Ir al contenido principal

Helloween - Helloween (2021 Nuclear Blast)

Mucho se ha escrito y se escribirá del retorno de Helloween con Michale Kiske y Kai Hansen para presentarnos un nuevo álbum. Como fanático, procuro siempre ser crítico con todo lo que la banda de Hamburgo nos ofrece desde el estudio. Así que voy a empezar hablando de lo malo del álbum, que afortunadamente, es poco, pero muy grave. Es incomprensible que una banda como Helloween lleve unos cuantos trabajos de estudio sonando tan jodidamente mal. Charlie Bauerfeind sigue siendo el productor de sus discos, y destrozando lanzamiento tras lanzamiento el costoso trabajo de composición y grabación. Una vez más la producción lastra una gran labor compositiva, es difícil en momentos apreciar todos los instrumentos de los temas (lo de "Robot King" es un despropósito total, vaya mezcla, un absoluto horror) y esa sensación de que está todo muy comprimido y saturado vuelve a asomar otra vez. ¿De qué cojones sirve grabar con la batería original del inmenso Ingo Schwichtenberg, si luego ofreces este sonido de mierda? ¿En serio no es mejor sonar tan increíblemente bien como en "Master of the Rings" o incluso en "The Dark Ride"? De verdad que me cuesta mucho trabajo entender como la banda, o incluso Nuclear Blast, no se da cuenta de estas cosas.
Vayamos a lo bueno, que es mucho, sinceramente. Primero, la portada. Hacía mucho que Helloween no daba en el clavo con el artwork del álbum, y esta vez gracias a Eliran Kantor, han conseguido una portada preciosa homenajeando toda su discografía. Lo musical, cero pegas. Considero que "Helloween" es su mejor trabajo desde "The Dark Ride", por lo menos. No hagáis caso a las críticas donde citan la vuelta al sonido Keeper, ya que salvando la increíble "Out for the glory" y la ya conocida "Skyfall", poco o nada hay de esa época. A parte de las dos citadas, "Best time", sencilla pero eficaz, "Down in the Dumps, "Mass Pollution" o "Fear of the Fallen" resumen perfectamente lo que ha sido el sonido de Helloween desde la llegada de Andi Deris. No hay un solo tema de relleno, y el álbum dura casi 65 minutos. Para mi es un disco de notable alto. Incluso los temas que figuran como bonus están muy bien, destacando "Golden Times" que es incomprensible que se haya quedado fuera del álbum.
Kiske y Deris suenan mejor que nunca, Grosskopf sigue siendo ese virtuoso bajista injustamente infravalorado en este mundillo, y el resto de miembros cumple con creces, siendo el puesto de batería el que me parece que menos aporta a Helloween, teniendo en cuenta siempre quienes han sido sus predecesores en el puesto, no es que Dani Loeble sea manco, para nada. Quizá he jugado con la ventaja de no esperar absolutamente nada sobresaliente a cargo de Helloween en estudio. Cierto que la reunión y los impresionantes directos me fascinaron, pero seamos serios, musicalmente es prácticamente imposible que dentro de este estilo se edite algo que nos vuelva absolutamente locos. Sus mejores trabajos ya se han grabado, y por mucho que en directo esa magia de antaño aparezca en muchos temas, es una completa locura esperar un nuevo "Keeper" a estas alturas.
Por otro lado, volviendo al tema de las críticas del álbum, no sé cuales me parece más putapénicas, si aquellas que hablan de "Helloween" como el mejor álbum de Power Metal de la historia (se ha dicho algo parecido, en serio) o las típicas que lo tachan de bodrio. Es gracioso encontrarse con reviews tan dispares, por un lado, las marcadas por el posible incentivo publicitario de Nuclear Blast en la web de turno, y por otro, eso típicos metaleros ultra auténticos donde todo lo que revisan es una mierda excepto un grupo de Nepal que toca Grindcore con instrumentos fabricados con los huesos de sus antepasados. Tanto unas como otras, me resulta a la vez patéticas y entrañables.
En cuanto a las ediciones, me he hecho con dos en vinilo, la triple con el holograma de la calabaza (está bastante logrado) y una limitada con los vinilos a color (versión "corona") y también con el doble cd. 

 Un saludos a todos.

Comentarios

  1. Estupendo el álbum que han sacado los Jélogüin este año. No sé hasta que punto los grupos ochenteros buscan captar nuevo público o son felices manteniendo sus fans de décadas, pero lo cierto es que si sumamos que es de lo mejorcito que han sacado en muuuuuuchos años, la nostalgia de la reunión de Kiske y Hansen con Deris y compañía y que -como dices- el portadon lo peta, nadie que ame el hard'n heavy que se hacía en los 80 puede opinar mal de este trabajo. Gran entrada y gran disco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias King. A mí me está gustando mucho (los temas que no entran al principio son los que más aprecio ahora) pero sigo pensando que Helloween tiene que tener una producción a la altura de lo que son, leyenda del metal germano. Ya no sé si ellos, el manager, los del sello, están todos sordos, o es cosa mía.

      Eliminar
  2. Lo cierto es que tengo un sentimiento parecido al tuyo. La primera escucha fue un poco dura, tanto por el sonido como por la saturación de minutos. Es un disco de escucha atenta si quieres apreciarlo. Yo esperaba ese sonido añejo que apenas aparece en un par de temas. En general, un buen disco de heavy/power equilibrado y con algunas buenas canciones. Has dado en el clavo: lo ensalzamos o lo arruinamos según nuestros intereses. Por cierto, qué bueno que volviste. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias bro, ya sabes que los problemas con la tecnología por fin han sido superados 🤘🏻

      Eliminar
  3. Flipo. Cuántas versiones han salido de este vinilo? He visto cienes en internet y ni siquiera me han salido los colores de tu vinilo.
    Nunca he sido mucho de power metal. Quizás tanta velocidad me satura. Pero mira, así podéis tener la opinión de alguien que a penas conoce la discografía de esta gente. Me ha parecido un sonido muy ochentero. Skyfall sobresale por encima de todo. También me han gustado Mass Polution y Best Times. Me ha sobrado duración, es cierto. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes, han visto negocio en los colores y esto se sale de madre. Con discos de grupos debutantes se ven ya hasta 3/4 colores, así que imagina con bandas más consagradas y con mayor tirón. Nunca entenderé esta nueva moda de hacer discos de más de una hora, cierto es que este concretamente me ha entrado muy bien en su totalidad. Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...