Ir al contenido principal

REO Speedwagon - Live: you get what you play for (CBS, 1977)

 


Cuanto más conozco la Historia de la música que me gusta, más me sorprendo. Y las aventuras de "la Reo" hasta lograr su éxito multiplatino fueron curiosas. Este directo significó su séptimo lanzamiento, desde que debutaran en 1971. Y no fue hasta su décimo lanzamiento, el archifamoso Hi-Infidelity, cuando lograron ese Olimpo, ya en 1980. En realidad, este directo marcó una raya en su cronología: por primera vez alcanzaban un puesto digno en las listas de ventas (el 72) y lograban el disco de oro, primero, y el platino, después. A partir de ahí escalaron peldaño a peldaño hasta la cima. Pero los seis años anteriores fueron algo turbios. Seis discos, tres cantantes. Por lo menos el resto de los miembros mantuvieron la pose y se ganaron buena fama en sus giras: el jefe y principal compositor, Gary Richrath, a las guitarras, Neal Doughty a los teclados, Alan Gratzer a la batería y Gregg Philbin al bajo. En su debut (REO Speedwagon, 1971) cantó Terry Luttrell. Kevin Cronin le sustituyó unos meses después para R.E.O./T.W.O. (1972). Ocupó su puesto Mike Murphy los tres siguientes (Ridin' the storm, 73, Lost in a dream, 74, This time we mean it, 75). Y, al fin, volvió Cronin para agarrarse definitivamente al micrófono en el sexto (R.E.O., 76) y no dejarlo hasta 1988.



Con todo, llegaron a este 1977 manteniendo unas ventas discretas, en general, con algunos singles bien situados y fama de darlo todo en directo. La compañía puso algo más de dinero, grabaron el obligatorio doble elelpé en vivo de los setenta y, favorecidos por un ambiente propicio, llegaron un poco más lejos en las listas. El disco merece mucho la pena, por supuesto. Compuesto por canciones, principalmente, de los dos álbumes de estudio grabados por Cronin (diez en total) con una selección de su debut y de (hasta la fecha quizá) su mejor disco, Ridin' the storm. Quince cortes, incluyendo el imprescindible solo de guitarra, donde REO Speedwagon demuestran lo que son (eran): una buenísima banda de rock, de hard rock setentero, apoyado en excelentes composiciones, un fantástico trabajo de guitarras, un teclista soberbio y un combo rítmico machacón, pulcro, dinámico. 

Si eres seguidor (conocedor) de los REO ochenteros, de su etapa AOR, te sorprenderán cortes como el instrumental Flying turkey trot, la rocanrolera 157 Riverside Av. o los seis minutos de (Only a) summer of love. Alucinarás con el trabajo guitarrero de Any kind of love, el Hammond de Like you do o el solo de piano en Lay me down. El final con Little Queenie (versión de Chuck Berrie) y la excéntrica Golden country te dajarán un gran sabor de oídos.


Para mí supuso un descubrimiento y la puerta a una época muy activa, convulsa y productiva de estos músicos. Casi podríamos decir que eran "unos REO" y a partir de aquí comenzaron a ser otros. Sin rupturas, pero adaptando poco a poco sus composiciones y su sonido al mercado AOR emergente.

La copia que traigo está datada en 1977 y se comercializó originalmente en Estados Unidos. Gatefold, para un, cómo no, doble disco. El workart corrió a cargo de Tom Steele con ilustraciones de Vartan Kurjian y Justin Carroll y fotografías de Lorrie Sullivan. El arte visual de REO nunca fue su fuerte, de todos modos.

Disfrutad del fin de semana, con mucha música y buenas compañias.















Comentarios

  1. La banda no se disolvió en 1988, todavía siguen en activo, en 1988 abandonaron la banda Gary Richrath y Alan Grazer, dos de los fundadores, el bajista Gary Philbin ya los había dejado años antes, justo después de la publicación del álbum que comentas, siendo sustituido por Bruce Hall que todavía sigue en la banda, los tres miembros restantes, Cronin, Doughty y Hall continuaron con Dave Amato a las guitarras y Bryan Hitt a la batería, y han publicado desde entonces 3 discos de estudio y un directo, que yo tenga controlados, y sobre todo girando por los USA.
    Gran disco el que comentas de una banda que es mucho más que el par de hits baladeros que los encumbrado en los 80.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la puntualización. Conozco su trayectoria posterior. De hecho, aparecieron hace relativamente poco en la serie Ozark. Me alegro que te haya gustado la entrada y el disco. Un saludo.

      Eliminar
  2. Pues bien, en general entretenido aunque no me ha llamado la atención particularmente más allá de Son of a poor man por su energía y Ridin’ the storm out sobre todo, que me trae recuerdos de Living for the city de Stevie Wonder, tan bien versioneada por Gillan. Y por supuesto, ese final con la estupenda Golden country. No parece que me vaya a convertir en un fan de la etapa setentera de estos tipos. Eso sí, la experiencia ha sido más satisfactoria que algunas propuestas de tanganas pasadas. Perdón, semanas pasadas. Hasta el viernes que viene, a ver con qué nos sorprenden los colegas. Viva la diversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes que siempre es cuestión de gustos. Este disco, muy disfrutable como dices, me parece por encima de otros directos más famosos. Está bien que nos monten alguna tangana por aquí de vez en cuando para salir de nuestra linde. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...