Ir al contenido principal

Cradle of Filth - Cruelty and the Beast (1998-2019)

 

Creo que no hay mejor manera de empezar en el blog que con este disco, que además de ser mi última adquisición en vinilo es el trabajo con el que conocí a la banda de metal extremo británica Cradle of Filth.

Cruelty and the Beast es un álbum clásico del género, conceptual y que se basa en la leyenda de la Condesa Sangrienta de Hungría a lo largo de 10 cortes ( 1 intro y 9 temas). Fue lanzado en 1998 y recientemente fue remasterizado y lanzado al mercado de nuevo en distintas ediciones, como la mía editada en vinilo rojo trasparente y que además incluye el mítico tema de Iron Maiden “Hallowed Be Thy Name”.

Para los que no los conozcáis, es una banda no apta para todos los oídos o mejor dicho, es una banda apta para oídos muy preparados y entrenados con este tipo de sonido. Si te logra entrar es un auténtico discazo y un clásico dentro de metal extremo. Un disco que crea una atmósfera especial y única y que tema a tema logra llevarte al terreno que la banda se ha propuesto, que sientas en tus propias carnes la crueldad de la condesa Báthory a través de un black metal áspero, oscuro y desgarrador.

Si os animáis, espero que lo disfrutéis.

Aquí las fotografías del vinilo, edición espectacular:




Aquí os dejo un vídeo en directo de uno de los mejores temas del disco



Comentarios

  1. Bonita edición en rojo sangre. Me alegro de tener unos oídos “preparados” jejeje. Los cuatro primeros discos me parecen estupendos. Luego también me compré el Damnation y aunque no está mal, me pareció algo repetitivo y se convirtió en mi último álbum de la banda (todos en cedé). Bienvenido al blog.

    ResponderEliminar
  2. Te confieso que a mí me cuestan estos tipos. El estilo en sí. Se me escapa un poco por "bruto". No obstante, ahora mismo los pincho y los disfruto. Bonito vinilo. Hoy en día, con tanta reedición de mil formas, le he perdido el gusto a los discos de colores o formas raras, y eso que, cuando eran menos habituales, picaba siempre. Espero leerte muchas veces por aquí, dando caña. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Wow, cómo va esto, el clan del King y Manu tiene nuevo fichaje estrella para continuar expandiendo el heavy metal por el blog o qué jajajjajaaa. Nada, les he dado una oportunidad a estos señores, que ni conocía, y he durado cuarenta primeros segundos de la primera canción después de la intro, definitivamente no son para mí. El poco heavy que consumo es más clásico (Sabbath, Judas, Maiden), qué le vamos a hacer. En fin, lo que tú has dicho: no aptos para todos los oídos. Saludos y bienvenido a este sitio!

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias por la bienvenida! La verdad que he empezado por uno de los sonidos más extremos pero tranquilos que el siguiente álbum ya lo tengo preparado y dentro del heavy tiene un sonido mucho más relajado.

    ResponderEliminar
  5. Bienvenido por estos lares. Esta bien tener sangre nueva heviorra que los jefes ya están talluditos y alguien tendrá que reemplazarlos.
    En cuanto al disco, ni lo intento, que los conozco, que tenía un amigo flipado con ellos, pero no consiguió que me llegaran, no soy yo del guturalismo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si ya los conoces entonces y no te entraron....¡mejor no volver a intentarlo!

      Eliminar
  6. Primero escuché el MIDIAN y me parecio brutal, despues escuché este album del cual decian que habia muchos errores en la masterizacion y ecualizacion, y por eso entré excepetico. Pero despues de escuchar los primeros temas me parecio maldad pura. Es brutalmente melancolico y no utilizan demasiados efectos sinfonicos ni voces sopranos como en otros albumes. Simplemente una joya. Solo comparable con el album de reediciones Bitter Suits to sucubi. Que suerte tienes de poseer esa joya

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...