Ir al contenido principal

Then Jerico - The Big Area (Outside) (London Records, 1989)

 



 

En enero de 1989, hace exactamente 33 años, la canción “Big Area” llegó al número 13 de las listas británicas. Fue el mayor éxito de los Then Jerico, que superaron el puesto 18 que había conseguido en julio del 87 “The motive”, perteneciente a su primer trabajo, First (The Sound of Music)


 

Aquí os dejo el videoclip de este tema, dirigido por el histórico Andy Morahan, responsable de clips antológicos como el “Last Christmas”de Wham!, “West End Girls” de Pet Shop Boys, “Shot in the dark” de Ozzy Osbourne, “I want your sex” y “Faith” de George Michael, “Woman in chains” de Tears for Fears, “Don´t Cry” y “November rain” de Guns N' Roses y un largo etcétera en el que encontramos nombres como Van Halen, Elton John, Tina Turner, Paul McCartney, Coverdale-Page, Aerosmith, Bon Jovi, AC/DC…Aunque todo buen escribano comete un borrón: fue el director de una de las peores terceras partes de toda historia cinéfila: Los Inmortales 3 (ya, ya sé que Los Inmortales 2 es todavía peor). En el video tenemos que reconocer el mérito del cantante de ponerse esa americana hecha jirones sin equivocarse de agujeros. En realidad, además de por su director, he querido dejar este video por aquí porque es una de mis canciones preferidas de los 80. Uno que es muy poperockero, qué se le va a hacer.

En fin, que me desvío, sigo la historia. El grupo fue formado a sus 21 años por el cantante Mark Shaw, reclutando a través de anuncios en la prensa al guitarrista Scott Taylor (fallecido hace un par de años por causa de un tumor cerebral), al batería Steve Wren y al bajista Jasper Stainthorpe. Tras diversas actuaciones en salas que incluyeron el The Limelight Club en New York, ficharon por London Records y grabaron el single “The Big Sweep”, aunque al final la discográfica lo vetó por unas letras contra los magnates de la comunicación, Robert Maxwell/Rupert Murdoch. Sin embargo, consiguieron publicarlo independientemente y, al final, London Records hizo lo propio en 1985. A partir de ahí, pudieron empezar a trabajar en su primer LP, First (The sound of music), producido por Shaw y Owen Davies (quien produjo en el 92 a nuestros Lagartija Nick y su maravilloso Inercia), con el que consiguieron entrar en listas con sus dos singles, “Muscle Deep” y, sobre todo, “The Motive”, que tiró del disco e hizo que alcanzaran el número 35 de la lista de albums más vendidos en UK.  

Y ya hemos llegado al momento en el que grabaron este The Big Area (Outside), con el que fueron disco de oro, vendiendo 100.000 copias en sólo 40 minutos y escalaron al número 4 de discos más vendidos en su Reino Unido natal. Un trabajo en el que se mueven entre el rock, el pop y el new wave. Al rebufo del rock-arena que puso tan de moda U2. Entre guitarras, baterías y teclados, sobresale la voz de Shaw, muy peculiar y que parece que va a romperse en cualquier momento y no va a aguantar las notas más altas…pero que consigue mantenerse firme sin romperse ni desafinar contra todo pronóstico. La producción de la mitad de las pistas corresponde a Rick Nowels (compositor y productor de gente como Stevie Nicks, Belinda Carlisle, Joan Jett (joder, qué tio más listo, coño, ¡¡¡qué tres diosas!!!), y muchas más divas y divos, de los 90 hasta ahora: Celine Dion, Madonna, Lana del Rey, Texas, Sia…). Otras dos contaron con la producción del productor/ingeniero Rhett Davies (Roxy Music, Dire Straits, Camel, Genesis, Robert Palmer…) y otro par producidas por Shaw junto a Peter Henderson (Supertramp, Rush, Paul McCartney…). El cuarteto de músicos originales se completó con Rob Downes en la guitarra principal para dar forma a diez canciones.


 

Y el disco se abre con “Big Area”, como ya hemos dicho, su mayor éxito. Producida por Gary Langan, de Art of Noise (si habíais contado sólo nueve canciones en la narración de la producción del disco, estábais en lo cierto, me faltaba una). Fue incluida en la banda sonora del film de ciencia-ficción protagonizado por Mark Hamill, Slipstream, dirigida en 1989 por Steven Lisberger, quien también dirigiera la vanguardista Tron.


