Ir al contenido principal

Twisted Sister – Stay hungry (Atlantic-1984)


Creo que puedo decir sin temor a equivocarme que la primera canción que escuché con atención de Twisted Sister fue Stay hungry, el tema título de este elepé. Es por eso que ya tocaba que os hablase del álbum en cuestión en la que se convierte en mi tercera entrada dedicada a estos tipos con más peligro que un Gremlin en el Aquapark. Así, tras sacar al mercado dos imprescindibles discos –por cierto, en mi colección vinílica me falta el segundo–, con este tercero consiguieron su trabajo más completo y el que más fama les proporcionó a nivel internacional. Por desgracia, su siguiente trabajo no conseguiría tanto éxito y las fricciones internas llevarían a la banda a su desaparición, no sin antes lanzar con su nombre –pese a no ser en realidad un trabajo en grupo– lo que sería el último álbum oficial de Twisted Sister, un fracaso inmerecido como punto final a una carrera que creo que merece una gran consideración y reconocimiento. Pero voy a centrarme en el vinilo de este viernes. 
 

Grabado entre The Record Plant, los Westlake audio studios y los Cherokee studios con Tom Werman a los controles y la formación clásica de sus cuatro primeros álbumes compuesta por Dee Snider a las voces, Jay Jay French y Eddie Ojeda a las guitarras, Mark Mendoza al bajo y A.J. Pero a la batería, el disco salió al mercado con una icónica e inolvidable portada de Mark Weiss y el siguiente track list
 
A 
Stay hungry 
We’re not gonna take it 
Burn in hell 
Horror-teria (The beginning) 
a)Captain Howdy 
b)Street justice 
 
B 
I wanna rock 
The price 
Don’t let me down 
The beast 
S.M.F. 
 
La cara se inaugura con Stay hungry, que da título al álbum y es un temazo con un riff poderoso, coros resultones, una batería y bajo machacones y un solo estupendo, toda una arriesgada elección para comenzar un disco ya que lo normal es que a partir de ese punto el oyente no quiera que el nivel decaiga. Pues ya os digo que no hay nada que temer, porque la continuación con We’re not gonna take it consigue mantener la atención sin duda con una fantástica canción que se benefició de un hilarante videoclip sin olvidar la anécdota de los huevos con aceite –si la leyenda es cierta, todo comenzó en el mítico programa radiofónico DiscoCross– que llevó incluso a la banda a cantarla de esa manera en diversos conciertos en países de habla hispana. La oscuridad llega con Burn in hell, puro heavy metal con otro solo muy acertado y que incluso llegaron a versionar los blackmetaleros noruegos Dimmu Borgir. Y si con todo esto no había bastante, llega Horror-teria, otro temazo enorme dividido en dos secciones, la primera un medio tiempo de riff pesado titulado Captain Howdy, con un Mark ‘The Animal’ Mendoza golpeando su bajo y un buen solo de guitarra; la segunda parte es Street justice, un hard rock alegre y pegadizo con otro gran solo de guitarra en el que se turnan Ojeda y French. En resumen, una pasada de cara A que vale por si sola la compra del álbum. 
 

Ya en la cara B, I wanna rock es un himno del que se rodó otro vídeo que ayudó a aumentar la fama de los Sister con su mezcla de estribillos repetitivos, una base rítmica machacona y unas guitarras afiladas, además de la extraordinaria voz de Snider. La balada del vinilo –sí, balada, en todo disco de heavy metal debía haber una– es la siguiente The price, con una producción –sobre todo cuando se oye únicamente la guitarra acústica- que recuerda un montón a los Scorpions de la época. Aún así o por eso mismo, es un TEMAZO. Pero por suerte para los amantes de melodías más enérgicas, para continuar nos regalan Don’t let me down, donde pese a cierta comercialidad, los guitarrazos de Ojeda y French suenan atronadores junto al bajo grueso de Mendoza, que otorga a la canción un sonido más parejo al de sus dos primeros discos. Los solos son también fantásticos aquí y la interpretación vocal de Snider es sublime. Es momento de escuchar The beast, otro medio tiempo bastante parejo a Captain Howdy y que me recuerda en su riff a los Judas Priest de British Steel. Y finaliza el disco con una S.M.F. –iniciales del club de fans de la banda, Sick Mother Fuckers– que se inicia a lo AC/DC y que es otro pedazo de canción de hard’n heavy sucio que parece la hermana gemela de Street justice, también con unas estupendas guitarras. 
 







En resumen, un disco sin mácula, redondo de inicio a fin, con esa mezcla de comercialidad bien entendida y energía que resulta imprescindible para todo amante de la banda y del heavy metal ochentero. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Este lo tenía mi hermano en su colección heviorra. Buenos recuerdos y las canciones que más me gustan de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Ves como de tanto en tanto también acierto contigo? Un abrazo y feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. No hay muchas bandas que consigan ese sonido personal que les identifique en cualquier lugar del planeta, y Twisted Sister, gracias sobre todo a Dee, lo tienen. Crearon su Hard&Dee&Metal particular. Y, como bien dices, este sea el mejor representante, donde lograron equilibrar su versión más sucia y salvaje con la más melódica y, digamos, sentimental. Ninguno de sus discos es malo, al contrario, todos se disfrutan, con Stay hungry un paso por encima de los demás. Un abrazo dominguero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo añadir más, estoy de acuerdo contigo. Este y Under the blade, por lo crudo y lleno de fuerza, son mis preferidos. Aunque, como Groucho Marx con sus principios, depende del día podría cambiar mis preferencias jejeje. Abrazo de vuelta.
      KING

      Eliminar
  3. Wow, qué pasada de disco, me encanta. Estos sonidos heavies ochenteros me suelen entrar muy bien, será que soy un vendido a las masas. Lo cierto es que We're Not Gonna Take It es una de las canciones que más me piden los chavales en el cole cuando ponemos música mientras trabajan, lo que me da cierta esperanza en el futuro. Y, como no se podía saber, me gusta mucho también la balada. Lo que no entiendo es cómo no tengo todavía este disco, habrá que remediarlo pronto. Un abrazo de un heavy de hacendado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha hecho gracia lo de heavy de Hacendado jajajaja. ¿En serio los chavales de tu clase conocen We're not gonna take it?, eso aporta una luz de esperanza sin duda. Saludos y gracias por leer y comentar. Ah, y remedia pronto ese agujero en tu colección.
      KING

      Eliminar
  4. Pes eso, heavy ochentero, divertido y cañero. LP que no debe faltar en una colección heavy que se preste. Me lo pincho ahora mismo. Buena recomendación King, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...