Ir al contenido principal

Astarot - Donde se hospeda el pasado (2001 Producciones Artísticas – 1990)


Buscaré el camino del éxito,

encontraré mejor vida que hoy,

seguiré viviendo en mi mundo

y viviré sin ganas de morir.

Conseguiré las llaves para abrir

las puertas del éxito.

(Alma de rock)

Hoy atracamos en Galicia con un quinteto de chavales de Cangas de Morrazo, que aún hoy se hacen llamar ASTAROT, cuya alma mater es el guitarra Carlos Gandón y que lo tenían claro desde el principio.

Tras patearse los garitos y salas de la comarca y de Pontevedra, en 1990 debutan en el mercado discográfico de la mano de 2001 Producciones Artísticas con Donde se hospeda el pasado, título perfectamente reflejado en su portada, estando formada la banda para tan importante ocasión además de Carlos, por Tebi a la batería, Mandi Pazo al micrófono, Carlos Rodal al bajo y Mauro Valladares a la guitarra, metiendo teclados y piano en varios de los temas Pablo Muela y Mika Salander.


Los nueve cortes del vinilo fueron grabados en los estudios Musitrón de Madrid de la mano de Alfredo Garrido con mezcla de José Luis Garrido. En conjunto, forman una buena combinación de rock y hard melódico con toques pop, con variedad instrumental y temática que transita entre sonidos cañeros, medios tiempos y baladas, donde se deja notar la potente voz de Mandi. 

El disco les permite probar suerte en el concurso de Pop-Rock Gordons organizado por 40 Principales, quedando entre los seis finalistas a nivel nacional, y actuar en el programa musical de Telecinco dirigido al público adolescente La quinta marcha, que entre otros presentaban dos jovencísimos Jesús Vázquez y Penélope Cruz, con los temas “Alma de rock” y la balada “Estando lejos”,  y que junto con “Una luz en la oscuridad” y “No hay solución”, son para el que escribe de lo mejorcito del disco.


Sin abandonar nunca la onda hardroquera, en su tercer trabajo prueban con dos temas en gallego, lengua que les funciona bastante bien y que han seguido compaginando hasta la actualidad, lo que les ha convertido en una banda de culto e imprescindible en la escena roquera gallega. 

Si quieres conocer más de la banda y de su discografía, a la que os aconsejo echar una oída, puedes acceder a sus redes sociales en youtubefacebook y twitter.  

Casi sin quererlo hemos llegado al mes de mayo, disfrutad de ello y sed felices, es una orden.

P









Comentarios

  1. Pues bueno, otros grandes desconocidos del panorama nacional que salen a la luz gracias a ti. Con una buena calidad como intérpretes y una producción digamos que aceptable, sus temas resultan amenos de escuchar aunque en mi opinión les falta un poco de garra. La voz, quizás el más dificil de los instrumentos, es lo que más me chirría en muchos momentos. En Te encontraré me parece que incluso desafina. Coincido contigo en la valoración de Alma de rock y Una luz en la oscuridad y tampoco están nada mal el tema título, Aquel lugar o Camino del éxito –encomiable declaración de intenciones–, aunque obviaré que el inicio de la blandengue Estando lejos –no sé si estarás de acuerdo– parece el de I still love you de Kiss. Entretenidos y con buen nivel. Gracias de nuevo y feliz fin de semana, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que eras tú amigo con tus siempre certeros comentarios. La voz al igual que cualquier instrumento se curra y en algunos temas sale mejor que en otro, y si a eso añadimos horas que hay que pagar en estudio, prisas, etc... quedan reflejadas como se puede en el disco. Lo mismo de los instrumentos. Me alegro que en líneas generales te haya gustado estos Astarot. un abrazo

      Eliminar
  2. No sé qué pasa que no me reconoce hoy el usuario. King.

    ResponderEliminar
  3. Qué tiempos aquellos en que la ginebra Gordons era cool y patrocinaba eventos. Suenan muy bien. En directo le dan caña, a tenor del vídeo. Siempre es un gusto saber que bandas de aquellos años han seguido en la brecha, aunque sea en el barrio, el terruño y el underground. Bonita portada, muy en la onda U2 o Bryan Adams. Gran aporte. Abrazos.

    ResponderEliminar
  4. Un concurso para promocionar bandas emergentes, qué jodida maravilla sí señor. La verdad es que después de darle unas escuchas a varias canciones coincido bastante con el comentario del señor anónimo, la voz no me entra na de na, pero la verdad que poca queja tengo con las cuerdas que suenan. Me sigue pareciendo increíble la cantidad de grupos nacionales que conoces, acojonante. En fin, un placer leerte como siempre!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...