Ir al contenido principal

Vhäldemar - Straight to hell (Fighter Records, 2020)

 


Es de admirar la perseverancia de Pedro J. Monge al frente de este proyecto, a modo de compositor principal, productor y mago con las guitarras. Su espíritu y su experiencia han ido impregnando los seis discos de la banda, creciendo entrega a entrega para formar una sólida carrera. Ha conseguido construir un álbum, este Straight to hell, que, sin ser especialmente original, sí recoge lo mejor de diferentes corrientes metálicas para amalgamarlas en diez cortes de calidad asegurada. Las guitarras de Monge y la voz de Carlos Escudero dan un toque familiar y homogéneo a sus obras. En esta ocasión, quizá, se noten un poco más las influencias ochenteras, cierto aroma a sinfonismo heavy rememorando a Malmsteen o, incluso, buscando un referente más cercano, a Simphony X o Primal Fear.

La banda la forman, junto a Monge y Escudero, Raúl Serrano al bajo, Jandro a las baterías y Jonkol Tera a los teclados. Grabaron en los Chromaticity Studios y contaron con algunas colaboraciones: Diego Zapatero mete teclados y Gavin Iedema y Dann Hoyos (Rise to fall), guitarra. La mayoría de las composiciones las firman Monge y Escudero con alguna colaboración de Raúl Serrano y David Fernández, ocasional letrista de la banda.


Comienza la cara A con la caña de Death to the wizard! y un trasfondo Manowar claro en la composición, aunque matizado por una voz agresiva, algo gruesa, y un contundente trabajo de batería. Buen estribillo y primer solo fantástico. My spirit suena dinámico en un ritmo acabalgado que anima a agitar la melena (air melena) y las guitarras (air guitar) para gritar a pleno pulmón en el estribillo ("Rise of the madness/when the morning comes/if you can see all my fears now/Rise!). Aquí sí hay un tufillo Malmsteen en el solo. Gira un poco la rueda en Afterlife trabajando más la parte melódica sobre el doble bombo, acercándose a unos planteamientos más power metal, incluso en el aporte de los teclados y en la forma de enganchar estrofas y estribillo (Blind Guardian oigo por aquí). La propia Straight to Hell suena a continuación, una de las mejores, con un groove germánico, dura, de largo puente-estribillo, directo a los conciertos "Straight to hell/when metal rides you to the top/straight to hell/no pain again, no turning back". Una llamada a la fe metalera en toda regla. Cierra este lado del disco con Damnation's here y vuelta a la batería machacando a tope, en esta ocasión con un trabajo ambiental cuidado y grandes armonías. Solo compartido entre Monge y Jankol, muy elaborado.

Así, en apenas veinte minutos le damos la vuelta al plástico. Veloces, directos, sin adornos innecesarios, bien plantados en medio del heavy metal atemporal, que igual podría haberse grabado en 1995 o en 2035 (esperemos).


Fear (compuesta por Raúl Serrano principalmente, que también canta) da una vuelta al concepto, más calmada y, claro, con una línea de bajo protagonista. "If you never stop turning your eyes to teh top/you will die blind and alone". Muy acertado el uso de los teclados en las estrofas y cómo resuelven el estribillo. El infierno vuelve a nombrarse en Hell is on fire arrancando el tema con un solo excelente que engancha con un riff machacón, cortado, de lo mejor del álbum (recuerdos de Judas Priest, un poco stacatto). Y el estribillo en directo tiene que ser brutal. La curiosa letra de Black Mamba hace de homenaje a Kobe Bryant y el día de su muerte. When it's all over vuelve a la senda clásica, quizá una composición diferente al resto, más "progresiva" si se puede aplicar ese calificativo, con un largo solo melódico al inicio y, quizá, el mejor guitarreo de Monge. Una especie de medio tiempo metalero (recuerdos de Accept ahora) con final feliz. El cierre con un nuevo capítulo de Old King's Visions (part VI), epopeya que van narrando a través de toda la discografía del grupo con múltiples vidas musicales dando cierto nexo de unión a su propia historia.


La edición en vinilo es de Fighter Records, una división de Xtreem Music, que ha hecho una gran labor en el acabado. Y es de agradecer, porque hoy en día aparece bastante basura con eso de la moda del vinilo. Colores y materiales de calidad con un trabajo artístico cuidado: la portada responsabilidad de Darkgrove Design con ilustraciones interiores de Raúl Monge y Diego Vaquero. Encarte currado con letras y créditos y fotos de la banda.

Una justa aproximación a estos herreros nacionales de la música que bien merecen su huequito en nuestro blog.

Buen y musical fin de semana.









Comentarios

  1. Hombre, ese trasfondo Manowar... no lo veo. Vamos, ni heavy pesado ni neoclasicismo malmsteeniano, aunque en algunos momentos me evoca ecos de Vinnie Moore y en Damnation’s here haya algo parecido a un duelo guitarra/teclados. Para mi es más un power metal a lo Helloween, Primal Fear o Gamma Ray con algunos ramalazos Rage y pinceladas Blind Guardian, como dices e incluso Firewind. Total, un batiburrillo de estilos y sonidos de alguien que ama el metal sin duda pero que no tiene un sonido distintivo al beber de tantas fuentes. La verdad es que no conocía de nada al grupo. O no lo recuerdo. De hecho, al ver el nombre me ha venido a la cabeza Paul Naschy, imagínate. Eso sí, las guitarras son muy buenas, en eso no puede haber discusión. En resumen, un buen descubrimiento que me ha hecho pasar un buen rato, pero que no me ha provocado la necesidad de ahondar en el resto de su discografía. Eso sí, otro viernes con la necesaria dosis de caña. Que no decaiga. Un abrazo, colega.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los oídos de cada uno son como el palada: a cada uno le recuerda a un sabor distinto el mismo plato. El caso es que coincidimos en esa mezcla de distintas fuentes para dar un producto de calidad. Si decides investigar, prueba de los más nuevos a los más viejunos, creo que es de esas bandas que han ido mejorando con los años (experiencia, medios técnicos, etc.). De mis favoritos, Shadows of combat (a pesar de que le falta un puntito a la producción). Me alegra haberte descubierto algo "nuevo". Abrazo.

      Eliminar
  2. Sospechaba por el título que no eran para mí y confirmamos. Comunicado oficial: lo he intentado, lo juro, pero na de na. Estos sonidos no están hechos para mí o yo no estoy hecho para ellos, lo nuestro es imposible. En fin, la verdad que lo que sí me ha molado es la edición del vinilo, buen artwork sí señor, muy poco habitual en los tiempos que corren. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo importante es participar. Desde luego, se agradece que se curren el artwork de estos trabajos. Creo, igual me equivoco, que hoy en día no resulta especialmente caro poner un poco de arte y cariño al acabado. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...