Ir al contenido principal

Lagartija Nick - Crimen, Sabotaje y Creación (2017)

  


...se extrapola a lo meramente musical, para expandir su propuesta y mensaje más allá, llegando a los lindes en que germina la poesía de Lorca...
Por Jorge García.

No fue hasta que el 2018 daba sus últimos coletazos, que decidí introducirme en el universo sónico y poético de los granadinos Lagartija Nick. No sería porque no hubiese recibido a lo largo de los años referencias favorables a propósito de la banda de Antonio Arias, pero lo cierto es que se sucedían discos, episodios y leyendas protagonizadas por la banda y yo me mantenía a una distancia que imposibilitaba que el influjo del grupo hiciera mella en mí. 

Tal vez el estar establecidos mis intereses en otros lares, y que el eco que me llegaba a propósito de las tendencias de los de Granada era lejano y poco definido, propiciaba que no terminase de decidirme a iniciar el éxodo hacia su república musical y lírica.

Finalmente, y ante las inmejorables menciones que me llegaron sobre su trabajo publicado en 2017, de título "Crimen, sabotaje y creación", me resolví a colocar mis intereses más desinteresados en mano del cancionero citado para comprobar cuál era el efecto que producía en un servidor.

Encantado, me siento hoy ante el teclado para referir a todos ustedes lo ocurrido durante todas aquellas semanas conviviendo (creo que lo que se hace con este ramillete de canciones es convivir) con "Crimen, sabotaje y creación".

Y para intentar reducir todo el caldo, especias y aderezos que me aporta esta obra a una salsa espesa, recuperaré la frase que ya he mencionado en el párrafo anterior: con estas canciones se convive, que es más aún que el mero hecho de escucharlas. Y se mezcla uno con su magia, su lírica, su sobrecogedora actitud musical, poética e ideológica. Y se fusiona con estas melodías, sonidos y textos, entregado a su idiosincrasia con la materia viva de que están construidas, formando finalmente un estado de habitabilidad con un trabajo que se extrapola a lo meramente musical, para expandir su propuesta y mensaje más allá, llegando a los lindes en que germina la poesía de Lorca, la memoria de los guerrilleros maquis, el flamenco (que tan ajeno me resulta), el amor a la tierra y sus gentes, el recuerdo triste y encendido a los que se fueron dejando su ser aquí...


Las secuencias de guitarras que enervan la sangre de los rockeros de casta, la épica de los que cantan por compromiso con el arte y consigo mismos, para sentarse junto a los oyentes a reflexionar frente a una hoguera crepitante donde el reflejo de las llamas es energía de saber, entender y sentir.

Hacía mucho tiempo que no me sentía tan herido, de muerte y de vida, por un disco, por unas canciones que no se apartaban de mis entrañas, que persisten en vivir en mis oídos y que hacen las veces de despertador en la mañana, instándome a desayunarme con ellas, a viajar por carreteras solitarias con ellas, a contagiarlas a quien quiera estar conmigo, lo dicho: a convivir con ellas.

Hoy sigo sintiendo ese especial estado de sitio en mi mismo, porque "Crimen, sabotaje y creación" me desarma, no me permite centrarme y mostrarme como ese cabeza cuadrada que sé que soy, y diseccionar sus partes por separado, observar la cronología y mantener una distancia que me permita no despotricar arrastrado por la emoción, ni mostrarme tendido en una playa desierta tras el ocaso de mi barcaza, desmanteladas sus velas tras la tormenta que desencadenaron las doce canciones del álbum. 

Y aquí me encuentro ahora, mecido por las tonificantes cuerdas de un adagio nostálgico y al tiempo esperanzado que hace del recuerdo una exposición de belleza y calma, y aunque soy un Robinson recién llegado a una isla desierta, creo que las aventuras y convivencias no han hecho más que empezar.

Comentarios

  1. De estos, al menos el nombre si lo conocía. Afrontaba, sin embargo, su escucha con escepticismo. De las tres propuestas de hoy, por fuerza tenía que ser el garbanzo negro. Pero, para nada. Esa mezcla de rock crudo y melodías más parejas al indie rock o el pop con bonitos arreglos... me ha gustado. Ha sido de lo más ameno y atesora un sonido de lo más digerible por este jebi irredento que, todo hay que decirlo, me considero bastante ecléctico en lo que a gustos musicales se refiere. También me ha sorprendido la gran carga política y de denuncia de Soy de otra Andalucía. Saludos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  2. Excelente y sincera revisión del disco. Llevo tiempo sin sentirme así, atrapado imposiblemente. Así, con esta expectativa, voy a pinchar la obra musical. Un saludazo, compañero.

    ResponderEliminar
  3. Conocí a los Lagartija en OMEGA, lo pongo con mayúsculas, que por aquí anda por casa el cd, y como estaba en otros registros pues hasta luego Morente y Lagartija. Aprovechando tu entrada, les pego un repaso. Buena propuesta. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...