Ir al contenido principal

Eurythmics - Revenge (1986, RCA)


 


 

Estamos ante el quinto trabajo de Annie Lennox y David A. Stewart, es decir, Eurythmics. Y venían de haberse reconvertido una vez más con el Be Yourself Tonight, donde habían abrazado el R&B y el rock, tras sus comienzos más electrónicos. Y claro, tan bien les funcionó que fue la primera vez que no evolucionaron. A pesar de ello, fabricaron un cuantos singles de éxito que ya son clásicos del pop-rock de los 80. Pero el regusto amargo de lo que pudo haber sido y no fue, queda en el fondo de tus oídos y de tu cabeza.

Hostia, la verdad es que he abierto el melón con un párrafo que podría ser el punto final de la entrada. Ahora no tengo ni idea de cómo voy a seguir. Porque, que os confiese que Annie fue uno de mis primeros amores platónicos pre y adolescentes, no va a hacer que despierte vuestra curiosidad por este LP y por mi redacción. Que os cuente que tras separarse Eurythmics, a Dave Stewart sólo le oí en un dúo guitarra/saxo en un tema de una banda sonora (“Lilly was here”, preciosa canción) y que Annie siguió siendo una Diva, tampoco va a hacer que rellene muchos renglones. Posiblemente si pudiera narrar las sórdidas vicisitudes en la relación de trabajo/amor/odio entre estos dos artistas, ganaría un buen número de lectores. Lo malo es que no tengo ni idea de si hay suficiente información que buscar y, lo que es peor, ni siquiera sé si es interesante. Bueno, miento un poquito y quizás retome este tema cuando llegue a una canción en concreto del vinilo, ahora que lo pienso.


 

El caso es que cuando empieza a girar el disco y bajas la aguja, tras la estática, gime una armónica de blues que no te esperabas y Lennox canta que “nació como una pecadora original, que nació del pecado original” mirando por encima del hombro a las creencias religiosas. “Missionary man” es un tema con un ritmo duro, con la batería del ex Blondie, Clem Burke taladrándote los oídos, unas guitarras afiladas y toques de armónica de Jimmy Zavala aquí y allá entre la robótica voz de Annie, con el contrapunto de los coros de Joniece Jamison. Sinceramente, un gran inicio de álbum, fuerte y poderoso dentro de este pop-rock. Ah, por cierto, con este tema ganaron un Grammy como Mejor interpretación rock por un dúo o grupo vocal.


 

Thorn in my side” es un pelotazo pop. Una introducción hablada de Annie da paso a un saxofón y unos arreglos muy sesenteros. Lennox mucho más lírica y, ante un juez lo negaré, pero esos “woah-oh-oh-oh” y “run-run-run-run” de los coros me resultan ridículamente pegadizos: me encantan. El saxo y la armónica de nuevo son de Jimmy Zavala y Burke hace muy buen trabajo desde la batería. En este caso los coros son de Bernita Turner. Es una canción alegre y llamativa, de fácil escucha y que te deja una estúpida sonrisa en los labios. Sí, sí, sale mi vena petarda, qué se le va a hacer.


 

Y si no era bastante, el tercer corte es otro hiperconocido tema, “When tomorrow comes” donde Lennox hace brillar su preciosa voz, sintetizadores y guitarras pop-rock se unen y, mi parte preferida, el “wooohoooo yeahhh” de Annie en medio del solo de guitarra. Luego entra el saxo de Zavala al más puro estilo Clarence Clemmons. Eso sí, Clem Burke un poco infrautilizado en su golpeo.

En “The last time” oímos a Stewart combinar su voz con la de Lennox, resultando en un bonito contraste, aunque la canción pincha dentro de esta cara A. Otra vez suena la armónica de Zavala. ¿muy reiterativo para un disco pop?



Y cerramos el primer lado del plástico a un gran nivel, con la balada “The miracle of love”. No tiene la energía de las otras canciones, pero de nuevo, tenemos las voces de los dos integrantes del grupo acoplándose. Me hace mucha gracia que se acredite en el tema un “extraño ruido de guitarra sintetizada” a Stephen “Gully” Gallifent. Los arreglos orquestales corren a cargo del prestigioso Michael Kamen, conocido por sus bandas sonoras y por ser uno de los pocos artistas que ha colaborado con Gilmour y Waters tras la separación de Pink Floyd.

Y, si me paro aquí, no pasaría nada porque la cara B baja escandalosamente de nivel. Pero vamos a decir que “Let’s Go” es alegre, sin embargo me empieza a saturar el uso indiscriminado de la armónica y saxofón en capas superpuestas. Y mira que me flipa la armónica, que si tuviera lo que hay que tener sería uno de los instrumentos que intentaría tocar.

Take you pain again” es un ejemplo del pop de los 80, sin más. Recuperamos un poco de nivel con “A Little of you” que me recuerda mucho a la E.L.O.  con los arreglos de cuerda y los sintetizadores y Annie Lennox demostrando que, a la vez que potente, puede sonar cálida.

In this town” comienza como si estuviesen en el escenario, aplausos y tal. En los créditos pone que está grabado en la fiesta de Manu. Quizás un vacilada de los artistas. Al menos es curiosa.


 

Y terminamos con otro medio tiempo, “I remember you”, que abre como si Annie estuviese paseando por un barrio de Nueva Orleans sonando de fondo un saxo jazzístico. Annie canta, Dave en los coros, violonchelos, tambores, más arreglos. Una maravillosa pieza construida para despedirse de un amor. ¿Quizás la ruptura de nuestros dos simpáticos protagonistas de la entrada de hoy? Sea como sea, un gran broche final al álbum. Menos mal. La producción de David A. Stewart se me antoja floja y ha envejecido un poco mal...y eso que era uno de los productores de moda de aquellos años

Resumiendo, un buen disco que se queda a medio camino, con grandes temas pero mucho relleno. Aún no sé de qué se estaban vengando o de qué se estaban tomando la revancha. Me falta mencionar la portada, donde aparece la pareja pintada porel pintor inglés, Eric Scott.

 

 

 








Comentarios

  1. Bueno, pues mi amor por Annie no llega a tus cotas pero siempre me ha parecido una de las mejores voces del pop-rock de la época. Del disco, qué decirte, que se hace muy cómodo de escuchar y nada pesado, aunque no sería evidentemente algo que salvase de la quema en un incendio. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por escuchar y comentar. Yo tampoco lo salvaría de la quema a pesar de que me parece que tiene tres temazos.

      Eliminar
  2. Siempre me pareció que esta banda era grande por Annie: la voz, el aspecto, la actitud. Claro que hay buenas composiciones detrás y quién les niega el megaéxito de alguno de sus singles, pero creo que sin esa diva no hubieran comido ni medio colín de más. En fin, buena entrada, como de costumbre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar. Annie es una Diva. Para lo bueno y para lo malo. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...