Ir al contenido principal

B.B.King - Live At The Regal (MCA Records, 2021)

 



Ya os he comentado en alguna ocasión mi debilidad por este enorme señor de Misisipi, por ejemplo, aquí. Que su concierto en Villalba ha sido uno en los que mejor me lo he pasado. Y eso que era un concierto con sillas: tanto el artista como los oyentes. Pero dio igual, la conexión eléctrica a 220v fue tan increible que todos volvimos a casa con las piernas temblando, quizás no de cansancio pero sí de tensión...o quizás de intentar llevar el ritmo con los pies. Así que, cuando el otro día pasé por un kiosko de esos de los de toda la vida, en plena acera, con revistas, fascículos varios y chucherias (que sí, todavía quedan, aunque ya no vendan cigarrillos sueltos) y vi este vinilo, que forma parte de una colección sobre discos de blues, me vi en la obligación de llevarlo a mi casa. Y más al precio de derribo al que estaba, 7,90 euros. Y ahora, lo comparto con vosotros. Rápido, eso sí, que se me ha hecho muy tarde.

De B.B. King poco más que añadir a lo que todo el mundo sabe: un orondo señor que se ha pateado junto con su Lucille los escenarios de todo el mundo durante más de 70 años tocando blues, el rey del blues. Por decir algo nuevo, el otro día leí que tenía reconocidos más 15 hijos pero que, más que problablemente, era esteril. Eso sí, su bondad y la fama de virilidad que eso le proporcionaba en los entornos bluseros, serían las causas de dicho reconocimiento. 

De este disco, ya se han dicho muchas cosas. Está ampliamente reconocido como unos de los mejores discos en directo de blues  de todos los tiempos. Según a revista Rolling Stones, ocupa el lugar 141 en su lista de los 500 albumes más grandes de todos los tiempos, en su edición del 2003. Luego cayó al lugar 299 en la revisión del 2020. En el famoso libro "All time top 1000 albums" de Colin Larkin, aparece en el número 604 de la lista general y el sexto en el top 50 de albumes de blues. También forma parte de la lista de disco a escuchar antes de morir que Rober Dimmery confeccionó en su libro "1001 discos que hay que escuchar antes de morir". Aparte de listas, todas subjetivas, existe un hecho que confirma la grandeza objetiva de este disco: en 2005, Live at the Regal fue seleccionado para su conservación permanente en el National Recording Registry (Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso en los Estados Unidos). Y todo ello teniendo en cuenta que no aparece ninguno de los temas que han engrandecido la leyenda del rey, las canciones más conocidas, como "Guess who" o "The thrill is gone".

Pasando a los datos técnicos, el album fue publicado originalmente en el año 1965 pero se grabó el 21 de noviembre de 1964 en el Teatro Regal de Chicago. El ingeniero de sonido encargado de registrar la grabación fue Ron Steele Sr. Además de B.B. King en la guitarra y la voz, aparecen acreditados Leo Lauchi en el bajo, Duke Jethro en el piano, Sonny Freeman en la bateria, Bobby Forte y Johnny Board en los saxos, Kenny Sand en la trompeta  y, curiosamente, los presentadores, E. Rodney Jones y Pervis Spann. La fotografía de la portada es de Don Bronstein. Productor, Johnny Pate.

La versión que venden en esta colección es una de 180 gramos. Bastante espartana, sin encarte y con muy poca información adicional. Es una edición italiana, por cierto, que todo lo concerniente a esta edición viene en italiano.

Un disco corto, interesante, que no va a gustar a los amantes del blues, pero que recomiendo escuchar, a ser posible, como un buen trago de whisky o bourbon y la luz tenue. Más o menos como lo voy a escuchar yo ahora mismo en cuanto le de al botón de publicar.

https://www.youtube.com/watch?v=Su9eI4-3jyQ&list=PLowQCq3Ss89gIvZYl2xUx2nZbiFBtPCgX


 

Feliz fin de semana.


Comentarios

  1. Yo también he comprado este vinilo (a ese precio). Y estoy haciendo la colección: tienen buena calidad, de materiales y sonido, a pesar de no contar con la información interior, aunque, supongo, tampoco la tendrían muchos en su edición original. En cualquier caso, calidad-precio más que buena. Y del contenido musical, una flipada si te gusta el estilo, directo, simple, intenso. Blues de la verdadera vieja escuela en directo. Gran aporte. Abrazos.

    ResponderEliminar
  2. Yo soy un tacaño para comprarlos todos. Y tampoco tendría tanto espacio. Me gustaría pillarme el de Gary Moore, eso sí, pero va a ser complicado saber la semana que le toca para ir al kiosko a por él....
    Aporte musical, sí es bueno. La entrada es casi un copia/pega de Wikipedia jaja. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  3. Respecto al autor de la obra, un mito de la historia del blues. Sin embargo, aunque siendo un musicófilo parece que quede mal el decirlo, honestidad obliga y te diré que este estilo de blues puro siempre me ha aburrido bastante. Como el jazz puro. Quizás es problema mío, que no entiendo esos sonidos... o a lo mejor es que, como siempre decimos, la música es arte y el arte –por muy elevado que esté– subjetivo. hTotal, que pese a no negarle el valor al caballero, Dios lo tenga en su gloria, prefiero otros géneros. En cuanto a la entrada, otra piedrecita de colores más en este gran mosaico vinílico que nos está quedando variado y bonito. Saludos chavalote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues era lo que quería, poner otra tesela más. Y te voy a contar un secreto pero no lo cuentes por ahí: el blues puro tampoco lo disfruto demasiado. Y este disco está en el límite... Pero quería tener un vinilo de este estilo. Un saludo

      Eliminar
  4. Yo también confieso mis pecados: me aburro con un disco de puro blues del estilo del King of the Delta Blues Singers, el famoso directo en Newport o este mismo. Son discos legendarios evidentemente, pero no son para mí, para qué negarlo. ¡Un abrazo Dani!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...