Ir al contenido principal

Eurythmics - Revenge (1986, RCA)


 


 

Estamos ante el quinto trabajo de Annie Lennox y David A. Stewart, es decir, Eurythmics. Y venían de haberse reconvertido una vez más con el Be Yourself Tonight, donde habían abrazado el R&B y el rock, tras sus comienzos más electrónicos. Y claro, tan bien les funcionó que fue la primera vez que no evolucionaron. A pesar de ello, fabricaron un cuantos singles de éxito que ya son clásicos del pop-rock de los 80. Pero el regusto amargo de lo que pudo haber sido y no fue, queda en el fondo de tus oídos y de tu cabeza.

Hostia, la verdad es que he abierto el melón con un párrafo que podría ser el punto final de la entrada. Ahora no tengo ni idea de cómo voy a seguir. Porque, que os confiese que Annie fue uno de mis primeros amores platónicos pre y adolescentes, no va a hacer que despierte vuestra curiosidad por este LP y por mi redacción. Que os cuente que tras separarse Eurythmics, a Dave Stewart sólo le oí en un dúo guitarra/saxo en un tema de una banda sonora (“Lilly was here”, preciosa canción) y que Annie siguió siendo una Diva, tampoco va a hacer que rellene muchos renglones. Posiblemente si pudiera narrar las sórdidas vicisitudes en la relación de trabajo/amor/odio entre estos dos artistas, ganaría un buen número de lectores. Lo malo es que no tengo ni idea de si hay suficiente información que buscar y, lo que es peor, ni siquiera sé si es interesante. Bueno, miento un poquito y quizás retome este tema cuando llegue a una canción en concreto del vinilo, ahora que lo pienso.


 

El caso es que cuando empieza a girar el disco y bajas la aguja, tras la estática, gime una armónica de blues que no te esperabas y Lennox canta que “nació como una pecadora original, que nació del pecado original” mirando por encima del hombro a las creencias religiosas. “Missionary man” es un tema con un ritmo duro, con la batería del ex Blondie, Clem Burke taladrándote los oídos, unas guitarras afiladas y toques de armónica de Jimmy Zavala aquí y allá entre la robótica voz de Annie, con el contrapunto de los coros de Joniece Jamison. Sinceramente, un gran inicio de álbum, fuerte y poderoso dentro de este pop-rock. Ah, por cierto, con este tema ganaron un Grammy como Mejor interpretación rock por un dúo o grupo vocal.


 

Thorn in my side” es un pelotazo pop. Una introducción hablada de Annie da paso a un saxofón y unos arreglos muy sesenteros. Lennox mucho más lírica y, ante un juez lo negaré, pero esos “woah-oh-oh-oh” y “run-run-run-run” de los coros me resultan ridículamente pegadizos: me encantan. El saxo y la armónica de nuevo son de Jimmy Zavala y Burke hace muy buen trabajo desde la batería. En este caso los coros son de Bernita Turner. Es una canción alegre y llamativa, de fácil escucha y que te deja una estúpida sonrisa en los labios. Sí, sí, sale mi vena petarda, qué se le va a hacer.


 

Y si no era bastante, el tercer corte es otro hiperconocido tema, “When tomorrow comes” donde Lennox hace brillar su preciosa voz, sintetizadores y guitarras pop-rock se unen y, mi parte preferida, el “wooohoooo yeahhh” de Annie en medio del solo de guitarra. Luego entra el saxo de Zavala al más puro estilo Clarence Clemmons. Eso sí, Clem Burke un poco infrautilizado en su golpeo.

En “The last time” oímos a Stewart combinar su voz con la de Lennox, resultando en un bonito contraste, aunque la canción pincha dentro de esta cara A. Otra vez suena la armónica de Zavala. ¿muy reiterativo para un disco pop?



Y cerramos el primer lado del plástico a un gran nivel, con la balada “The miracle of love”. No tiene la energía de las otras canciones, pero de nuevo, tenemos las voces de los dos integrantes del grupo acoplándose. Me hace mucha gracia que se acredite en el tema un “extraño ruido de guitarra sintetizada” a Stephen “Gully” Gallifent. Los arreglos orquestales corren a cargo del prestigioso Michael Kamen, conocido por sus bandas sonoras y por ser uno de los pocos artistas que ha colaborado con Gilmour y Waters tras la separación de Pink Floyd.

Y, si me paro aquí, no pasaría nada porque la cara B baja escandalosamente de nivel. Pero vamos a decir que “Let’s Go” es alegre, sin embargo me empieza a saturar el uso indiscriminado de la armónica y saxofón en capas superpuestas. Y mira que me flipa la armónica, que si tuviera lo que hay que tener sería uno de los instrumentos que intentaría tocar.

Take you pain again” es un ejemplo del pop de los 80, sin más. Recuperamos un poco de nivel con “A Little of you” que me recuerda mucho a la E.L.O.  con los arreglos de cuerda y los sintetizadores y Annie Lennox demostrando que, a la vez que potente, puede sonar cálida.

In this town” comienza como si estuviesen en el escenario, aplausos y tal. En los créditos pone que está grabado en la fiesta de Manu. Quizás un vacilada de los artistas. Al menos es curiosa.


 

Y terminamos con otro medio tiempo, “I remember you”, que abre como si Annie estuviese paseando por un barrio de Nueva Orleans sonando de fondo un saxo jazzístico. Annie canta, Dave en los coros, violonchelos, tambores, más arreglos. Una maravillosa pieza construida para despedirse de un amor. ¿Quizás la ruptura de nuestros dos simpáticos protagonistas de la entrada de hoy? Sea como sea, un gran broche final al álbum. Menos mal. La producción de David A. Stewart se me antoja floja y ha envejecido un poco mal...y eso que era uno de los productores de moda de aquellos años

Resumiendo, un buen disco que se queda a medio camino, con grandes temas pero mucho relleno. Aún no sé de qué se estaban vengando o de qué se estaban tomando la revancha. Me falta mencionar la portada, donde aparece la pareja pintada porel pintor inglés, Eric Scott.

 

 

 








Comentarios

  1. Bueno, pues mi amor por Annie no llega a tus cotas pero siempre me ha parecido una de las mejores voces del pop-rock de la época. Del disco, qué decirte, que se hace muy cómodo de escuchar y nada pesado, aunque no sería evidentemente algo que salvase de la quema en un incendio. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por escuchar y comentar. Yo tampoco lo salvaría de la quema a pesar de que me parece que tiene tres temazos.

      Eliminar
  2. Siempre me pareció que esta banda era grande por Annie: la voz, el aspecto, la actitud. Claro que hay buenas composiciones detrás y quién les niega el megaéxito de alguno de sus singles, pero creo que sin esa diva no hubieran comido ni medio colín de más. En fin, buena entrada, como de costumbre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar. Annie es una Diva. Para lo bueno y para lo malo. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...