Ir al contenido principal

REO Speedwagon - Live: you get what you play for (CBS, 1977)

 


Cuanto más conozco la Historia de la música que me gusta, más me sorprendo. Y las aventuras de "la Reo" hasta lograr su éxito multiplatino fueron curiosas. Este directo significó su séptimo lanzamiento, desde que debutaran en 1971. Y no fue hasta su décimo lanzamiento, el archifamoso Hi-Infidelity, cuando lograron ese Olimpo, ya en 1980. En realidad, este directo marcó una raya en su cronología: por primera vez alcanzaban un puesto digno en las listas de ventas (el 72) y lograban el disco de oro, primero, y el platino, después. A partir de ahí escalaron peldaño a peldaño hasta la cima. Pero los seis años anteriores fueron algo turbios. Seis discos, tres cantantes. Por lo menos el resto de los miembros mantuvieron la pose y se ganaron buena fama en sus giras: el jefe y principal compositor, Gary Richrath, a las guitarras, Neal Doughty a los teclados, Alan Gratzer a la batería y Gregg Philbin al bajo. En su debut (REO Speedwagon, 1971) cantó Terry Luttrell. Kevin Cronin le sustituyó unos meses después para R.E.O./T.W.O. (1972). Ocupó su puesto Mike Murphy los tres siguientes (Ridin' the storm, 73, Lost in a dream, 74, This time we mean it, 75). Y, al fin, volvió Cronin para agarrarse definitivamente al micrófono en el sexto (R.E.O., 76) y no dejarlo hasta 1988.



Con todo, llegaron a este 1977 manteniendo unas ventas discretas, en general, con algunos singles bien situados y fama de darlo todo en directo. La compañía puso algo más de dinero, grabaron el obligatorio doble elelpé en vivo de los setenta y, favorecidos por un ambiente propicio, llegaron un poco más lejos en las listas. El disco merece mucho la pena, por supuesto. Compuesto por canciones, principalmente, de los dos álbumes de estudio grabados por Cronin (diez en total) con una selección de su debut y de (hasta la fecha quizá) su mejor disco, Ridin' the storm. Quince cortes, incluyendo el imprescindible solo de guitarra, donde REO Speedwagon demuestran lo que son (eran): una buenísima banda de rock, de hard rock setentero, apoyado en excelentes composiciones, un fantástico trabajo de guitarras, un teclista soberbio y un combo rítmico machacón, pulcro, dinámico. 

Si eres seguidor (conocedor) de los REO ochenteros, de su etapa AOR, te sorprenderán cortes como el instrumental Flying turkey trot, la rocanrolera 157 Riverside Av. o los seis minutos de (Only a) summer of love. Alucinarás con el trabajo guitarrero de Any kind of love, el Hammond de Like you do o el solo de piano en Lay me down. El final con Little Queenie (versión de Chuck Berrie) y la excéntrica Golden country te dajarán un gran sabor de oídos.


Para mí supuso un descubrimiento y la puerta a una época muy activa, convulsa y productiva de estos músicos. Casi podríamos decir que eran "unos REO" y a partir de aquí comenzaron a ser otros. Sin rupturas, pero adaptando poco a poco sus composiciones y su sonido al mercado AOR emergente.

La copia que traigo está datada en 1977 y se comercializó originalmente en Estados Unidos. Gatefold, para un, cómo no, doble disco. El workart corrió a cargo de Tom Steele con ilustraciones de Vartan Kurjian y Justin Carroll y fotografías de Lorrie Sullivan. El arte visual de REO nunca fue su fuerte, de todos modos.

Disfrutad del fin de semana, con mucha música y buenas compañias.















Comentarios

  1. La banda no se disolvió en 1988, todavía siguen en activo, en 1988 abandonaron la banda Gary Richrath y Alan Grazer, dos de los fundadores, el bajista Gary Philbin ya los había dejado años antes, justo después de la publicación del álbum que comentas, siendo sustituido por Bruce Hall que todavía sigue en la banda, los tres miembros restantes, Cronin, Doughty y Hall continuaron con Dave Amato a las guitarras y Bryan Hitt a la batería, y han publicado desde entonces 3 discos de estudio y un directo, que yo tenga controlados, y sobre todo girando por los USA.
    Gran disco el que comentas de una banda que es mucho más que el par de hits baladeros que los encumbrado en los 80.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la puntualización. Conozco su trayectoria posterior. De hecho, aparecieron hace relativamente poco en la serie Ozark. Me alegro que te haya gustado la entrada y el disco. Un saludo.

      Eliminar
  2. Pues bien, en general entretenido aunque no me ha llamado la atención particularmente más allá de Son of a poor man por su energía y Ridin’ the storm out sobre todo, que me trae recuerdos de Living for the city de Stevie Wonder, tan bien versioneada por Gillan. Y por supuesto, ese final con la estupenda Golden country. No parece que me vaya a convertir en un fan de la etapa setentera de estos tipos. Eso sí, la experiencia ha sido más satisfactoria que algunas propuestas de tanganas pasadas. Perdón, semanas pasadas. Hasta el viernes que viene, a ver con qué nos sorprenden los colegas. Viva la diversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes que siempre es cuestión de gustos. Este disco, muy disfrutable como dices, me parece por encima de otros directos más famosos. Está bien que nos monten alguna tangana por aquí de vez en cuando para salir de nuestra linde. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...