Ir al contenido principal

Gamma - 2 (Elecktra/Asylum Records, 1980)

 


¡Qué injusta es a veces la "opinión pública" en el mundo del rock! Ronnie Montrose, no me cabe duda, es uno de los mejores guitarristas (y músicos) del hard rock, un tipo virtuoso que fabricó una buena parte del sonido hard tal como lo conocemos. ¿Y quién le pone en valor hoy en día? Los dos gatos que aquí le adoramos. Ronnie, a lo largo de los años setenta, construyó, ladrillo a ladrillo, una colección de canciones definitoria bajo la etiqueta de la banda Montrose, cuatro discos entre 1973 y 1976 con Sammy Hagar a la voz (en los tres primeros) y el baterista Denny Carmasi (en los tres últimos). Tras la desbandada de su propio grupo, debutó en solitario con un disco instrumental (Open fire, 78) para formar una nueva banda a la que llamó Gamma. Publicó tres discos entre 1979 y 1982 (un cuarto en el año 2000) y volvió a disolver el grupo por la falta de éxito comercial. Los siguientes años grabó instrumentales y bandas sonoras (una de videojuegos), intentó reeditar el éxito de Montrose, colaboró con su colega Hagar, en fin, estuvo entretenido sin recibir ninguna gloria. Se suicidó en el año 2012. De manera póstuma se editó un magnífico 10X10 (2017), en el que estaba trabajando antes de su muerte, lleno de magníficas colaboraciones que se encargaron de terminar su trabajo.

Este Gamma 2 (1980) me sirve para reivindicar su figura y compartir con toda la Comunidad uno de mis discos favoritos de este particular guitarrista. La banda estaba formada por el cantante Davey Pattison, Glen Letsch al bajo, el colega de correrías Denny Carmassi a la batería y Jim Alcivar a los sintetizadores. Lo produjo un clásico, Gary Lyons (Foreigner, Aerosmith, UFO), con el propio Montrose. Consiguieron un disco de hard rock con toques experimentales donde las guitarras y las melodías vocales predominan en un conjunto muy bien empaquetado, con unos sintetizadores que rellenan y adornan los temas, juegan con los ambientes, y la pareja rítmica está excelente.

La cara A se abre con una de las favoritas, Mean streak, donde Pattison nos cuenta su mala experiencia con una mujer que escondía al mismo diablo "cause when you were with me that night/the devil was in you". Magnífico riff introductorio, fantástico solo de guitarra con todos los instrumentos acompañando las variaciones (ojo ese sintetizador) "you got me in the dark/gonna drive me inside" y el apoteósico final. Four horsemen arranca con otra exhibición veloz del jefe, canción de ritmo frenético con un gran Carmassi. Me encanta el estribillo "The four horsemen will sorround you/at each corner of your bed/the four horsemen gonna take you/for the things you've done/the life you've lead". Otro largo solo, más melódico, adorna el tema, con una parte a dos guitarras. Dirty city, con más presencia del sintetizador, que incluso juega a protagonista en el estribillo y la parte final, y un riff cortado, repetitivo, una guitarra procesada en el solo, quizá una de las que Pattison mejor interprete. El cierre de este lado lo protagoniza Voyager, que empalma con la anterior, uno de los temas más populares (en fin) del grupo, un blues arrastrado y muy bien ejecutado por todos, donde Pattison se recrea y Ronnie muestra su versatilidad en esta epopeya del hombre que viaja perdido por el mundo "he is fighting for his life/he is longing to see/his wife an his family".


La versión de Something in the air suena al dar la vuelta al vinilo. Compuesta por John "Speedy" Keen y número uno en el Reino Unido allá por 1969, suena propia en la banda, con un buen aprovechamiento de los recursos de Davey y un trabajo de Alcivar encomiable. Quizá un intento de fabricar un single, un guiño al público menos exigente, que, al fin y al cabo, no funcionó. Cat on a leash es otra barbaridad de estos tipos. Tras una pequeña intro, el sintetizador y la guitarra no paran de jugar arriba y abajo, izquierda y derecha, alrededor de la línea melódica vocal, en un curioso juego sonoro: buenísimo estribillo y bárbaro trabajo instrumental. Vuelta a experimentar con el hard y los sonidos del sintetizador en Skin and bone, trallazo en el que menear la cabeza, cambios de ritmo y tono, estructura trabajada, "trapped in the night/moving alone/caught in a world/of glass and stone", solo de Alcivar incluido. Para cerrar, el jefe se pone delante y guitarrea en Mayday sin perder el espíritu experimental que predomina en esta cara, jugando con los ambientes y los cambios. Eso sí, pedazo de solo, "Mayday/don't carry nothin'/that'll darg you down".

La portada, para mi gusto, merece una mención a parte. Esos tiburones nadando en el jardín en busca de su víctima. La fotografía la hizo Mick Haggerty con la ayuda de Jeffrey Scales. Ambos se encargan de firmar el paquete artístico completo. La edición que traigo es la Alemana de 1980. Bien acabada, en buen estado, suena que atruena.

Disfrutad del fin de semana.















Comentarios

  1. ¿Qué quieres que te cuente?, no tengo más que añadir a lo que expones. Discazo... y portadón. Me he dado por aludido en lo de los dos gatos. Aunque, bien mirado, el único gato o con probabilidades de serlo eres tú, que yo soy de Barcelona jejeje Una abrazo y feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí los dos gatos roqueros somos vos y yo, da igual el origen biológico. Efectivamente, un discazo para paladares exclusivos, me temo. Pero me apetecía subirlo al blog, que este tipo se lo merece. Ando en busca y captura de los Montrose, pero no son fáciles de encontrar a buen precio y buen estado. Abrazo.

      Eliminar
  2. Iba pensando que no me gustaría... Pero porque lo confundí con Gamma Ray. Ya me extrañaba cuando estaba leyendo porque Montrose lo descubrí hace años por casualidad y me gustó. De hecho, su primer disco de mantiene en el reproductor de MP3 desde entonces.
    Y sí me ha gustado. Y bastante. Le he echado ya tres escuchas y mola. Me lo apunto para bajarme cosas y oír más. Curiosa la versión del Something in The Air. Me ha gustado especialmente Cat on a leash. Lo dicho, cojonudo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el fondo tienes un corazón hardroquero. Me alegra que te guste, porque no es un material popular ni fácil. De mucha calidad, eso sí. Cat on a leash, como digo en el texto, es de mis favoritas también. Creo que tipos como Montrose construyeron el hard rock con su técnica y su arte. Un saludazo.

      Eliminar
  3. Uff no puedo estar más de acuerdo con el tema de la opinióm pública en el rock. En este caso para qué negarlo, hasta este momento no tenía ni idea de quién era Ronnie Montrose, así que habrá que ponerle remedio. No creo que me guste como te flipan a ti, pero la oportunidad desde luego se la doy con las orejas libres de prejuicios. Vamos a ver qué tal. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.