Ir al contenido principal

Goodbye June - Community INN (Earache Records, 2019)

 


Goodbye June nacieron en Nashville (Tennessee, Estados Unidos) a mitad de la década pasada. La banda está compuesta por los primos Landon Milvourn (cantante), Brandon Qualkenbush (guitarra) y Tyler Baker (guitarra), quienes se juntaron en homenaje al hermano de Baker, fallecido un mes de junio (de ahí la inspiración del nombre de la banda). Editaron un EP en 2016 (Danger in the morning) y un debut al año siguiente (Magic Valley) que llamó la atención de Earache Records. Este Comunity Inn es el segundo largo (a punto está de salir el tercero). Para grabarlo, contaron con Bobby Huff en la producción, quien, además, mete percusión, programación y coros. Cuentan con músicos de apoyo: Nathan Sexton se encarga de la percusión y la batería y The Hendersonville Strig Quartet meten los instrumentos de cuerda. Una banda sin batería ni bajista llama de por sí la atención.

En este álbum suenan a revival moderno (si esto existe) con un deje de southern rock  y sonidos con regusto a The Black Crowes, Free, Jefferson Airplane y, sobre todo, Led Zeppelin. Y, aunque no ofrecen nada nuevo, lo que ofrecen tiene frescura, inteligencia y buen gusto. Si se puede decir, resulta innovador dentro del estilo, aportando, en muchos puntos, una personalidad de la que otros grupos del mismo palo carecen. En cierto modo, el disco parece hecho en un garaje en mitad de la nada, en cualquier año, en un día sin nombre, donde llueve, hace sol, es de noche, amanece todo a la vez. Y hay bourbon, cerveza y una barbacoa al final de la sesión de trabajo. Milvourn suena a una mezcla de Tom Keifer con el Paul Rodgers más arenoso para girar con estilo al rollo Robert Plant de los medios tiempos.


Rolling off my tongue
es un boogie que te hace mover el culo con un riff muy Kossoff y el aroma a garito cerrado a media noche "the smoke rolling of my tongue". Universal Mega Love tiene un riff estupendo, donde Milvourn juega a ser Coverdale en aquel proyecto con Jimmy Page tan fantástico, incluso el sonido global me recuerda más a aquel álbum que a cualquier otro. Rezuma blues salvaje Secrets in the sunset, con una tensión mantenida a lo largo de todo el tema, una canción sobre secretos, mentiras y lo que sufrimos por guardar nuestras mierdas "the secret's in the suset/but I get tired of waiting/(...)/It's how they push you/right down in the ground". Enorme solo. Comienza acústico Be yourself para seguir con un crescendo de capas vocales y guitarreras hasta un sencillo y fantástico estribillo, con un toque gospel si me apuras; las acústicas y la voz cambiando entre agudos recuerda inevitablemente al Plant de LZIII. La tristeza asoma en Lonely beautiful people, canción sobre la soledad, el momento en que nos encontramos frente al espejo, en este caso después de "haber fumado unas flores". Contiene un ejemplo de magnífico slide que hace del solo una joya del álbum. Cierra la cara Natural roqueando al viejo estilo, incluyendo un cowbell sobre un ritmo cortado y la voz más rasgada del conjunto, casi desesperada cuando canta "Oh, baby, I need you/you always make me nervous". Os diría que la guitarra suena a Billy Duffy.


La cara B vive más orgánica, más ambiental y menos directa. Joan and Dyan pasaría por un single de finales de los ochenta, un medio tiempo brillante sobre fugarse con quien amas, huir del día a día y refugiarse en las viejas canciones, donde una guitarra al fondo de la voz marca la pauta especial del tema con su figura repetitiva ("I need you near me/and if you are willing/we can ride the open road"). Buen solo tambíen y gran final. Anywhere the wind blows rezuma, también, libertad, anima a no preocuparse por el mañana, a dejarse llevar de motel en motel "I'll go anywhere the wind blows". Canción de mecheros (perdón, móviles) al aire, brazos de derecha a izquierda y sonrisas en la cara. Otros tiempos. Switchblade heart es un poprock con toques funkies, chasquido de dedos y algo de introspección que cambia el paso al resto del disco. La gran labor de Landon y el puente/estribillo le dan un aroma agradable y bailongo, con un parte central donde guitarras y voz juegan gustosamente. Live in the now (de mis favoritas) vuelve a la senda zep manteniendo esa reivindicación del carpe diem, del no procuparse (mucho) por el pasado o por el futuro, del buscar el modo de disfrutar del "ahora" pase lo que pase. Bárbaro el trabajo de Brandon y Tyler. Bajan las pulsaciones en I don't mind, lo más parecido a una balada que hay en el disco, con percusión y guitarras, un slide puntual, todo con un rollo de noche alrededor de la hoguera y tener la vida por delante (puta juventud) para que te impore todo una mierda: "you know we can do this easy or/the hard way/when you turn on someone else/I don't mine/when you are putting me through hell/I don't mind". El cierre con Free child vuelve a tener cierta influencia The Cult para reincidir en la libertad, con un bonito solo: "I keep an open mind/it's fine if you die living free child".


La edición que traigo viene muy completa, diga de Earache. El detalle especial del vinilo rojo translúcido redondea una carpeta y una funda interior muy trabajadas, donde la mezcla de colores con el blanco y negro y el fotomontaje redondean una presentación destacable. Materiales excelentes y buen sonido. Editado en Europa, perdón UK, en el 2019. En la foto portada se observa una púa, que ahí dejo; da un aire chulo al conjunto y, total, no la voy a usar.

Saludos, buen fin de semana y feliz 2022.















Comentarios

  1. Una entrada currada, como es habitual en ti, para un grupo del todo desconocido para mi y que -pese a ser de escucha agradable- no soy capaz de que me transmita emoción alguna. Al menos no se me hace bola. Un abrazo y a continuar con nuestra pasión, entre musicófilia y síndrome de Diógenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las emociones son muy personales (y más a nuestra edad). Si ha servido para que escuches música "nueva" y pases un rato agradable, me conformo. Como puedes observar, aquí seguimos los dos mano a mano. Al menos en los comentarios. Espero que este año sea más participativo el blog. Yo, durante un tiempo, seguiré dando caña con mis cosas. Algunas más de tu agrado que otras. Un abrazo diogénico.

      Eliminar
  2. Pues a mí me ha gustado. A veces, me ha parecido que mezclaban el rock con el soul, sobre todo en algunos dejes a la hora de cantar, además del más obvio blues. Tendré que seguir escuchando. Aunque no sé, que parece que no queréis a nadie en vuestro pisito del amor, jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú puedes venir al pisito cuando quieras, que nos hace falta sangre fresca. El disco está muy bien. Por eso lo traigo y lo tengo en vinilo. Es cuestión de que aprecies el estilo, supongo. Sí tiene dejes soul en algunos momentos, sí, no creo que destacables en cuanto a que marquen algún tema, pero dejan cierta querencia de vez en cuando. Buen oído. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...