Ir al contenido principal

Gamma - 2 (Elecktra/Asylum Records, 1980)

 


¡Qué injusta es a veces la "opinión pública" en el mundo del rock! Ronnie Montrose, no me cabe duda, es uno de los mejores guitarristas (y músicos) del hard rock, un tipo virtuoso que fabricó una buena parte del sonido hard tal como lo conocemos. ¿Y quién le pone en valor hoy en día? Los dos gatos que aquí le adoramos. Ronnie, a lo largo de los años setenta, construyó, ladrillo a ladrillo, una colección de canciones definitoria bajo la etiqueta de la banda Montrose, cuatro discos entre 1973 y 1976 con Sammy Hagar a la voz (en los tres primeros) y el baterista Denny Carmasi (en los tres últimos). Tras la desbandada de su propio grupo, debutó en solitario con un disco instrumental (Open fire, 78) para formar una nueva banda a la que llamó Gamma. Publicó tres discos entre 1979 y 1982 (un cuarto en el año 2000) y volvió a disolver el grupo por la falta de éxito comercial. Los siguientes años grabó instrumentales y bandas sonoras (una de videojuegos), intentó reeditar el éxito de Montrose, colaboró con su colega Hagar, en fin, estuvo entretenido sin recibir ninguna gloria. Se suicidó en el año 2012. De manera póstuma se editó un magnífico 10X10 (2017), en el que estaba trabajando antes de su muerte, lleno de magníficas colaboraciones que se encargaron de terminar su trabajo.

Este Gamma 2 (1980) me sirve para reivindicar su figura y compartir con toda la Comunidad uno de mis discos favoritos de este particular guitarrista. La banda estaba formada por el cantante Davey Pattison, Glen Letsch al bajo, el colega de correrías Denny Carmassi a la batería y Jim Alcivar a los sintetizadores. Lo produjo un clásico, Gary Lyons (Foreigner, Aerosmith, UFO), con el propio Montrose. Consiguieron un disco de hard rock con toques experimentales donde las guitarras y las melodías vocales predominan en un conjunto muy bien empaquetado, con unos sintetizadores que rellenan y adornan los temas, juegan con los ambientes, y la pareja rítmica está excelente.

La cara A se abre con una de las favoritas, Mean streak, donde Pattison nos cuenta su mala experiencia con una mujer que escondía al mismo diablo "cause when you were with me that night/the devil was in you". Magnífico riff introductorio, fantástico solo de guitarra con todos los instrumentos acompañando las variaciones (ojo ese sintetizador) "you got me in the dark/gonna drive me inside" y el apoteósico final. Four horsemen arranca con otra exhibición veloz del jefe, canción de ritmo frenético con un gran Carmassi. Me encanta el estribillo "The four horsemen will sorround you/at each corner of your bed/the four horsemen gonna take you/for the things you've done/the life you've lead". Otro largo solo, más melódico, adorna el tema, con una parte a dos guitarras. Dirty city, con más presencia del sintetizador, que incluso juega a protagonista en el estribillo y la parte final, y un riff cortado, repetitivo, una guitarra procesada en el solo, quizá una de las que Pattison mejor interprete. El cierre de este lado lo protagoniza Voyager, que empalma con la anterior, uno de los temas más populares (en fin) del grupo, un blues arrastrado y muy bien ejecutado por todos, donde Pattison se recrea y Ronnie muestra su versatilidad en esta epopeya del hombre que viaja perdido por el mundo "he is fighting for his life/he is longing to see/his wife an his family".


La versión de Something in the air suena al dar la vuelta al vinilo. Compuesta por John "Speedy" Keen y número uno en el Reino Unido allá por 1969, suena propia en la banda, con un buen aprovechamiento de los recursos de Davey y un trabajo de Alcivar encomiable. Quizá un intento de fabricar un single, un guiño al público menos exigente, que, al fin y al cabo, no funcionó. Cat on a leash es otra barbaridad de estos tipos. Tras una pequeña intro, el sintetizador y la guitarra no paran de jugar arriba y abajo, izquierda y derecha, alrededor de la línea melódica vocal, en un curioso juego sonoro: buenísimo estribillo y bárbaro trabajo instrumental. Vuelta a experimentar con el hard y los sonidos del sintetizador en Skin and bone, trallazo en el que menear la cabeza, cambios de ritmo y tono, estructura trabajada, "trapped in the night/moving alone/caught in a world/of glass and stone", solo de Alcivar incluido. Para cerrar, el jefe se pone delante y guitarrea en Mayday sin perder el espíritu experimental que predomina en esta cara, jugando con los ambientes y los cambios. Eso sí, pedazo de solo, "Mayday/don't carry nothin'/that'll darg you down".

La portada, para mi gusto, merece una mención a parte. Esos tiburones nadando en el jardín en busca de su víctima. La fotografía la hizo Mick Haggerty con la ayuda de Jeffrey Scales. Ambos se encargan de firmar el paquete artístico completo. La edición que traigo es la Alemana de 1980. Bien acabada, en buen estado, suena que atruena.

Disfrutad del fin de semana.















Comentarios

  1. ¿Qué quieres que te cuente?, no tengo más que añadir a lo que expones. Discazo... y portadón. Me he dado por aludido en lo de los dos gatos. Aunque, bien mirado, el único gato o con probabilidades de serlo eres tú, que yo soy de Barcelona jejeje Una abrazo y feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí los dos gatos roqueros somos vos y yo, da igual el origen biológico. Efectivamente, un discazo para paladares exclusivos, me temo. Pero me apetecía subirlo al blog, que este tipo se lo merece. Ando en busca y captura de los Montrose, pero no son fáciles de encontrar a buen precio y buen estado. Abrazo.

      Eliminar
  2. Iba pensando que no me gustaría... Pero porque lo confundí con Gamma Ray. Ya me extrañaba cuando estaba leyendo porque Montrose lo descubrí hace años por casualidad y me gustó. De hecho, su primer disco de mantiene en el reproductor de MP3 desde entonces.
    Y sí me ha gustado. Y bastante. Le he echado ya tres escuchas y mola. Me lo apunto para bajarme cosas y oír más. Curiosa la versión del Something in The Air. Me ha gustado especialmente Cat on a leash. Lo dicho, cojonudo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el fondo tienes un corazón hardroquero. Me alegra que te guste, porque no es un material popular ni fácil. De mucha calidad, eso sí. Cat on a leash, como digo en el texto, es de mis favoritas también. Creo que tipos como Montrose construyeron el hard rock con su técnica y su arte. Un saludazo.

      Eliminar
  3. Uff no puedo estar más de acuerdo con el tema de la opinióm pública en el rock. En este caso para qué negarlo, hasta este momento no tenía ni idea de quién era Ronnie Montrose, así que habrá que ponerle remedio. No creo que me guste como te flipan a ti, pero la oportunidad desde luego se la doy con las orejas libres de prejuicios. Vamos a ver qué tal. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...