Ir al contenido principal

Astarot - Donde se hospeda el pasado (2001 Producciones Artísticas – 1990)


Buscaré el camino del éxito,

encontraré mejor vida que hoy,

seguiré viviendo en mi mundo

y viviré sin ganas de morir.

Conseguiré las llaves para abrir

las puertas del éxito.

(Alma de rock)

Hoy atracamos en Galicia con un quinteto de chavales de Cangas de Morrazo, que aún hoy se hacen llamar ASTAROT, cuya alma mater es el guitarra Carlos Gandón y que lo tenían claro desde el principio.

Tras patearse los garitos y salas de la comarca y de Pontevedra, en 1990 debutan en el mercado discográfico de la mano de 2001 Producciones Artísticas con Donde se hospeda el pasado, título perfectamente reflejado en su portada, estando formada la banda para tan importante ocasión además de Carlos, por Tebi a la batería, Mandi Pazo al micrófono, Carlos Rodal al bajo y Mauro Valladares a la guitarra, metiendo teclados y piano en varios de los temas Pablo Muela y Mika Salander.


Los nueve cortes del vinilo fueron grabados en los estudios Musitrón de Madrid de la mano de Alfredo Garrido con mezcla de José Luis Garrido. En conjunto, forman una buena combinación de rock y hard melódico con toques pop, con variedad instrumental y temática que transita entre sonidos cañeros, medios tiempos y baladas, donde se deja notar la potente voz de Mandi. 

El disco les permite probar suerte en el concurso de Pop-Rock Gordons organizado por 40 Principales, quedando entre los seis finalistas a nivel nacional, y actuar en el programa musical de Telecinco dirigido al público adolescente La quinta marcha, que entre otros presentaban dos jovencísimos Jesús Vázquez y Penélope Cruz, con los temas “Alma de rock” y la balada “Estando lejos”,  y que junto con “Una luz en la oscuridad” y “No hay solución”, son para el que escribe de lo mejorcito del disco.


Sin abandonar nunca la onda hardroquera, en su tercer trabajo prueban con dos temas en gallego, lengua que les funciona bastante bien y que han seguido compaginando hasta la actualidad, lo que les ha convertido en una banda de culto e imprescindible en la escena roquera gallega. 

Si quieres conocer más de la banda y de su discografía, a la que os aconsejo echar una oída, puedes acceder a sus redes sociales en youtubefacebook y twitter.  

Casi sin quererlo hemos llegado al mes de mayo, disfrutad de ello y sed felices, es una orden.

P









Comentarios

  1. Pues bueno, otros grandes desconocidos del panorama nacional que salen a la luz gracias a ti. Con una buena calidad como intérpretes y una producción digamos que aceptable, sus temas resultan amenos de escuchar aunque en mi opinión les falta un poco de garra. La voz, quizás el más dificil de los instrumentos, es lo que más me chirría en muchos momentos. En Te encontraré me parece que incluso desafina. Coincido contigo en la valoración de Alma de rock y Una luz en la oscuridad y tampoco están nada mal el tema título, Aquel lugar o Camino del éxito –encomiable declaración de intenciones–, aunque obviaré que el inicio de la blandengue Estando lejos –no sé si estarás de acuerdo– parece el de I still love you de Kiss. Entretenidos y con buen nivel. Gracias de nuevo y feliz fin de semana, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que eras tú amigo con tus siempre certeros comentarios. La voz al igual que cualquier instrumento se curra y en algunos temas sale mejor que en otro, y si a eso añadimos horas que hay que pagar en estudio, prisas, etc... quedan reflejadas como se puede en el disco. Lo mismo de los instrumentos. Me alegro que en líneas generales te haya gustado estos Astarot. un abrazo

      Eliminar
  2. No sé qué pasa que no me reconoce hoy el usuario. King.

    ResponderEliminar
  3. Qué tiempos aquellos en que la ginebra Gordons era cool y patrocinaba eventos. Suenan muy bien. En directo le dan caña, a tenor del vídeo. Siempre es un gusto saber que bandas de aquellos años han seguido en la brecha, aunque sea en el barrio, el terruño y el underground. Bonita portada, muy en la onda U2 o Bryan Adams. Gran aporte. Abrazos.

    ResponderEliminar
  4. Un concurso para promocionar bandas emergentes, qué jodida maravilla sí señor. La verdad es que después de darle unas escuchas a varias canciones coincido bastante con el comentario del señor anónimo, la voz no me entra na de na, pero la verdad que poca queja tengo con las cuerdas que suenan. Me sigue pareciendo increíble la cantidad de grupos nacionales que conoces, acojonante. En fin, un placer leerte como siempre!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.