dosis de sonidos electrónicos en su producción le otorgan el derecho a ser igualmente uno de sus trabajos más alejados del estilo habitual de los irlandeses. Un "restyling" en toda regla tras su época ochentera y que ya se venía atisbando en el anterior álbum, "Achtung Baby". Personalmente es un trabajo que me gusta muchísimo: Viaja a la profundidad, pasando por la elegancia, estridencia, baile y frescura. Sintetizadores, serenidad, guitarra... todo ello sin dramas, con calidad desbordante, sonido espumoso y cierto aire de revolución sonora. El productor Brian Eno tiene buena culpa de todo ello. David Bowie les dijo tras la publicación de este disco: "U2 podría ser todo tréboles y marcas alemanas para algunos, pero siento que son una de las pocas bandas de rock que incluso intentan insinuar un mundo que continúe más allá de la próxima gran muralla, el año 2000".

Obviamente, ese carácter "electrónico" de buena parte de sus canciones le hizo ser carne de cañón para remixes y versiones a la música de baile de la época, principalmente al "House" y "Trance", estilos que empezaban a imponerse en los clubes "underground" de Chicago, Londres, Berlín o Nueva York. Y Bono (también Island Records) estaba muy interesado en experimentar con esa conexión. Y así fue.

"Lemon" fue el segundo single extraído de ese álbum. Una canción algo futurista, alternativa, electrónica, tecnológica me atrevería a decir. Tiene un punto berlinés que incluso ha dejado huella en el sonido de artistas actuales como Apparat. Estuvo muy presente en la gira multimedia Zoo TV Tour y posteriores de los años 90.


Paul Oakenfold
es un DJ, productor y promotor de reconocido prestigio en la música electrónica. De la vieja escuela, es un pilar fundamental en la historia, desarrollo y evolución de la Cultura de Club, Cultura Rave y asentamiento de la figura del DJ y su alcance mundial. Manchester, Londres, Ibiza, Nueva York… ha dejado su impronta en las grandes capitales de la música electrónica. Fue elegido 2 veces mejor DJ del mundo en los 90, tiene una discografía apabullante y exitosa, singles, remixes, álbumes y ha trabajado para Madonna, Grace Jones, Muse, Hans Zimmer, The Cure, Rolling Stones, Smashing Pumpkins, Radiohead y muchos más artistas. Poca broma.


Bono lo fichó para ser remezclador oficial de la banda y además telonero de algunas giras, lo que hizo de Paul Oakenfold el pionero en ser DJ masivo, es decir, un “Disc-Jockey” que pone música para decenas de miles de personas, algo que ahora puede parecer normal pero que en aquellos años era impensable, ya que la figura del DJ se limitaba a clubes pequeños y público limitado. Él cortó a machete una jungla que las demás generaciones encontraron limpia y despejada. La sinergia banda/DJ funcionó a la perfección y el público de U2 encontró en Oakenfold un jugoso aperitivo en la previa de cada concierto de la banda.


El desenlace: U2 - Lemon (Perfecto Mix).

Bajo el pseudónimo de “Perfecto”, que era el nombre de su discográfica (Perfecto Records), Paul Oakenfold asumió la tarea encomendada por U2, remezclar “Lemon” y llevarlo a la escena electrónica. El resultado fue tremendo. Un vinilo lanzado en 1993, de color amarillo y traslúcido, portada muy “a lo Andy Warhol” y en lo sonoro, una joya. 8 minutos de exhibición multipista constante, incluyendo sampleos de la canción original, piano, la voz de Bono, guitarra y elementos nuevos como la melodía principal a golpe de sintetizador, la base rítmica y una nueva parte vocal femenina. Sonido muy europeo, con alma Trance pero navegando a unas revoluciones más Deep House. Un éxito comercial y obra de culto que dejó a muchos locutores y DJ’s de la época con la miel en los labios puesto que además, era edición limitada. A día de hoy es un vinilo muy cotizado y venerado. Además del remix de Oakenfold incluía cortes de otros artistas que han pisado muy fuerte en el gremio, como Satoshi Tommie o David Morales.


En lo personal he de decir que siento especial devoción por este vinilo y la versión de Paul Oakenfold, un disco que pertenece a la época en la cual yo era todavía DJ amateur y no había empezado mi carrera como locutor y DJ profesional. Todavía me erizo al escucharlo mientras escribo esta entrada en el blog.


Lemon
See-through in the sunlight
She wore lemon
But never in the daylight

Comentarios

  1. Guau. Mola. Sentimientos encontrados con todo lo que cuentas. El Achtung baby es mi disco preferido de U2. Por eso mismo que dices que empiezan a hacer cosas distintas. Sin embargo, el Zooropa no llegó a calarme, decepcionandome con su gira, que en principio una a ser del achtung y terminó siendo de los dos. Lo vi en el Calderón, con Ramones como teloneros. Luego he llegado a apreciarlo más. Y me acordé de él en el último disco de Songs of innocence: por qué en esta ocasión se acojonaron de hacer todo el disco como las dos canciones que produjo Danger Mouse y hacer digo tan distinto como ese Zooropa? En fin, lástima.
    Voy a ponerme este Lemon discotequero.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido de nuevo. Antes de nada, decirte que el vinilo este en precioso amarillo translúcido es una caña. Ya me gustaría tenerlo. Respecto al tema, a mi los U2 experimentales también me resultan interesantes y, aunque no son lo que más me gusta, ahora mismo me pondré el Zooropa. Sin embargo, me parece más atractivo el tema original que la remezcla de Oakenfold. ¡Saludos y buen finde!
    KING

    ResponderEliminar
  3. Qué vinilo tan bonito. La portada "a lo Andy Warhol" y el amarillo traslúcido. Es fantástico tener tu nota discordante por aquí: no solo enriqueces el blog con el estilo que propones, si no que además lo haces con profundo conocimiento de lo que hablas y lo impregnas de experiencia personal y sentimientos. Qué más se puede pedir. ¡Que no tardes otro año! En cuanto a lo musical, no te voy a engañar. Lo escucho, intento comprenderlo y poco más. Debo confesar que me he "trabado" los ocho minutos sin pestañear. Igual estoy volviéndome blando. Fantástico post. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, como siempre, un abrazo!!

      Eliminar
  4. En esta relación amor/odio con los U2 me quedo con esta preciosidad de vinilo y su carpeta. Desconocía esa vertiente de utilizar ciertos vinilos "rockeros" para su utilización por dj "electrónicos". Buena entrada Luisjo, no tarde mucho en volver. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...