 

What does it take” cuenta con la colaboración de Belinda Carlisle en los coros. Fíjate que me gusta la Carlisle pero hubiese quedado mejor otro tipo de arreglo. Me parece que endulza demasiado la canción y que no pega su intercambio de letras con Shaw, pero el productor Rick Nowels quiso meter aquí a su artista más top en ese momento y aprovechar el tirón.

 


You Ought to know” comienza rockera, un riff pesado de bajo pero pronto pasa al pop rock en el que mejor se movían los Then Jerico. “Song for the brokenhearted” me suena mucho a The Cure, con grandes arreglos y rítmicamente muy buena. Se nota que la producción en ambos casos corre a cargo de Rhett Davies.


 

Cerramos la cara A con “Darkest hour”. Pedazo de letra y de canción, con una interpretación de Shaw que pone los pelos de punta: el dolor que transmite el cantante, perfectamente acompañado por el piano y las guitarras acústicas conforman un cuadro de gran belleza. Es una de las producidas por Mark Shaw y se nota que la hizo suya.


 

La cara B comienza mucho más alegre con “Reeling” que mejora a medida que se desarrolla, porque el inicio me parece de lo más flojo y popero que podían hacer. Más o menos como el siguiente corte, “Where you lie”, que sube de nivel en cuanto entran las guitarras.


 

Sugar Box” es otra gran balada, bueno, la balada del disco, porque “Darkest hour” es otra cosa. Aquí tenemos una letra romántica que consiguió un éxito moderado en las listas británicas.


 

La cuarta canción de este lado del plástico, como las tres anteriores, está producida por Rick Nowels. “Helpless” se queda a medio camino entre ese rock que la voz de Shaw podría interpretar (en el estilo Ian Astbury de The Cult) y el new wave que copaba las listas en aquellos años.


 

Y se cierra el LP con “Under fire”, producida por Shaw, con toques electrónicos y la que más se desvía del tono general del disco. Tiene su aquel.

Y, ¿qué fue de ellos tras este vinilo? Pues los granpensantes de su discográfica, ante el buen resultado del disco y el innegable sex-appeal del cantante, decidieron que el siguiente paso fuera un disco en solitario de Mark Shaw. Batacazo al canto. Al final de los 90 se rehízo el grupo y se autopublicaron el LP Orgasmaphobia. Y a partir de ahí, lo que muchas bandas de aquella época: reuniones para algún tour recordando los viejos tiempos y poco más. Una lástima, de verdad.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Me trae tan buenos recuerdos... En aquella época a una de mis mejores amigas le encantaban y los escuchábamos mucho, porque a mí me encantaba (y me encanta) Belinda y como hicieron esa colaboración en "What does it take", que a mí tampoco me acaba de convencer excesivamente, el disco dio vueltas muy a menudo tanto en casa de mi amiga como en la mía. De hecho, compré y tuve el single de "What does it take", como fan fanática de Belinda que era en aquel momento. Ya no lo tengo, por cuestiones de espacio y mudanzas variadas, pero lo recuerdo muy bien.

    Una entrada estupenda y que me hace sonreír por los buenos recuerdos. ¡Gracias por traerlo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudaba que ibas a ser casi la única en aplaudir esta entrada, jeje. Muchas gracias por leerlo.

      Eliminar
  2. Pop Rock bien producido pero en mi opinión muy impersonal, con ese sonido imperante en la época. Al menos se deja escuchar. ¿Quieres creer que no había oído hablar nunca de ellos? En fin, ¡feliz año!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues al menos ha servido para incrementar tu enorme cultura musical. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Mi cultura musical es bastante limitada y escasa, a la vista de cuanto más os leo y escucho. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  4. Voy a repasar la colección de videoclips de Andry Morahan esta tarde. Revival total. Curioso trío el del productor: Stevie, Belinda y Joan. ¿Quién se negaría? Recuerdo alguna de las canciones vagamente, peor ni idea. Acabo de descargar el disco para escucharlo; esos sonidos megaproducidos de la época me flipan y los cortes que he pinchado mientras leía me han agradado. Otro ladrillo más en nuestra Vinilopedia particular. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué rápido te picas. Pues hay un huevo de videos molones de este señor. En wikipedia viene un resumen bastante largo por donde empezar. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...